María de Echarri

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María de Echarri

Grabado publicado en 1917 en La Hormiga de Oro
Información personal
Nacimiento 9 de septiembre de 1878
San Lorenzo de El Escorial
Fallecimiento 1955
San Sebastián
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Articulista, propagandista católica
Cargos ocupados
Miembro de Asociación Católica de Propagandistas Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

María de Echarri y Martínez (San Lorenzo del Escorial, 9 de septiembre de 1878-San Sebastián, 1 de septiembre de 1955) fue una escritora, articulista, conferenciante y propagandista social-católica española, comprometida con causas feministas. Destacó por la defensa de las mujeres obreras reclamando condiciones laborales justas.

Biografía[editar]

Nacida el 9 de septiembre de 1878 en San Lorenzo de El Escorial,[1]​ en la familia formada por Luisa Martínez Ruiz y Miguel Echarri de la Calle. Estudió en el Colegio madrileño de Santa Isabel de las religiosas de la Asunción; y, posteriormente, en la sección de Estudios Sociales Femeninos del Instituto de Altos Estudios Sociales dentro de la Academia Universitaria Católica dirigida por el Rector don Enrique Reig.

Actividad social

Inició su activismo social a principios del siglo XX a través de la prensa y el sindicalismo católicos[2]​ siendo una defensora de las mujeres obreras desde una perspectiva católica.[3]​ Fue fundadora de los sindicatos femeninos obreros e inspectora de trabajo, impulsando un programa de acción social especialmente dirigido a la mejora de las condiciones laborales y salariales de las obreras.[4]​Como secretaria general del Sindicato Femenino de la Inmaculada, más tarde del Consejo asesor, [5]​intervino en la fundación de la Federación de Sindicatos Obreros Femeninos de la Inmaculada y en 1926 fue elegida asesora de la Confederación Nacional de Sindicatos Obreros Femeninos. [6]

Defendió la formación profesional de las mujeres y la mejora de las condiciones laborales y salariales tanto en sus conferencias (Conferencia sobre el trabajo a domicilio de la mujer en Madrid, 1909; El trabajo de la mujer: Conferencia, 1921) como en la sección titulada «Crónica del movimiento católico femenino», que publicaba con regularidad en la Revista Católica de Cuestiones Sociales.[2]

En 1918 impulsó un feminismo que califica como "posible" razonable y católico que pasaba por la mayor presencia de las mujeres en espacios públicos de educación, beneficencia y asistencia social.[4]​ Fue también el año en el que fue nombrada Inspectora de Trabajo por el presidente del Instituto de Reformas Sociales, del cual llegó a ser vocal propugnando la igualdad salarial y el derecho de las mujeres casadas a administrar su propio salario.[2]​ Dimitió por no querer abandonar su tarea en el Sindicato Católico Femenino.[7]

Fue la impulsora de la llamada "Ley de la silla", que en 1912 exigía para las trabajadoras un asiento en exclusiva en su lugar de trabajo,[8]​siguiendo las recomendaciones de higienistas y sociólogos a favor de determinadas mejoras fisiológicas y sociales; derecho que se extendió a los hombres en la Ley de 4 de julio de 1918. En una de las crónicas publicadas, plantea más reclamaciones: «Tenemos derecho a que no se nos obligue a trabajar más de lo que nuestra salud permite. Tenemos derecho a que no se nos explote con jornales irrisorios. Tenemos derecho a vivir de nuestro trabajo. […] Nuestra Federación ha pedido al Gobierno la jornada máxima de nueve horas; ha pedido el aumento de jornal que en justicia se nos debe». Y, para ello, dice que: «Muy urgente es que las obreras entiendan bien las ventajas de la sindicación, que acabará con tantas explotaciones como diariamente estamos presenciando». [9]

