Ir al contenido

Usuario discusión:200.74.7.30

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, no te revierto por que seas anonimo si no por tu contribución en si. Verás, no solo la referencia que citas no tiene autoridad (es una página personal), si no que es contraria a la mayoria de historiadores que han tratado sobre el tema, incluida la referencia que existe en el propio articulo. No solo Sobrarbe ni Ribagorza son reinos, si no que Gonzalo en ningun momento se titula "rey" si no "regulo", además en ningun momento se proclamo rey eso no tienes ninguna base. Además por si no lo habías percibido no soy el unico que te revertido, pues te han revertido 2 usuario más, Camima y Bigsus (lo puedes comprobar en el historial). Si sigues en tu empeño me veré obligado a dar parte de tu actitud a un bibliotecario. Saludos Truor (discusión) 20:16 16 sep 2009 (UTC)[responder]

Hola, he visto esa referencia y trata como bien dices a Gonzalo como rey de un reino de "Sobrarbe y Ribagorza", yo las pocas referencias que tengo sobre el asunto no lo tratan como si sobrarbe y Ribagorza sea un reino, de todas formas te remito al usuario Escarlati, que dados sus conocimientos sobre Aragón puede explicar mejor el tema. Lo que indicas de su muerte por un noble gascón no sabía nada, acabo de revisarlo y parece ser que según la crónica de San Juan de la Peña fue muerto por un noble Gascón llamado Ramonat (Ramonat de Uasconya), así que ponlo que está bien puesto. Sobre lo del reino y rey, primero "hablalo" con el usuario Escarlati antes de hacer una edición que pueda ser polemica. Saludos Truor (discusión) 20:58 16 sep 2009 (UTC)[responder]

Hola, venía a aclarar que el consenso historiográfico mayoritario considera a Gonzalo de Ribagorza conde, pues, al igual que sus hermanos Ramiro de Aragón y Fernando de Castilla (observa que en este último caso Fernando fue rey de León y conde de Castilla), los infantes navarros recibían el título de rey incluso en vida de su padre cuando este (Sancho el Mayor en este caso) los sitúa al frente de las honores de los distintos condados que componían el entonces reino de Pamplona. De ahí la titulación como régulos que aparece en la documentación. Sin embargo, en el caso de Ribagorza, es claro que siempre fue considerado un condado, pues, entre otras razones, no acuñó moneda propia. Es algo que está explicado detalladamente en José Ángel Sesma Muñoz, La Corona de Aragón, Zaragoza, CAI (Colección Mariano de Pano y Ruata, 18), 2000 y otros lugares. Gonzalo Martínez Diez explica el caso en Sancho III el Mayor: rey de Pamplona, Rex Ibericus, Madrid, Marcial Pons, 2007, pág. 180. ISBN 9788496467477
Es evidente que estas dotaciones de los infantes no primogénitos no significaban una división del reino de Pamplona, que asignara a los mismos una parte independiente del mismo con el título de rey, aunque así fuera designado habitualmente, sino que Ramiro, lo mismo que los régulos anteriores, como muy bien indica el profesor Ramos Loscertales «quedaba sometido a la soberanía pamplonesa, a causa de los bienes que, procedentes de ella, había recibido en pleno dominio» [...] Las dotes o apanages de los infantes Ramiro y Gonzalo estaban integradas en el reino de Pamplona, y dentro de sus fronteras las dejó Sancho el Mayor; por lo tanto no cabe, en rigor, admitir que Sancho repartiera entre sus hijos el reino de Pamplona. Él en ningún caso pretendía ni podía prever la evolución posterior
Así, Gonzalo, como sus otros dos hermanos y régulos Ramiro y Fernando, ya tuvieron el señorío de los respectivos condados de Castilla, Aragón y Sobrarbe-Ribagorza aún antes de 1035, año de la muerte de su padre, como era usual en la monarquía pamplonesa. Es por ello por lo que la historiografía posterior los ha considerado condes excepto en el caso de Ramiro de Aragón, que al anexionarse Sobrarbe y Ribagorza e iniciar la dinastía de la Casa de Aragón gracias a que su hijo, Sancho Ramírez, pidiera ser investido rey en su viaje a Roma y se intitulara "filius regis", estableció por ello, post factum el reino de Aragón. De hecho, Lacarra, Ubieto y Sesma niegan que Ramiro ejerciera una potestad regia en Aragón, y si bien también aparece al frente de su honor en Aragón titulado como rex, la historiografía concuerda en que no se intituló rey de Aragón. De tal modo que, la soberanía de Gonzalo sobre Ribagorza se ejerció sobre un condado (algo en lo que la inmensa mayoría de los historiadores concuerda) y por tanto la ejerce como conde. Ahora bien, en el cuerpo del artículo se puede explicar con fuentes fiables la naturaleza del uso del rex por parte de estos infantes en la documentación pamplonesa de la época, y explicar correctamente el alcance de este título. Yo donde mejor lo visto explicado, como te digo, es en José Ángel Sesma Muñoz, La Corona de Aragón, Zaragoza, CAI (Colección Mariano de Pano y Ruata, 18), 2000. Quizá sería interesante que consultaras ese libro en una biblioteca para que mi explicación fuera mejor entendida, pues no sé si me habré explicado con suficiente claridad. Un saludo cordial y te animo a que te registres para poder mantener una conversación más sencilla contigo. Escarlati - escríbeme 16:46 17 sep 2009 (UTC)[responder]
La verdad es que no es fácil acercarse a esta época donde hay poca documentación y las fuentes secundarias son a veces divergentes. Para ampliar ese artículo (que por cierto es muy malo tal como está) habría que estudiar despacio las fuentes disponibles, que las hay, pero es un trabajo de buscar bibliografía consistente en papel, porque en internet hay muy poco disponible. De hecho, si no me he puesto a arreglar el artículo es porque no he encontrado el tiempo para ponerme con calma a estudiar a fondo el tema. En estos meses, además, voy a tener poco tiempo por obligaciones laborales. De todos modos se agradece tu cortesía y tu predisposición al diálogo. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 22:28 17 sep 2009 (UTC)[responder]

Referencias en Igal[editar]

Hola, 200.74.7.30. El artículo Igal en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Dangelin5 (discusión) 21:39 26 sep 2009 (UTC)dangelin5[responder]


Esta es la página de discusión de un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta o no la usa. Por lo tanto, tenemos que usar su dirección IP numérica para identificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y crees que se han dirigido a ti con comentarios improcedentes, por favor crea una cuenta o entra para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.