Wikiproyecto discusión:Biología celular y molecular/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Plantillas[editar]

Hace poco vi que existe acá la Plantilla:Navegación y que podríamos utilizar para crear algunas plantillas en temas como vias metabolicas, aminoacidos, enzimas, receptores y demases, y que podríamos agregar a los artículos. El problema, es que desconozco la política de las plantillas de navegacion en los artículos, y al navegar en la ayuda de plantillas, solo aparece como hacerlas, nada sobre alguna política al respecto. Bueno, eso sería. Saludos! J. R. Cantero 00:59 6 feb 2008 (UTC)[responder]

Aquí el manual de estilo. En general, yo suelo usar las plantillas que ya existen, como las generales de compuesto químico, pero habría que analizar cada caso. De momento la protbox que importaste de :en tiene muy buen aspecto. Saludos de Retama 11:26 17 feb 2008 (UTC)[responder]

ADN[editar]

Wikiproyecto:Química/Revisión por pares/Ácido desoxirribonucleico es la página pensada para ejercer una feliz unión de interproyectos, espero respuestas, ya que fue seleccionado como colaboración del mes. Sería un producto en conjunto de su proyecto y el PR:Q, espero respuesta. Saludos Fidelmoquegua ¿? 02:19 17 feb 2008 (UTC)[responder]

Me parece genial, pero no se que respuestas son las que esperas, la verdad es que la propia forma de trabajar en la wikipedia ya está haciendo que colaboremos entre todos. Un abrazo --Misigon (discusión) 23:27 24 mar 2008 (UTC)[responder]


hola mi nombre es ornella, tengo una consulta: si todo lo que llega a ser nuestro cuerpo es segun el ADN, pero tambien se dice que nuestro cuerpo es como es ( gordo, delgado, etc..) por el metabolismo, esntonces que tiene que ver el ADN y el metabolismo? quien manda a quien? muchas gracias 190.95.78.181 (discusión) 18:20 20 ago 2008 (UTC)[responder]

Hola Ornella, toda la información de nuestro cuerpo está en el ADN, todas las enzimas metabolícas, vienen de la transcripción del ADN a ARN, y de la traducción del ARN a proteínas. Ahora todo este proceso es regulado por multitud de factores que todavía no se conocen al 100 % aunque si muchos. Que una persona tenga mas cantidad de un enzima que otra, o que tenga mas cantidad de un grupo de enzimas en una determinada ruta metabólica o que estas funcionen mejor o peor, está en la expresión del gen/es que codifican el/los enzima/s. Es decir como sabras la propia secuencia del ADN (elementos en cis) y las proteínas que interaccionan con el ADN (factores en trans) regulan (por resumírtelo en pocas palabras) la expresión del gen/es que por ende conducirá a una mayor expresión del enzima. Ya no solo eso, la propia secuencia del ADN que codifica para un enzima puede variar de una persona a otra, eso puede resultar en cambios en aminoacidos, que den como resultado cambios en la cinética del enzima que pueden producir una mayor o menor capacidad catalítica del enzima. Si tienes mas dudas adelante, que la ciencia se hizó y se hace por preguntas un saludo

Imágenes e ilustraciones[editar]

Como no soy supersticioso me acabo de inscribir con el número 13, ea. Aparte de entender de biología molecular y citología, sé dibujar con el computador esquemas, gráficos y hasta imágenes animadas, cosa que he echado mucho en falta en unos pocos artículos que he visto de biología molecular. Os propongo colaborar de forma que cada vez que uno de vosotros vaya a ampliar un esbozo me lo dice con tiempo y yo le subo ilustraciones al mismo tiempo, para que quede con calidad, siempre que mi trabajo me lo permita en esas fechas. Un saludo a todos.--Misigon (discusión) 23:20 24 mar 2008 (UTC)[responder]

Bueno mi unico punto a tratar es que una vez mi profesor de Biologia cecular nos dijo que el ADN se debia poner o era mejor ponerlo DNA(sin importar que sea para ingles o español) porque si se pone ADN se confundia un elemento de la celula(ya no recuerdo bien realmente), igual solo era un comentario, apenas comienzo en la quimica, no sera mucho pero se puede aclarar este punto.

