Portal:Ciencias humanas y sociales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Ciencias
humanas y sociales

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas y campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Éstas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras. También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de «ciencias humanas y sociales».

Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas.

Artículo destacado

Emigrantes suecos embarcando en Gotemburgo en 1905.

La inmigración sueca en los Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX llevó unos 1,3 millones de suecos a dejar su patria y emigrar a dicho país. A pesar de que las tierras fronterizas de los Estados Unidos tuvieron un efecto de llamada sobre las clases bajas de toda Europa, otros factores animaron especialmente a los suecos a tomar el camino de la emigración. Existía un amplio resentimiento contra la represión religiosa llevada a cabo por la luterana Iglesia de Suecia y el conservadurismo social y el esnobismo clasista de la monarquía sueca. El crecimiento demográfico y las malas cosechas provocaron que las condiciones de vida en el campo empeoraran. En contraposición, las noticias procedentes de los primeros emigrantes suecos presentaban el Medio Oeste de los Estados Unidos como un paraíso terrenal lleno de oportunidades y alababan la libertad religiosa y política estadounidense.

La máxima afluencia de emigrantes suecos se produjo en las décadas posteriores a la Guerra de Secesión (1861-1865). Según el censo estadounidense de 1890, la población de origen sueco rondaba las 800.000 personas. La mayoría de los emigrantes se convirtieron en clásicos pioneros, despejando y cultivando las praderas de las Grandes Llanuras, aunque otros se quedaron en las ciudades, especialmente en Chicago. Normalmente las jóvenes solteras pasaron de trabajar en la agricultura en Suecia a trabajar como criadas en las ciudades. Muchos suecos ya establecidos en los Estados Unidos visitaron su país natal a finales del siglo XIX y sus narraciones ilustran las diferencias entre las costumbres y formas de ambos estados. Algunos realizaron el viaje con la intención de pasar sus últimos años en Suecia, pero cambiaron de opinión cuando se encontraron con lo que ellos pensaban que era una aristocracia arrogante, una clase trabajadora ordinaria y degradada y una falta de respeto hacia las mujeres.

Tras un descenso en el número de emigrantes en la década de 1890, este volvió a crecer provocando una alarma nacional en el país de origen. En 1907 se instituyó una prolongada comisión parlamentaria para la emigración. Esta recomendó reformas económicas y sociales para reducir la emigración al «traer lo mejor de América a Suecia». Las principales propuestas de la comisión se implementaron rápidamente: sufragio universal femenino, mejores viviendas, desarrollo económico general y una educación popular más amplia. Es difícil evaluar el efecto de estas medidas, ya que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) estalló un año después de que la comisión publicara su último volumen, reduciendo la emigración a un mero goteo. Desde mediados de la década de 1920 ya no se volvió a producir una gran emigración desde Suecia a los Estados Unidos.

Biografías

Friedrich Wilhelm Nietzsche (AFI: [ˌfʁiːdʁɪç ˌvɪlɦɛlm ˈniːt͡ʃə] pronunciación; Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento mundial contemporáneo y en la cultura occidental.

Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la música, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.

Es sumamente destacable la influencia que ejerció sobre Nietzsche el filósofo también alemán Arthur Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de manera dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento llegando incluso a realizar una crítica radical de sus ideas filosóficas.

Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.

Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.

Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía contemporánea. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, teóricos críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y posmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Disciplinas

Frase del mes

La televisión goza de un monopolio de facto sobre lo que entra en la cabeza de una parte significativa de la población y lo que piensan.
-Pierre Bourdieu


Ciencias humanas y sociales en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales



Notas y referencias