Ir al contenido

Campo de Prisioneros Chacabuco

El Campo de Prisioneros Chacabuco fue un campo de concentración chileno para prisioneros políticos, creado en noviembre de 1973, poco después del Golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet que derrocó al gobierno de Salvador Allende.

Descripción[editar]

Plano del Campo de Prisioneros Chacabuco

El campo se ubicaba a unos 100 km de la ciudad de Antofagasta, en las instalaciones abandonadas de la antigua Oficina salitrera Chacabuco, en la actual comuna de Sierra Gorda, y ocupaba una superficie de aproximadamente 36 hectáreas.[1]​ Paradojalmente, la Oficina salitrera Chacabuco había sido declarada Monumento Nacional el 26 de julio de 1971, durante el gobierno de Allende.[2]

Este campo de concentración estuvo en funcionamiento entre noviembre de 1973 y abril de 1975, bajo en control de la 1.ª División de Ejército con sede en Antofagasta, pero en él también cumplía labores de vigilancia personal de la Fuerza Aérea y de Carabineros

Era un campo destinado únicamente a prisioneros hombres, los cuales procedían de distintas unidades militares del norte de Chile, así como de Santiago, Valparaíso, Copiapó, Concepción, quienes fueron transportados en trenes de carga, barcos y camiones militares.[3]

El sector habilitado para recibir de prisioneros se encontraba rodeado con alambradas de púas, en torno a las cuales se habían instalado torres de vigilancia armadas y minas antipersonales, 98 de las cuales permanecen enterradas en el lugar hasta el día de hoy.[4]​ Además, se utilizaba un tanque en labores de vigilancia, el cual daba vueltas en torno al campo. Algunos testimonios de prisioneros declaran que el campo era sobrevolado por aviones de la Fuerza Aérea en vuelos rasantes.[3]

Historia[editar]

A principios de noviembre de 1973 se empezó el reparto de detenidos a diferentes centros de detención y tortura, principalmente a Chacabuco, una salitrera abandonada al norte del país.[5]

Varios de los de detenidos del Estadio Nacional que fueron trasladados al norte del país, más específicamente a Chacabuco, una Oficina Salitrera que en la antigüedad funcionaba como un pueblo pequeño minero, donde se estableció la compañía minera de nitrato, Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), que fue abandonado a partir de 1938 y empezó a ser utilizado para practicas militares. Se empezó a utilizar como centro de detención a principios de 1973, donde varios de los detenidos del Estadio Nacional fueron trasladados en avión y autobuses, camiones de carga y barcos militares desde distintas partes de Chile, con 3 cosas pertenencias que sus familias les habían proporcionado antes. Convirtiéndose así en uno de los más grandes centros de detención chilenos, concentrando alrededor de 1.000 detenidos.[5]

Este centro de detención era solo de hombres El sector de prisioneros fue delimitado con alambradas de púas, minas antipersonales y torres de vigilancia con personal armado de metralletas. Chacabuco fue uno de los más grandes centros de detención del país. Los presos políticos concentrados en este campo venían de diferentes recintos militares especialmente de la Primera y Segunda Región, así como de Santiago y Valparaíso. [6]

Entre el periodo del traslado y a mediados de 1974 se consolida la segunda etapa con la creación de la DINA y se caracteriza solo por aplicar una represión y tortura a la población con actitudes opositoras, que ya se tenían identificadas y fichadas en los distintos centros de detención.

La organización en Chacabuco generalmente era la siguiente, se le asignaban 2 habitaciones para 18 personas en literas de tres pisos, aunque también se cree que vivían en los corredores de adobe que tenían 10 casas pequeñas de dos o tres pisos, donde habitaban 6 presos. El comedor era una zona de uso común y no había electricidad hasta julio de 1974.[7]

En este centro de detención los presos eran sometidos a intensas jornadas de ejercicio tipo militar, trabajos sin sentido, además los militares inventaban motivos para interrogarlos, torturarlos y amenazarlos a ellos y a sus familias, ya que este era el único centro de detención que contaba con visitas.[7]​ Los prisioneros recibían golpizas que los dejaba en cama y casi todos los dias los hacían asistir a simulacros de fusilamiento.

Los testimonios arrojan una serie de datos donde los golpes en distintas partes, como ojos, boca, nariz, testículos, pecho, cuello, rodillas y otras partes sensibles del cuerpo, también el ser arrastrado tomado del cabello o amarrado del cuello, saltar sobre ellos, extraer dientes uñas, cortes en partes sensibles, fracturas deliberadas, heridas de bala atropellamiento, etc.[5]

A pesar de esta serie de maltratos que vivieron todos y cada uno de los detenidos de Chacabuco, se pudo crear un Consejo de Ancianos que los representaba ante los militares y gracias a eso se pudo crear una posta médica, una “universidad popular” y un departamento de cultura, la vida fue más fácil a raíz de esta creación ya que podían demandar algunas cosas hacia los militares, es por lo que pudieron tener un espectáculo dominical, torneos de futbol y charlas científicas.

Durante este periodo según los testimonios y registros oficiales hubo mucho más muertes y personas torturadas, sin embargo, hubo una resistencia política hacia la represión como manera de supervivencia. El centro de detención y tortura Chabuco fue desalojado en noviembre de 1975, varios de los prisioneros fueron liberados, muchos otros murieron en el periodo que estuvieron en el centro de detención.[8]

Prisioneros[editar]

De acuerdo a los registros de la administración interna dirigida por los prisioneros, la Corporación Memoria Chacabuco considera un total 1.284 prisioneros políticos. El campo fue abierto el 10 de noviembre de 1973 con un primer contingente de 450 prisioneros provenientes del Estadio Nacional, vía marítima y aérea. Luego se fueron sumando prisioneros de otras partes del país.[9]

Los presos vivían en corredores de adobe que contenían diez casas pequeñas, dormían en literas de dos y tres pisos. En cada casa convivían seis presos. Había un comedor de uso común y no contaba con luz eléctrica hasta julio de 1974.
Comité para la Paz.1974[3]

Algunos de los prisioneros en Chacabuco fueron Luis Alberto Corvalán, Alberto Gato Gamboa, Julio Palestro Velásquez y Ángel Parra.[cita requerida]

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «Los campos de prisioneros en Chile» (en inglés británico). 6 de septiembre de 2005. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  2. «Album Desierto - Oficina Chacabuco». www.albumdesierto.cl. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  3. a b c Memoria Viva - Campamento de Prisioneros "Chacabuco"
  4. Blog de Mejillones - Noticia aparecida en El Mercurio de Antofagasta en 2008
  5. a b c «Campamento de Prisioneros «Chacabuco» – Memoria Viva». Consultado el 8 de junio de 2024. 
  6. «Estadio Nacional - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  7. a b «Chacabuco en el recuerdo [artículo] Antonio J. Salgado.». BND: Archivo de referencias críticas. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  8. Ochoa Sotomayor, Gloria Alejandra (25 de junio de 2017). «Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile)». Revista Colombiana de Sociología 40 (1Supl): 27-43. ISSN 2256-5485. doi:10.15446/rcs.v40n1Supl.65905. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  9. Prisioneros Políticos de Chacabuco - Palabras de Guillermo Torres Gaona, Presidente Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, Santiago, 7 de noviembre de 2003 – Sala de la ex Cámara de Diputados