El 23 de octubre de 1924 se convirtió en una de las tres primeras concejalas del Ayuntamiento de Madrid,[10]​donde permaneció hasta el 22 de febrero de 1930. Y en 1927 fue una de las 13 mujeres representadas en la llamada Asamblea Nacional creada por la dictadura de Primo de Rivera[11]​ entre el 10 de octubre de 1927 y el 15 de febrero de 1930.[12]​ Falleció en San Sebastián en 1955.[13][14][15]

Congresista. Conferenciante. Escritora

Desarrolló una abundante actividad de difusión de las temáticas objeto de sus inquietudes. Participó e intervino en Congresos, pronunció numerosas conferencias y publicó artículos de revista, columnas en la prensa, libros y fue traductora de publicaciones.[16]

Congresos, el de Ciencias Administrativas celebrado en Madrid en abril de 1916, donde participó del Comité ejecutivo de una de las Secciones.[17]​En 1920 el Congreso de la Federación de Sindicatos Femeninos, organizado en París por la Commisión d'Education Civique dé la Femme y l'Action Sociale de la Femme; asiste en representación de la Acción Católica de la Mujer de España con una intervención que título El trabajo. [18][19]​En Bruselas asiste a la Conferencia Internacional Femenina, como representante de la Acción Católica de la Mujer y de la Federación de Sindicatos Femeninos. [20]​Intervino en el Congreso de Educación Católica, celebrado en Madrid en abril de 1924. [21]​En 1925 viaja a Italia donde se celebran dos Congresos. En Milán, sobre Escuelas Sociales Católicas Femeninas [22]​y en Roma el VI Congreso Internacional de Asociaciones Católicas Femeninas. [23]​En 1926 participa en el VIII Congreso de la Asociación Católica Internacional de obras de Protección a las Jóvenes, celebrado en Luxemburgo en el mes de mayo. [24]​En 1928, representando al Patronato Real de la Trata de Blancas, en el Congreso Internacional de Ligas Católicas Femeninas, celebrado en La Haya, Holanda. [25][26]​Un nuevo Congreso en Roma en 1930 organizado por la Unión Católica Internacional Femenina. [27]​el mismo año en que acude a Varsovia, Polonia, al VIII Congreso Internacional para la represión de la trata de mujeres y niños. [28]​Y en junio de 1993, en París, al Congreso celebrado sobre El trabajo industrial de la mujer. [29]

También estuvo vinculada como publicista a Acción Católica de la Mujer [30][31]​y a la Institución Teresiana, interviniendo en sus Asambleas y en otras actividades. En 1923 en la Semana Diocesana de la Unión Católico-Femenina de Barcelona afirmó: «militamos todas bajo la bandera del feminismo católico».[32]

Distinciones y Reconocimientos[editar]

  • Medalla Pro Ecclesia et Pontifice [14]​La labor divulgativa de apostolado periodístico de María de Echarri fue recompensada en 1942 con un reconocimiento, por el papa Pío XII. [33]
  • Cruz de Leopoldo II de Bélgica. [34]
  • El Ayuntamiento de Madrid inauguró con su nombre, en el Ensanche de Vallecas, el “Centro de Servicios Sociales María de Echarri y Martínez”. [35]

Referencias[editar]