Sí, por consenso en ciencia empleamos DNA por consistencia con otras siglas, pues siempre se emplean las iniciales del inglés. Qué se yo, es el caso de PCR, o GPCR. Aunque en este caso se trata de una término de uso tan amplio que entiendo que se empleen ambas formas. Saludos cordiales. Retama 12:38 5 abr 2008 (UTC)[responder]

Célula[editar]

Hola: Estoy trabajando en el artículo Célula con el objeto de convertirlo en destacado. No sé si sabéis que quizá sea el artículo más visitado de la esta wiki ([1]). ¿Alguien me echa una mano? Saludos de Retama 12:38 5 abr 2008 (UTC)[responder]

Categorías[editar]

Hola: Veo que tenemos un serio problema con el árbol de categorías de nuestro ámbito de trabajo: desde multitud de contenedores generales superpoblados (categorías como la de Genética), hasta otras tan sumamente especializadas que es difícil, hoy por hoy, que crezcan, como Receptores acoplados a proteínas G‎ . Por eso os animo a debatir el tema y establecer un cierto consenso para estructurarlas de un modo sistemático y para meditar y generar un esquema más sencillo y robusto con las que creemos en adelante. Por ejemplo, hablo de tomar como modelo la clasificación UNESCO de las ciencias, o la clasificación enzimática de EC. ¿Qué opináis? Saludos de Retama 19:38 11 abr 2008 (UTC)[responder]

Yo estoy a favor. Ahora.... ¿Cual adoptar? y ¿como editar las categorías? -Marcelo.84 (discusión) 12:35 28 may 2008 (UTC)[responder]

Una pregunta...[editar]

Hola, me encantaría poder ayudar con el proyecto de biología celular y molecular que estan haciendo. Pero, tengo una duda.... ¿Como coordinan sus esfuerzos? ¿Tienen alguna pagina donde ordenarse? Bueno, eso. Soy material disponible en Biología Molecular, Bioquímica, Fisiología y en principios de Electrofisiología y Neurociencia. —Marcelo.84 (discusión) 22:25 15 may 2008 (UTC)[responder]

Bienvenido a Wikipedia, Marcelo.84: necesitamos muchos editores sobre esos temas en esta wiki. En general, observo que solemos trabajar de forma independiente, salvo en los casos en que se trate de artículos de gran interés y longitud (ADN es un ejemplo). No obstante, cuando conozcas un poco las especialidades de algunos wikipedistas de tu área de conocimiento probablemente iniciarás ediciones coordinadas con ellos. Saludos de Retama 18:43 16 may 2008 (UTC)[responder]
Podríamos tener una especie de tabla... claro que no se donde ponerla, para colocar cuales son sus puntos mas fuertes. J. R. Cantero (discusión) 22:29 16 may 2008 (UTC)[responder]
Hecho, la añadí en la página de participantes. Revertid si os parece demasiado engorroso :) Un saludo de Retama 18:46 19 may 2008 (UTC)[responder]
¿Y como me inscribo? ¿O en que necesitan una mano? Yo estaba viendo hace poco el articulo de "Elemento químico escencial", y me temo que tiene varios errores. El problema es que no me he podido desocupar para tratar el tema. Eso, Gracias por la bienvenida.- Marcelo.84 (discusión) 12:30 19 may 2008 (UTC)[responder]
Para apuntarte debes firmar aquí y, en cuanto a editar, para lo cual en modo alguno es requisito el haberte apuntado oficialmente en el proyecto, simplemente debes ponerte a ello, en el tema que te apetezca (o en el que encuentres errores, como comentas). Suerte y aquí estamos para resolver cualquier duda que pudiera surgirte. Retama 18:26 19 may 2008 (UTC)[responder]
¡Estoy inscrito! Revisé el articulo de elemento químico esencial. Agregué un poco de referencias, pero aún falta mucho para que quede optimo. - Marcelo.84 (discusión) 21:45 21 may 2008 (UTC) PS: tuve que editar el link de "elemento químico esencial"[responder]

