Viverridae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Viverridae

Civeta india (Viverra zibetha)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Viverridae
Gray, 1821
Subfamilias
Véase el texto
[1]
Distribución de especies de la familia Viverridae.

Los vivérridos (Viverridae) son una familia de mamíferos carnívoros que incluye a las civetas, ginetas y especies afines.[1]​ Son de cuerpo pequeño y, en su mayoría, de hábitos arbóreos. Se parecen a los gatos, pero tienen el hocico semejante a las mangostas. Su longitud, excluyendo su larga cola, va de 40  cm a 70 cm, y su peso promedio oscila entre 1 kg y 5 kg, aunque los manturones alcanzan los 13 kg.

Los animales de esta familia tienen el cuerpo largo y delgado, la cola larga, la cabeza pequeña y las orejas puntiagudas. Una especie de esta familia, el binturong, tiene cola prensil. La mayoría de las especies de esta familia tienen el pelaje manchado o rayado. Tienen garras retráctiles. Algunas especies tienen una glándula que produce una sustancia con olor almizclado llamada algalia. La algalia se utiliza en perfumería. La mayoría de las especies son nocturnas.

Gato civeta es un término impreciso que se usa para muchas criaturas parecidas al gato, como el rintel o gato civeta de Norteamérica (Bassariscus astutus), un mapache; la civeta africana (Civettictis civetta); el gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis — un auténtico gato) y el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica — otro gato auténtico). El término se evita para no confundirse entre vivérridos y gatos.

En Sri Lanka, las especies se conocen como kalawedda por la comunidad de habla sinhala. Muchos usan los términos uguduwa y kalawedda indistintamente, aunque aquel se refiere a la civeta de las palmeras más que al gato civeta.

Características[editar]

Binturong (Arctictis binturong) expuesto en el Museo de Osteología.

Los viérridos tienen cuatro o cinco dedos en cada pie y garras semirretráctiles. Tienen seis incisivos en cada mandíbula y molares con dos muelas tuberculosas detrás en la mandíbula superior, y una en la inferior. La lengua es áspera con púas afiladas. Bajo el ano hay una bolsa o glándula, pero no hay ciego.[2]

Los viérridos son los más primitivos de todas las familias de feliformes Carnivora y claramente menos especializadas que los Felidae. En cuanto a las características externas, se distinguen de los Felidae por el hocico más largo y el mechón de vibrisas faciales entre los huesos de la mandíbula inferior, y por las extremidades más cortas y el pie trasero de cinco dedos con el primer dígito presente. El cráneo se distingue por la posición de los agujeros postpalatinos en el maxilar, casi siempre muy por delante de la sutura maxilopalatina, y generalmente alrededor del nivel del segundo premolar; y por la clara división externa de la bulla auditiva en sus dos elementos, ya sea por un surco definido o, cuando raramente éste está obliterado, por la depresión del hueso timpánico delante del entotímpano hinchado. La fórmula dental típica es: , pero el número puede ser reducido, aunque nunca en la misma medida que en los Felidae.[3]

Sus muelas carniceras que cortan la carne están relativamente poco desarrolladas en comparación con las de otros carnívoros feliformes.[4]​ La mayoría de las especies de viérridos tienen un hueso en el pene (un baculum).[5]

Alrededor del ano, tienen unas bolsas llenas de algalia, una sustancia untuosa, de olor fuerte pero agradable, la cual se utiliza como base en perfumería (perfume de algalia).

Distribución y hábitat[editar]

Los viérridos se encuentran en diversos hábitats, desde selvas tropicales, tierras inundables, bosques, matorrales, sabanas y montañas, por todo el Viejo Mundo, incluida la Península Ibérica, el África subsahariana, Madagascar, la Península Arábiga, la India y el Sudeste Asiático hasta Borneo y Filipinas. Con la pérdida de su hábitat, se las viene considerando especies vulnerables de extinción.

Son principalmente forrajeros nocturnos que descansan en grietas de rocas, madrigueras vacías o árboles huecos durante el día. Suelen ser animales solitarios y sólo ocasionalmente forman pequeños grupos familiares maternales. Algunas son principalmente arborícolas, otras se alimentan en el suelo y las civetas nutria están preparadas para una existencia acuática.

Reproducción[editar]

Los apareamientos ocurren durante todo el año con gestaciones de 60 a 81 días. Algunas especies tienen dos crías por año; en general, cada camada puede tener entre uno y seis cachorros.

Alimentación[editar]

Las civetas son omnívoras, y suplementan su dieta carnívora a base de pequeños maiferos, insectos, anfibios, reptiles, aves (también carroña) con frutas, huevos y posiblemente raíces.

