Discusión:Plasticidad fenotípica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Informe de error[editar]

La variabilidad fenotípica en los colores y patrón de las valvas del molusco Donax variabilis no es resultado de la plasticidad fenotípica. En Donax variabilis existe un polimorfismo en el color y patrón de las valvas. La figura tendría que ser trasladada a la página polimorfismo genético.

Referencias: Adamkewicz, S. Laura y M.G. Harasewych. 1994. Use of Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) Markers to Assess Relationships Among Beach Clams of the Genus Donax.The Nautilus, Supplement 2:51-60 Allen, J.A. 1988. Reflexive Selection Is Apostatic Selection. Oikos 51: 251-253 Estes, Joan y S. Laura Adamkewicz. 1991. A Comparison Over Time of two Virginia Populations of the Coquina Clam, Donax variabilis. Virginia Journal of Science 42: 321-332 - --Cristina busch (discusión) 14:55 30 ago 2012 (UTC)[responder]

Gracias por tu sugerencia. Cuando pienses que un artículo necesita ser creado o modificado, por favor, siéntete libre para hacer los cambios que te parezcan necesarios. Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre escrita por voluntarios de todo el mundo, así que cualquiera la puede editar pulsando el enlace Editar. Ni siquiera necesitas registrarte, aunque hay ciertos motivos por los que tal vez te interese. La comunidad de Wikipedia te anima a ser valiente. No te preocupes demasiado por si cometes algún error; es probable que se encuentre y se corrija rápidamente. Si no te queda claro cómo editar una página, puedes consultar la ayuda de edición y puedes practicar lo que vas aprendiendo en la zona de pruebas. Los nuevos colaboradores son siempre bienvenidos a Wikipedia. --Ganímedes (discusión) 16:50 30 ago 2012 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:13 1 sep 2012 (UTC)[responder]

Plasticidad inducida[editar]

Tengo mis dudas de que bacterias feminizantes, como las descritas en el apartado de artrópodos, puedan considerarse plasticidad fenotípica. No es un cambio que surja del propio individuo en respuesta al ambiente en sentido estricto (salvo que por "ambiente" incluyamos otros seres vivos), sino que sería inducida. Si aceptamos esto como plasticidad, ¿qué lo diferenciaría, por ejemplo, del chute de hormonas que se mete un transexual para el cambio de sexo? El médico que se las receta también forma parte de su ambiente, ¿no? O más radicalmente, si un accidente (circunstancia ambiental, pero totalmente involuntaria) te deja sin pierna, tu fenotipo también está cambiando, y no creo que lo consideremos plasticidad. En definitiva, yo creo que cuando estos "cambios morfológicos" se deben a la acción de otro ser vivo sobre ellos, no deberían considerarse plasticidad, únicamente cuando ese cambio es una respuesta intrínseca del organismo. --Sir Electron (discusión) 16:12 20 abr 2015 (UTC)[responder]

Definición y límites de la plasticidad fenotípica[editar]

El 14 de abril de 2015 salió una noticia en un periódico que podría influir en la definición de plasticidad fenotípica tal y como la conocemos. Se trata de una rana capaz de alterar la textura de su piel a voluntad. La diferencia es importante, porque aquí hablamos de plasticidad como una respuesta ambiental; sin embargo, esta rana no se mueve de su ambiente, parece ser que cambia a voluntad, de modo similar al camuflaje de cromatóforos como el pulpo. Sus autores, en cambio, hablan específicamente de plasticidad fenotípica en su artículo. Si esta opinión sienta cátedra, habría que cambiar la definición de plasticidad fenotípica a cualquier cambio fenotípico causado por una respuesta intrínseca del organismo, no solo al ambiente, sino a la propia voluntad del animal. --Sir Electron (discusión) 16:12 20 abr 2015 (UTC)[responder]