Traducción[editar]

Estoy traduciendo del inglés el artículo de membrana celular.--RckR (discusión) 15:04 17 jul 2008 (UTC)[responder]

Nominación[editar]

He nominado el artículo de membrana plasmática a artículo bueno. --RckR Algo que comentar? 21:13 2 ago 2008 (UTC)[responder]

reprobado el artículo habrá que extenderlo más --RckR Algo que comentar? 16:42 3 ago 2008 (UTC)[responder]

sintesis del ADN[editar]

hola... alguien me podria cual es cual en la sig ecuacion para la sintesis de ADN???? enzima + sustrato ----- enzima + producto... gracias --Baldome (discusión) 21:20 6 ago 2008 (UTC)stella[responder]

¿Porque la necesidad de poner una ecuación? Se que es una cadena de reacciones químicas pero no me parece... --Felipe (discusión) 16:57 2 oct 2008 (UTC)[responder]

Hola a todos, hasta ahora vine colaborando en el wikiproyecto de botánica y últimamente me decidí por empezar a cometer algún que otro artículo de genética. Empecé con mutación, al que todavía le falta un poco para terminarlo y con cromosoma, que también creo que le falta una revisión general y ponerle las refs. De paso, fui tocando todos los artículos relativos a cromosoma. Si alguien está interesado en esos temas por favor lean, critiquen y comenten sobre los artículos. Saludos! Carlos --CASF (discusión) 14:55 7 ago 2008 (UTC)[responder]

Cinasas y Quinasas[editar]

Hola a todos, hace un tiempo que estoy modificando y mejorando proyectos de genética y biologia celular y molecula, porque a ésto me dedico... Espero que se lean los artículos y mientras más se critiquen mejor quedan... Así que en ese ambiente, y porque estoy a poco tiempo de egresar de bioquímica, propongo, utilizar el término cinasa en vez de quinasa, porque ya se acepto mundialmente que en español la palabra es cinasa (quinasa venia de Inglés kinase -> kinasa -> quinasa)- --Felipe (discusión) 16:57 2 oct 2008 (UTC)[responder]

Dogma central de la biologia molecular[editar]

hola amigos en este wikiproyecto se habla de aspectos muy importantes de la biologia molecular pero estamos olvidando tocar el dogma central de esta el es cual como todos sabemos es: ADN,ARN y proteinas es decir que no se ha expresado como tal por que efectivamente se habla de ADN, ARN pero no han sintetisado el dogma en el sentido estricto de este. Esperando tomen en cuanta mi humilde opinion ya que soy novato de wikipedia.

RNA ARN ribosómico[editar]

Hola, pertenezco al Wikiproyecto: Fusiones y he visto que el artículo referenciado tiene una propuesta de fusión desde hace 4 meses. Veo que vuetro proyecto está operativo, por lo que considero que sois vosotros los más aptos para decidir sobre la fusión y en su caso proceder a la misma. Si por algún motivo no pudierais me lo decís y ya me encargaría yo. Cordiales saludos, Miguel A. Ortiz Arjona (discusión) 11:38 19 ene 2009 (UTC)[responder]

En situación similar se encuentra el artículo Apoenzima. Miguel A. Ortiz Arjona (discusión) 17:47 19 ene 2009 (UTC)[responder]
Hola Miguel. Por lo que a mi respecta, las fusiones me parecen correctas. Si te animas a hacerlo tú pues perfecto. En cualquier caso, gracias por la advertencia. Un saludo, Gonn (discusión) 19:14 19 ene 2009 (UTC)[responder]