Clasificación[editar]

Especies vivas[editar]

En 1821, Gray definió esta familia como compuesta por los géneros Viverra, Genetta, Herpestes, y Suricata.[2]Reginald Innes Pocock más tarde redefinió la familia como que contiene un gran número de géneros altamente diversificados, y siendo susceptible de división en varias subfamilias, basándose principalmente en la estructura de los pies y de algunas glándulas odoríferas altamente especializadas, derivados de la piel, que están presentes en la mayoría de las especies y se sitúan en la región de los órganos genitales externos. Subordinó las subfamilias Hemigalinae, Paradoxurinae, Prionodontinae, y Viverrinae a Viverridae.[3]

En 1833, Edward Turner Bennett describió la fosa fosa malgache (Cryptoprocta ferox) y subordinó la Cryptoprocta a la Viverridae.[6]​ Un análisis molecular y morfológico basado en experimentos de hibridación ADN/ADN sugiere que Cryptoprocta no pertenece a Viverridae, pero es miembro de la Eupleridae.[7]

La civeta africana de las palmeras (Nandinia binotata) se parece a las civetas de Viverridae, pero es genéticamente distinta y pertenece a su propia familia monotípica, la Nandiniidae. No hay duda de que las especies Poiana son viverridos.[1]

El análisis de ADN basado en 29 especies de Carnivora, que comprenden 13 especies de Viverrinae y tres especies que representan Paradoxurus, Paguma y Hemigalinae, confirmó la suposición de Pocock de que el linsang africano Poiana representa el grupo hermano del género Genetta. La colocación de Prionodon como el grupo hermano de la familia Felidae está fuertemente apoyada, y se propuso que los linsangs asiáticos se coloquen en la familia monogenérica Prionodontidae.[8]

Familia Viverridae[9][10][1]


Relaciones con el ser humano[editar]

Varias especies son utilizadas económicamente por el hombre, en particular los gatos algalia, de cuyas secreciones de las glándulas anales se obtiene la algalia, que desempeña un papel importante en la producción de perfumes. Hoy en día, sin embargo, se elabora principalmente a partir de sustitutos artificiales. La civeta común de las palmeras es conocida por su papel en la producción del café Kopi Luwak. La carne de algunas especies se come; en el caso de la larva de carraca , el virus del SARS podría haberse transmitido de esta manera a los humanos. [11]

La principal amenaza actual para las civetas es la pérdida de su hábitat; las especies que habitan en los bosques, en particular, se ven afectadas por la deforestación a gran escala. Algunas especies se consideran en peligro o amenazadas según la UICN.

Referencias[editar]

  1. a b c d Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. WILSON, Don E.; REEDER, Dee Ann M. (eds.):Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  2. a b Gray, J. E. (1821). «On the natural arrangement of vertebrose animals». London Medical Repository 15 (1): 296-310. 
  3. a b Pocock, R. I. (1939). «Family Viverridae». The Fauna of British India, including Ceylon and Burma. Mammalia. – Volume 1. London: Taylor and Francis. pp. 330-332. 
  4. Wozencraft, W. C. (1984). Macdonald, D., ed. org/details/encyclopediaofma00mals_0/page/134 La enciclopedia de los mamíferos. Nueva York: Facts on File. pp. 134-135. ISBN 0-87196-871-1. 
  5. Ewer, R. F. (1998). The Carnivores. Cornell University Press. ISBN 0-8014-8493-6. 
  6. Bennett, E. T. (1833). «Notice of a new genus of Viverridous Mammalia from Madagascar». Proceedings of the Zoological Society of London 1833: 46. 
  7. Veron, G.; Catzeflis, F. M. (1993). «Phylogenetic relationships of the endemic Malagasy carnivore Cryptoprocta ferox (Aeluroideae): DNA/DNA hybridization experiments». Journal of Mammalian Evolution 1 (3): 169-185. S2CID 21555307. doi:10.1007/bf01024706. 
  8. Gaubert, P.; Veron, G. (2003). «Exhaustive sample set among Viverridae reveals the sister-group of felids: the linsangs as a case of extreme morphological convergence within Feliformia». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 270 (1532): 2523-2530. PMC 1691530. PMID 14667345. doi:10.1098/rspb.2003.2521. 
  9. Gaubert, P.; Cordeiro-Estrela, P. (2006). «Phylogenetic systematics and tempo of evolution of the Viverrinae (Mammalia, Carnivora, Viverridae) within feliformians: implications for faunal exchanges between Asia and Africa». Molecular Phylogenetics and Evolution 41 (2): 266-278. PMID 16837215. doi:10.1016/j.ympev.2006.05.034. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2022. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  10. Nyakatura, K.; Bininda-Emonds, O. R. P. (2012). «Updating the evolutionary history of Carnivora (Mammalia): a new species-level supertree complete with divergence time estimates». BMC Biology 10: 12. PMC 3307490. PMID 22369503. doi:10.1186/1741-7007-10-12. 
  11. Zhengli Shi, Zhihong Hu: A review of studies on animal reservoirs of the SARS coronavirus. Virus Research 133(1), abril 2008; pag. 74–87.

Enlaces externos[editar]

Inglés