Gárgoris y Habidis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gárgoris y Habidis
de Fernando Sánchez Dragó

Pórtico de la Gloria, situado en la Catedral de Santiago de Compostela. El la obra aparece un capítulo dedicado al Camino de Santiago y otro a Galicia.
Género Ensayo
Subgénero Mitología, folklore, antropología, etnografía de España, etnología, esoterismo
Tema(s) ser de España
Edición original en castellano
Fecha de publicación 1978

Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España es un ensayo del escritor español Fernando Sánchez Dragó, publicado en 1978 y merecedor un año después del Premio Nacional de Ensayo.[1]​ La obra, prologada por Gonzalo Torrente Ballester, tuvo un amplio éxito comercial[2]​ pero también objeto de controversia.[3][4]

Contenido[editar]

El libro busca relacionar las leyendas ancestrales ibéricas con un supuesto inconsciente colectivo ibérico de raíz junguiana. A lo largo del libro, desde las cuevas prehistóricas a la actualidad, Dragó analiza una serie de temas que considera mitos fundadores, tales como el que da título a la obra, la Atlántida, Tartessos, la Hispania prerromana, los celtas, Hércules, Cristo, Prisciliano, el Camino de Santiago, Galicia, el Santo Grial, el Temple, la alquimia, el solsticio, la trashumancia, la tauromaquia o la historia judía y musulmana en el Medievo español, poniéndolos en relación con una visión acerca del ‘ser de España’.[5]

Dragó entiende que el éxito de la obra se debió a la combinación de un registro erudito con lo popular, y a su publicación en un momento (la Transición) de búsqueda de una nueva identidad nacional distinta al nacionalcatolicismo y centralismo hasta entonces predominantes.[6]

Críticas[editar]

La obra sería criticada, primero, por no alcanzar los objetivos que se marca, puesto que «no se alcanza el inconsciente colectivo de los españoles, si es que esto significa algo. », por su estilo monótono y, sobre todo, por tener un fondo fascista[7]​ que se une a un explícito antisemitismo, nacionalismo y su «condena del racionalismo».[4]

Los temas antisemitas se concentran principalmente en los judíos asquenazís, que Sánchez Dragó considera «profundamente corrompidos» a diferencia de los judíos sefardíes, que según el autor no tendrían un origen semita. Entre los primeros se encontrarían los rabinos que, supuestamente, habrían provocado tanto la Segunda Guerra Mundial como el Holocausto, evento que Sánchez Dragó caracteriza como el sacrificio de «cinco millones de hermanitos acogotados».

Se ha descrito su reflexión como una forma de teoría conspirativa. El libro por cierto el mito del libelo de sangre, según el cual los judíos de la edad media habrían sacrificado regularmente niños cristianos. Respecto a los rabinos que habrían organizado la Segunda Guerra Mundial, declara que:

«No les tembló el pulso y hoy tienen todo lo que buscaban… Los rabinos se sentaron a la mesa y movieron, con hilos largos, sus soldaditos de plomo: Hitler, Churchill, la Gestapo, las divisiones acorazadas, el Ejército Rojo…»

Por su parte, Sánchez Dragó se defendería declarando «no soy antisemita» y añadiendo que el aspecto polémico del libro constituiría «la mayor gloria, en vida, que se le puede pedir a una obra literaria.» Sin embargo, a pesar del éxito aparente de la publicación, el autor decidiría «huir de este mundo sociológico que se ha creado» marchándose al extranjero durante varios meses con el objetivo de estudiar los orígenes del cristianismo.[8]

Fuentes[editar]

A pesar de su clasificación como obra artistica, el libro cuenta con una muy nutrida bibliografía. Según el autor, el libro será excepcional por su «carga de erudición tan marcada». La forma de esta bibliografía no es convencional y esta tomada de la sección de libros raros y curiosos de la Biblioteca Nacional de España:

"Existía allí, en el orbe provinciano, ignorada u olvidada (y secularmente despreciada) por la soberbia de las urbes, un impresionante filón de datos, noticias, rumores, leyendas y creencias y filosofías que suministraban al investigador base, instrumental y productos abrasivos más que suficientes para levantar la piel de Iberia, hurgar en su interior, sacar a la luz del día, y de la letra impresa, el envés de su trama oculta y proponer una versión intrahistórica del ser y el existir de los españoles radicalmente opuesta a la oficial." [6]

En el comienzo del libro aparece una frase "Aquí existe todavía la España antigua", que es falsamente atribuida a los Anales de Tácito.[9]

Presentación[editar]

La presentación de la obra tuvo lugar en el Ateneo de Madrid con intervenciones de Dámaso Alonso, Fernando Savater, Julio Caro Baroja, Fernando Arrabal, Luis Racionero y Agustín García Calvo.[10]

Referencias[editar]

  1. Pamplona: Peralta, 1978, 4 volúmenes: v. I : Los orígenes. - v. II : Ciclos cristianos. - v. III : Minorías y marginaciones. - v.IV : Entre la clandestinidad y la farsa ; Aquí cerca y ahora mismo. La involución. ISBN 84-85272-30-7.
  2. «Fernando Sánchez Dragó: "Los reinos de taifas ya no los defiendo"». El Mundo. 22 de marzo de 2016. Consultado el 10 de abril de 2023. 
  3. «Gárgoris y Habidis.». España es cultura. Consultado el 10 de abril de 2023. 
  4. a b «Polémica en torno a "Gárgoris y Habidis": respuesta a Sánchez Dragó». El País. 13 de octubre de 1979. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2022. Consultado el 10 de abril de 2023. 
  5. Ramón Hervás, en Diccionario Literario Bompiani, Apéndice de obras, 1987-1997, Barcelona: Hora, 1998, pp. 396-398. ISBN 84-85950-82-8.
  6. a b Sánchez Dragó, Fernando (2001). «Prólogo a la edición de 2001». Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España. Planeta. 
  7. Maestre, Antonio (10 de abril de 2023). «Sánchez Dragó, el gran intelectual fascista español». elDiario.es. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  8. Beaumont, José F. (19 de diciembre de 1979). ««"Gárgoris y Habidis" es una obra esencialmente provocadora»». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  9. Besga Marroquín, Armando (Octubre-Diciembre 2012). «La hispanización de España». Letras de Deusto 42 (137). 
  10. Pereda, Rosa Maria (15 de marzo de 1979). «Presentación de una historia mágica de España». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de abril de 2023. 

Enlaces externos[editar]