Solicitud de revisión[editar]

Hola, compañeros. Quería pediros que, si os apetece, reviséis actina: en unos meses creo que me atreveré con una candidatura a destacado. Gracias, Retama (discusión) 19:38 2 feb 2009 (UTC)[responder]

Splicing / Ayuste[editar]

Me ha surgido esta discusión y me gustaría trasladarla aquí en busca de vuestro criterio. El artículo se titula Splicing y hay una redirección desde Ayuste. Alguien lo editó para que este último fuera el artículo principal, pero el cambio fue deshecho. Al consultar la razón, se me dice que la "forma predominante" debe ser la que titule el artículo. En mi opinión, mantener una palabra en inglés como título no es correcto, habiendo una traducción aceptada, si bien no muy frecuente. Mi discusión previa se puede consultar en Usuario_Discusión:Matdrodes#Splicing_.2F_Ayuste y Usuario_Discusión:AngelHerraez#Re:_Splicing_.2F_Ayuste. --AngelHerraez (discusión) 14:13 10 mar 2009 (UTC)[responder]

Pues desde luego que es un problema. Creo que ahora mismo, con la política WP:CT en la mano, Ángel tiene razón, sin escusa posible por que sea el término más empleado. Aplicando estrictamente la política Splicing debería ir acompañando a Ayuste en negritas en la entradilla y como redirección. Creo que las consideraciones que hablan de evitar abusos o presiones de traductores también deberían tenerse en cuenta. Ahora bien, ya sabemos en que acaba todo esto, y os pido que evitemos que se convierta en un nuevo mouse. Un abrazo a todos.—Clarence Wing 17:19 17 mar 2009 (UTC)[responder]
Hola. Me acabo de incorporar a este wikiproyecto, me gustaría incorporar parte de mi conocimiento y creo que esta discusión puede ser un buen comienzo. Yo estoy de acuerdo con que se utilicen los términos correctos (que no los más usados). Hay muchos términos que se utilizan en el lenguaje común de laboratorio (splicing, PCR, DNA), pero que sea su uso frecuente no significa que sea correcto, al fin y al cabo seguimos escribiendo las especies en cursiva y con la primera letra del género en mayúscula, o cuando hablamos de una sal como compuesto químico la nomenclatura es anión y catión. De igual forma que corregimos faltas de ortografías de un texto. Si queremos que la información en la wikipedia sea fiable y correcta (sin peros) han de usarse los terminos adecuados. Si tras un tiempo la comunidad científica de lengua española, adapta un término habría que usar este y difundirlo a fin de adoptar un consenso. Esto no elimina la posibilidad de que se incorpore usos frecuentes de dicho términos en otros idiomas, pero desde mi punto de vista habría usar que los comunidad cientifica ha consensuado como termino correcto en el idioma de origen. Una última reflexión al respecto es que si alguien busca splicing en la wikipedia general deberia aparecer el término en inglés. Utilizando la herramienta de otros idiomas, aparecen las respectivas palabras en estos idiomas (Spleißen, en alemán o Épissage en francés con la explicación consecuente de que el término más usado en el dia a dia es el término en inglés (en italiano parece que tienen el mismo problema)). La difusión de información no debe estar reñida con la correción. Gracias a todos por vuestro trabajo, creo que es una gran labor Aubombarely (discusión) 05:36 13 jun 2009 (UTC)[responder]

Biología Molecular[editar]

