Ir al contenido

Nazismo en Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Asamblea nazi en Chile, 1945.

El nazismo en Chile tiene una larga historia que se remonta a la década de 1930.

Política nacional[editar]

Luego de la disolución del Movimiento Nacional-Socialista de Chile (MNSCH) en 1938, notables exmiembros del MNSCH emigraron al Partido Agrario Laborista (PAL), obteniendo altos cargos dentro de la colectividad.[1]​ Aunque todos los exmiembros del MNSCH se unieron al PAL; algunos continuaron formando partidos de la línea MNSCH hasta 1952.[1]​ Un nuevo partido nazi que seguía la línea del Partido Nazi Estadounidense fue formado en 1964 por el maestro de escuela Franz Pfeiffer,[1]​ entre las actividades de este grupo estaban la organización de un concurso de belleza Miss Nazi y la formación de una rama chilena del Ku Klux Klan.[2]​ El partido se disolvió en 1970, pero Pfeiffer intentó reiniciarlo nuevamente en 1983, esto a raíz de una ola de protestas contra la dictadura militar de Augusto Pinochet, tratando se aprovechar el malestar de la sociedad por la sitaución nacional en ese entonces.[1]

Históricamente el nazismo también tuvo detractores en Chile. Ejemplo de ello es el telegrama enviado por Salvador Allende y otros miembros del Congreso de Chile a Adolf Hitler tras la Kristallnacht (1938) en el que denunciaban la persecución de los judíos.

Grupos neonazis[editar]

Comunidad alemana en Chile[editar]

Matanza del Seguro Obrero.

Incluso antes de la toma de Alemania por los nazis en 1933, había una organización juvenil chilena alemana con una fuerte influencia nazi. La Alemania nazi siguió una política de nazificación de la comunidad chilena alemana.[18]​ Estas comunidades y sus organizaciones fueron consideradas una piedra angular para extender la ideología nazi en todo el mundo por parte de la Alemania nazi. Es ampliamente conocido que, aunque hubo discrepancias, la mayoría de los chilenos alemanes eran partidarios pasivos de la Alemania nazi. El nazismo estaba muy extendido entre la jerarquía de la Iglesia Luterana Alemana en Chile, 7 de los 8 pastores protestantes estaban asociados al NSDAP. Se inició un capítulo local del Partido Nazi en Chile primero en Santiago en 1932, siendo seguido por Concepción, Osorno y Valparaiso. En 1937 el partido nazi en Chile tenía 985 militantes; en 1939 1.005 y en 1944 1.107, siendo la población alemana en Chile de 35.000 descendientes, siendo a nivel proporcional el que tuvo mayor número de miembros en América Latina.[18]

En Chile, el Movimiento Nacional-Socialista de Chile tuvo un apoyo inicial por parte de la comunidad alemana residente, pero posteriormente este disminuyó por la política de asimilacion pro-chilena que este tenía hacia esta.[19]​ El capítulo chileno del NSDAP/AO fue una expresión más propiamente alemana y abiertamente racista y nordicista, en donde no se permitía el ingreso de chilenos sin sangre alemana pura.[20]

Si bien la Alemania nazi siguió una política de nazificación de las comunidades alemanas en el extranjero, la comunidad alemana en Chile no actuó como una extensión del Estado alemán en un grado significativo como en Argentina o Brasil.[21][22]