  1. A. de M., 1925, p. 9.
  2. a b c Herranz, Inmaculada Blasco (2005). «Dones i activisme catòlic: l'Acción Católica de la Mujer entre 1919 i 1950». Recerques: Història, economia i cultura (51): 115-139. ISSN 0210-380X. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  3. Núñez, 1998, p. 405.
  4. a b 1947-, Nash, Mary,. Mujeres en el mundo : historia, retos y movimientos (Nueva edición actualizada edición). ISBN 9788420609164. OCLC 841187308. Consultado el 11 de agosto de 2018. 
  5. Reorganización absoluta 113. Revista La Mujer y el Trabajo. 1 de abril de 1918. p. 44. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  6. Capel Martínez, Rosa María (1986). El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer. p. 511. ISBN 84-505-4267-7. 
  7. «María de Echarri». Institución teresiana. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2018. 
  8. Oliva María Rubio e Isabel Tejeda (2012). «100 años en femenino.mUna historia de las mujeres en España.». Catálogo Exposición "100 años en femenino". Centro Conde Duque. Madrid. 
  9. Echarri, María de (1919 enero). Crónica del movimiento católico femenino 289. Revista Católica de Cuestiones Sociales. p. 35. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  10. «::: MEMORIA DE MADRID :::». www.memoriademadrid.es. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  11. admin365 (26 de septiembre de 2013). «María de Echarri (1878-1955) | Escritoras en la prensa». www.escritorasenlaprensa.es. Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  12. «Echarri Martínez, María de». Congreso de los Diputados. 
  13. Martínez Rodríguez, 2006, p. 170.
  14. a b «Necrológica. Doña María de Echarri». ABC. 2 de septiembre de 1955. p. 18. 
  15. Blasco, Inmaculada (2003). Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. p. 138. ISBN 84-7733-633-4. 
  16. Ramírez Gómez, Carmen (200). Mujeres en la prensa andaluza del siglo XX (1900-1950). Sevilla: Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla. pp. 136-138. ISBN 84-472-0560-6. 
  17. Diario de Alicante, 14 de abril de 1916, p2. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5037723&posicion=1&presentacion=pagina
  18. Echarri, María. Movimiento Católico Femenino, Revista Voluntad, 15 junio de 1920, p5. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=5fc165b7-8381-4901-be37-8062862173c7&page=5
  19. El Debate, 5 de mayo de 1920, p4. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2279240&posicion=4&presentacion=pagina.
  20. La Mujer y el Trabajo, 1 de agosto de 1921 (146-148), pp12-13. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=348623&posicion=18&presentacion=pagina
  21. La Independencia, 26 de abril de 1924, p1 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2139178&posicion=1&presentacion=pagina
  22. La Mujer y el Trabajo, 1 septiembre 1925, n.º 193, p19. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=348645&posicion=25&presentacion=pagina
  23. Correo de Mallorca, 22 octubre 1925, p1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=218194&posicion=1&presentacion=pagina
  24. El Debate, 29 mayo 1926, p4. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2001058124&posicion=4&presentacion=pagina
  25. El Día de Palencia, 5 mayo 1928, p2.
  26. La Mujer y el Trabajo, 1 mayo 1928, 210, p13
  27. La Mujer y el Trabajo, 1 mayo 1930, pp1 y 4. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=348675&interno=S&idBusqueda=6690&posicion=7&presentacion=pagina#. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=348675&idImagen=2010480170&interno=S&idBusqueda=6837&posicion=10&presentacion=pagina#
  28. La Mujer y el Trabajo, 1 septiembre 1930, p15. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=348677&idImagen=2010480237&interno=S&idBusqueda=6893&posicion=21&presentacion=pagina#
  29. Correo de Mallorca, 20 junio 1933, p1. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=26287&posicion=1&presentacion=pagina
  30. Blasco Herranz, 2005, p. 122.
  31. Rosique Navarro y Peralta Ruiz, 2012, p. 355.
  32. Echarri, María de Discurso en la Semana Diocesana de Acción Católico-Femenina de Barcelona en la Unión Católico-Femenina. Revista mensual órgano de la Liga de Acción Católica de la Mujer (organización diocesano-femenina de Barcelona) nºextra (IV-1923)
  33. ABC, 8 de noviembre de 1942, p22. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19421108-22.html-
  34. El Debate, 19 de febrero de 1921 p5. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2282232&posicion=5&presentacion=pagina
  35. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Centro-de-Servicios-Sociales-Maria-de-Echarri-y-Martinez/?vgnextfmt=default&vgnextoid=5c59af2d7aa36810VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=6b1e31d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRDhttps://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Centro-de-Servicios-Sociales-Maria-de-Echarri-y-Martinez/?vgnextfmt=default&vgnextoid=5c59af2d7aa36810VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=6b1e31d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD

Bibliografía[editar]