Hola. Hace poco que me acaba de incorporar a este wikiproyecto. He encontrado artículos muy interesantes donde se trata el tema con una gran profundidad (por ejemplo el de PCR en tiempo real está realmente bien), pero también artículos que necesitan un mayor desarrollo y que en algunos casos pueden tener información que no es del todo correcta. Es el caso del artículo Biología Molecular. He cambiado la descripción que se hace de la biología molecular añadiendo una definición que encontré en el proyecto genoma humano. Creo que también podría ser interesante si alguien encontrase alguna definición que haya dado algún biólogo molecular importante. No obstante, creo que es más importante editar los métodos cuando sea posible. No es del todo correcta la información que aquí se encuentra. Por ejemplo, la microscopía electrónica, a grosso modo, son una serie de técnicas que permiten obtener imágenes a mas o menos escala celular, por lo que se utilizan sobre todo en biología celular para estudiar componentes celulares u organizaciones celulares (por ejemplo las células guarda) (si quereis ver algunos ejemplos solo teneis que buscar imagenes en google tecleando "cell electron microscopy"). Otro ejemplo es la difracción de rayos X. Ésta se utiliza para estudiar estructuras, desde proteínas hasta bicapas lipídicas..., lo que entra más o menos en el campo de la bioquímica. Sin embargo, no se nombra, la PCR, la técnica más usada sin lugar a dudas de la biología molecular. Ni los ensayos de restricción, ni las reacciones de ligación, ni las clonaciones, ni las expresiones de proteínas en bacterias, cultivos celulares, levaduras, plantas... La conclusión, que habría que revisar esto, sobre todo teniendo en cuenta que el nombre del proyecto es Biología Celular y Molecular. Ésta página puede ser un buen punto de comienzo para navegar por las distintas técnicas, explicaciones de procesos... Desde mi punto de vista, yo dividiría el artículo en:

  • Definición,
  • Conceptos más utilizados en Biología Molecular,
  • Relaciones con otras disciplinas científicas (desde Bioquímica, Genética, Bioinformática hasta Criminología),
  • Técnicas más utilizadas (PCR y todo lo que lleve un enzima corte, una o modifique el ADN, ARN...)
  • Descubrimientos más importantes (ejemplo... la secuenciación de genomas, entre ellos el humano)
  • Biólogos Moleculares Importantes y
  • Tendencías (que depara el futuro) (genómicas, transcriptómica, proteómica...)

Creo que yo voy a empezar a trabajar definición y conceptos, pero no tengo mucho tiempo libre, así que agradecería compartir la versión beta de este artículo más gente.

Gracias por vuestro tiempo,

Aubombarely (discusión) 02:11 16 jun 2009 (UTC)[responder]

Con mucho retraso te contesto, Aubombarely. Ciertamente, el artículo que dices debería ser prioritario para el wikiproyecto. Un artículo bueno no sería difícil de redactar. Sobre el de PCR cuantitativa, me alegro de que te gustara: lo escribí con todo el cariño del mundo :) . Retama (discusión) 11:56 6 nov 2009 (UTC)[responder]

Terpenos, terpenoides e isoprenoides[editar]

Creo que el nombre correcto de estos compuestos es el de terpenos o isoprenoides, más que terpenoides, que parece que es una fusión de los dos nombres y es como se titula el artículo ahora. Alguien sabe cuál es la denominación correcta?. Salud-2. Xavier Vázquez (discusión) 12:02 5 nov 2009 (UTC)[responder]

Terpeno existe en el diccionario de la RAE y en bioquímica es equivalente a isoprenoide, según tengo entendido. Por esta razón yo optaría por terpeno. Saludos cordiales, Retama (discusión) 11:54 6 nov 2009 (UTC)[responder]
Así, ¿cambio el título del artículo y de la categoría? Xavier Vázquez (discusión) 08:40 7 nov 2009 (UTC)[responder]
Yo lo haría. Si cambias el título, ya me encargo yo de trasladar la categoría de los artículos que están en Terpenoides a Terpenos automáticamente. Saludos, Retama (discusión) 10:36 7 nov 2009 (UTC)[responder]
Contaros que he avisado a RoRo, creadora de estos artículos y categorías, para consensuar esto antes de realizar los traslados de categorías, que suponen muchas ediciones que sería engorroso revertir en caso de falta de consenso. No obstante, el Mathews y el Lehninger hablan de terpenos en su edición en español, desde su enfoque más propio de la biología animal. Creo que el trabajo de RoRo viene derivado de emplear referencias bibliográficas más propias de la biología vegetal (aunque veo que el Taiz también habla de terpenos antes que de terpenoides). Saludos, Retama (discusión) 20:30 7 nov 2009 (UTC)[responder]
Si no opiné antes porque no tengo ni idea. —RoRo (discusión) 19:21 8 nov 2009 (UTC)[responder]
De acuerdo, RoRo. Xvazquez: pongo al robot con el traslado de las categorías. Saludos cordiales, Retama (discusión) 19:30 8 nov 2009 (UTC)[responder]
El Valla también los llama terpenos, es el único que tengo en castellano. Las ediciones las había hecho sobre bibliografía en inglés por eso no sabía. —RoRo (discusión) 22:35 10 nov 2009 (UTC)[responder]

