GlobaLeaks

De Wikipedia, la enciclopedia libre
GlobaLeaks
Parte de secure communication
Información general
Tipo de programa software de código abierto
Licencia GNU Affero General Public License
Información técnica
Programado en
Versiones
Última versión estable 4.15.413 de mayo de 2024
Enlaces

GlobaLeaks es un software libre, de código abierto, orientado a habilitar iniciativas de plataformas para informantes. Ha sido desarrollado por el Hermes Center for Transparency and Digital Human Rights (Centro Hermes para la Transparencia y los Derechos Humanos Digitales), una ONG italiana que apoya la libertad de expresión en línea.

Este software dota de capacidad a cualquiera, incluso a personas sin habilidades técnicas, de poner en funcionamiento y mantener una plataforma para informantes.

Operativa[editar]

Un sitio de GlobaLeaks usa Servicios Ocultos de Tor para garantizar el anonimato de la identidad de la fuente, y Tor2web para obtener visibilidad desde la web pública.

Una vez se realiza la entrega en una plataforma GlobaLeaks, los datos se cifran usando PGP y el sistema lo notifica a los destinatarios registrados (p.e. medios locales, ONGs, o incluso periodistas individuales). La plataforma GlobaLeaks no almacena nada de forma permanente, y la información y los ficheros entregados se borran tan pronto como es posible bajo una estricta política sobre retención de datos.[1][2]

El proceso habitualmente se perfecciona sugiriendo a las fuentes que cuando sea posible utilicen el sistema operativo anónimo Tails al conectar a GlobaLeaks.[3]

Implementaciones[editar]

En 2017 GlobaLeaks ya ha sido traducido a más de 20 idiomas e implementado para más de 60 proyectos e iniciativas por todo el mundo. El amplio rango de adoptantes incluye medios independientes, activistas, agencias de medios, corporaciones, y más.

El Hermes Center ahora mantiene un directorio oficial de proyectos basados en GlobaLeaks que puede hallarse en el sitio web de GlobaLeaks.

AWP, una organización con sede en Bélgica, creó Ljost (Islandia), Filtrala (España), EcuadorTransparente (Ecuador)[4][5]​ y PeruLeaks (Perú).[6]

Uno de los proyectos más exitosos de GlobaLeaks es WildLeaks, la primera iniciativa de denuncia dedicada a los delitos contra la vida silvestre y los bosques, financiada y gestionada por la Elephant Action League (EAL), que informó e investigó varios crímenes. Una de las investigaciones fue destacada en el galardonado documental de Netflix The Ivory Game.[7][8][9]

GlobaLeaks también se asoció con importantes ONGs anticorrupción y de derechos humanos como Transparency International (Allerta Anticorruzione),[10]Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP)[11]​y Amnistía Internacional.[12]

En 2017, Xnet, un proyecto activista que ha estado trabajando en y para la democracia en red y los derechos digitales desde 2008, lanzó en el Ayuntamiento de Barcelona la primera Buzón de Denuncias Anti-Corrupción público utilizando tecnología de protección del anonimato como Tor y GlobaLeaks ("Bústia Ètica" en catalán). Con este proyecto pionero, el Ayuntamiento de Barcelona es el primer gobierno municipal en invitar a los ciudadanos a utilizar herramientas que les permiten enviar información de manera segura, que garantiza la privacidad y les da la opción de ser totalmente anónimos.[13]

En 2018, la Autoridad Nacional Anticorrupción de Italia (ANAC), un organismo de vigilancia administrativa, lanzó su plataforma nacional de denuncias en línea utilizando GlobaLeaks y servicios onion, proporcionando a los denunciantes una forma segura de reportar actividades ilegales mientras protegen sus identidades.[14]

Véase_también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «GlobaLeaks Threat Model». Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  2. «GlobaLeaks Application Security Design and Details». Consultado el 3 de febrero de 2017. 
  3. Stosh, Brandon. «Interview with GlobaLeaks – The Open Source Whistleblowing Platform». Freedom Hacker. 
  4. Rodriguez, Katitza (24 April 2016). «Leaked Documents Confirm Ecuador's Internet Censorship Machine». Electronic Frontier Foundation. Consultado el 3 January 2017. 
  5. Franceschi Biccherai, Lorenzo (14 April 2016). «Ecuador Briefly Censored Google and YouTube, Leaked Document Shows». Vice. Consultado el 3 January 2017. 
  6. «La República se suma a 'Perúleaks'». La República. Consultado el 3 January 2017. 
  7. Neme, Lauren. «New WildLeaks Website Invites Whistle-Blowers on Wildlife Crime». National Geographic. Archivado desde el original el 2 March 2014. Consultado el 22 February 2014. 
  8. Drake, Nadia. «A New Website That Lets Tipsters Report Wildlife Crimes». Wired (wired.com). Consultado el 22 February 2014. 
  9. Carrington, Damian (12 June 2014). «WildLeaks attracts major wildlife crime leads in first three months». The Guardian. Consultado el 13 June 2014. 
  10. «Allerta Anticorruzione project by Transparency International». Archivado desde el original el 19 March 2016. Consultado el 3 January 2017. 
  11. «OCCRP Launches Secure Whistleblowing Platform». www.occrp.org (en inglés británico). Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  12. «Amlea project by Amnesy International». Archivado desde el original el 23 February 2019. Consultado el 3 January 2017. 
  13. «Buzón de Denuncias Anónimas en la Ciudad de Barcelona». xnet-x.net. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  14. «Italian Anti-Corruption Authority (ANAC) Adopts Onion Services».