Ir al contenido

Xantoconita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Xantoconita
General
Categoría Minerales sulfuros
Clase 2.GA.10 (Strunz)
Fórmula química Ag3AsS3
Propiedades físicas
Color Rojo carmín, pardo
Raya Amarillo anaranjada
Lustre Adamantino
Transparencia Translúcido a transparente
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Cristales tabulares, listones o pirámides
Fractura Semiconcoidea
Dureza 2 - 3
Densidad 5,5 - 5,6

La xantoconita es un mineral de la clase de los minerales sulfuros. Es un arseniosulfuro de plata, formado mediante la unión química o íntima de un sulfarsenito de plata con un sulfarseniato del propio metal, y muy pocas veces se presenta en cristales aislados y cuando lo hace aparece formando romboedros, en cuyo caso ofrece dos exfoliaciónes bastante fáciles, claras y bien determinadas, y es un mineral de la mayor rareza hallado primeramente en 1840 en Freiberg (Sajonia),[1]​ acompañado de estaurosa, y a su composición se refiere el mineral llamado ritingerita, que viene a ser un sulfuro de plata y arsénico cristalizado en prismas oblicuos que se halló primeramente en Bohemia.

Composición[editar]

  • Cuerpo de bastante complicación molecular.
  • Sulfoarseniuro de plata, conteniendo sulfuro arsenioso, combinado con otro sulfarseniuro, conteniendo sulfuro arsénico.

Presentación[editar]

  • De ordinario aparece constituyendo masas concrecionadas y no muy voluminosas, cuyo interior es cristalino.
  • Se puede ver en esta estructura cristalina interna las formas romboédricas bastante perfectas y sin aparentes modificaciones.
  • Es de color pardo rojizo.
  • Los cristales y las masa cristalinas cuando se hallan en láminas delgadas dejan pasar la luz, que en este caso presenta color azul anaranjado.

Dureza[editar]

  • Uno de los minerales que más fácilmente se pueden rayar.
  • En tal concepto se equipara al yeso.
  • Tanto la raya como el polvo del mineral tiene color amarillo bastante puro y casi sin matiz alguno rojizo.

Soplete[editar]

Al soplete, sosteniendo el fuego vivo durante algún tiempo se descompone y queda por residuo un glóbulo metálico blanco y brillante de plata pura.

Referencias[editar]

  1. Breithaupt, J.F.A. (1840). «Xanthokon, ein neues glied der ordnung der blenden». Journal für Praktische Chemie (en alemán) 20: 67-69. 

Bibliografía complementaria[editar]

  • Alpers, Charles N. (editor; junto a otros).- Sulfate minerals:.., Washinghton: Mineralogical Society of America, 2000.
  • Schumann, Walter.- Minerales del mundo:.., Barcelona: Omega, 2004.
  • Smart, L. (editora, junto a E. Crabb y E. Moore).- Concepts in transition metal chemistry, Cambridge, 2010 (más 1 DVD-ROM).
  • Muntaner y Simon (editores).- Dicionario enciclopédico hispano-americano, Barcelona, 1887-1910 (Apéndice).
  • Dud´a R. y Rejl L. (1990). La gran enciclopedia de los minerales. Susaeta. ISBN 9788430515851.