Dentro de la comunidad alemana existió una red de espionaje alemana para Latinoamérica que tuvo como sede Valdivia, esta estuvo bajo vigilacia de la Policía de Investigaciones junto con el FBI bajo del "Departamento 50" dirigido por Hernán Barros Bianchi. Los alemanes mantenían una red de radios, en donde, mantenían comunicación de información secreta hacia Alemania. Con esta lucha se desvarato la red y se realizaron arrestos masivos a sus involucrados, entre ellos sus principales líderes Albert von Appen, Bernardo Timermann y Augusto Kroll.[23]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Etchepare, Jaime Antonio; Stewart, Hamish I. (1995-10). «Nazism in Chile: A Particular Type of Fascism in South America». Journal of Contemporary History (en inglés) 30 (4): 577-605. ISSN 0022-0094. doi:10.1177/002200949503000402. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  2. McPherson, Alan (21 de septiembre de 2019). Himmler of the Andes (en inglés). doi:10.5149/northcarolina/9781469653501.003.0003. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  3. «Grupo neonazi con presencia en Punta Arenas amenaza a minorías». elpinguino.com (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2023. 
  4. MOVILH (2016). «XV Informe de DDHH 2016». 
  5. «Agencia Nacional de Inteligencia se reúne con Movilh tras denuncias contra grupos neonazis». Movilh. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  6. Saavedra, Marcelo (2002). «El Neonazismo En Chile. Una síntesis de su historia y doctrina 1932-2002». Revista de Historia. 11-12: 61. doi:10.29393/RH11-4NCMS10004. 
  7. a b c «Chile». Antisemitism and Xenophobia Today. 1998. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2001. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  8. «El movimiento que suscribe, MANS, sería administrado por un oficial en retiro del Ejército. Acción Migrante pide a la PDI investigar.». segreader.emol.cl. 14 de junio de 2017. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  9. «Movimiento de Acción Nacional Socialista se adjudicó autoría de diario nazi». Teletrece Temuco. 1 de noviembre de 2005. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2005. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  10. «Requisarán ejemplares de periódico de tendencia nazi». Teletrece Temuco. Archivado desde el original el 16 de julio de 2007. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  11. «Neo-Nazi flags of Chile». www.crwflags.com. Consultado el 9 de abril de 2023. 
  12. a b Sznajder, Mario (2007). «Diferentes trayectorias del antisemitismo en Chile». Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires: Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) (24): 95. ISSN 1515-9345. 
  13. a b Lechuga, Luciana (28 de septiembre de 2002). «Disputa de homosexuales y nazis se trasladó a Internet». Las Últimas Noticias. 
  14. Carballal, Manuel (Julio de 2008). «Los Criminales Nazis Ocultos en España». Misterios y fenómenos insólitos (88): 17. 
  15. Salas, Antonio (2003). Diario de un skin: un topo en el movimiento neonazi español. En primera persona (1. ed edición). Temas de Hoy. p. 85. ISBN 978-84-8460-250-7. 
  16. Minga (17 de noviembre de 2021). «El apoyo neonazi en Chile a la candidatura de José A. Kast». El Ciudadano. Consultado el 27 de junio de 2023. 
  17. «La casa de las esvásticas». Kilómetro cero. 3 de junio de 2018. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  18. a b Nocera, Raffaele (2005-12). «RUPTURA CON EL EJE Y ALINEAMIENTO CON ESTADOS UNIDOS: CHILE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL». Historia (Santiago) 38 (2): 397-444. ISSN 0717-7194. doi:10.4067/S0717-71942005000200006. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  19. Klein, Marcus (2004). «The Chilean Movimiento Nacional Socialista, the German-Chilean Community, and the Third Reich, 1932-1939: Myth and Reality». The Americas 60 (4): 589-616. ISSN 0003-1615. Consultado el 17 de septiembre de 2022. 
  20. Basso Prieto, Carlos. ChileNazi : un siglo de violencia y xenofobia. pp. 55-56. ISBN 978-956-6063-02-5. OCLC 1190716650. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  21. Penny, H. Glenn (2017-07). «Material Connections: German Schools, Things, and Soft Power in Argentina and Chile from the 1880s through the Interwar Period». Comparative Studies in Society and History (en inglés) 59 (3): 519-549. ISSN 0010-4175. doi:10.1017/S0010417517000159. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  22. Paula, Rogério Henrique Cardoso de (2016). «As comunidades alemãs frente ao nazismo no Brasil e no Chile: uma História comparada». Revista Trilhas da História (en portugués) 5 (10): 72-93. ISSN 2238-1651. Consultado el 16 de septiembre de 2022. 
  23. Navarro-Rosenblatt, Valeria (2020). «Los documentos del Departamento 50: Descifrando el espionaje nazi en Chile.». Archivo Nacional.