Artículos solicitados[editar]

Muy buenas. ^^ ¿Teneis alguna sección de artículos solicitados, que estén por crear en esta Wikipedia? Me gustaría colaborar traduciendo algunos de la Wikipedia en Inglés. Si me pudierais recomendar algunos (8-10), os lo agradecería. :) Saludos Raystorm (Yes?) 18:16 28 nov 2009 (UTC)[responder]

Hola, Ray. No, no tenemos lista de solicitados. Hay muchísimo que hacer, así que es al mismo tiempo fácil y difícil empezar. Pero yo te sugeriría echar mano del metabolismo más básico, que recibe muchas visitas. en:Oxidative deamination, en:Succinyl-CoA, en:Glycerol 3-phosphate, en:Succinyl coenzyme A synthetase, en:Citrate synthase, en:Carbohydrate catabolism, en:Protein catabolism, en:Reverse Krebs cycle, en:Propionyl-CoA y parecidos. Sobre biología molecular, en:Clathrin o en:Ubiquitin ligase urgen. Pero es que en otros campos falta algo tan esencial como en:Motor neuron... Saludos, Retama (discusión) 19:09 28 nov 2009 (UTC)[responder]
Hola Ray!, me meto y agrego algunos más: en:Proteomics, en:Metabolomics, en:Metabolic engineering, en:History of molecular biology....y siguen las firmas!! CASF (discusión) 03:27 29 nov 2009 (UTC)[responder]
Muchas gracias a los dos. ^^ Me apunto los artículos e intentaré ir haciéndolos poco a poco. ¿Los puedo ir colocando por aquí según los vaya completando para que verifiqueis que la terminología es correcta y esas cosas? Un saludete ^^ Raystorm (Yes?) 11:10 30 nov 2009 (UTC)[responder]
Será un placer!, cualquier duda además, no dejes de pasar por nuestras respectivas páginas. Buenas ediciones! CASF (discusión) 11:39 30 nov 2009 (UTC)[responder]
Qué comienzo más alentador, voy a ponerme con Proteomics y resulta que ya existe aquí. xD Así que me digo, 'Venga, pues vamos con Metabolomics'... Y también está. E ingeniería metabólica también. xD Tú me quieres sabotear CASF, ¡confiesa! :P Mejor me fio de Retama jajaja. ;) Raystorm (Yes?) 19:37 30 nov 2009 (UTC)[responder]
Aquí va el primero, catabolismo de proteínas. ^^ Agradecería ayuda colocando el enlace en los artículos pertinentes. Un saludete Raystorm (Yes?) 20:08 30 nov 2009 (UTC)[responder]
Bestia soy!! te enumeré los que eran mucho más completos en WP:EN que acá, no se me ocurrió pensar en los que acá todavía ni existían!! Disculpas! CASF (discusión) 00:51 1 dic 2009 (UTC)[responder]

Muy buenas de nuevo, y feliz año nuevo. ^^ ¿Podrías verificar que la traducción está pasable en regulador autoinmune? Me ha dado cosa seguir traduciendo por si estaba metiendo la pata... Un saludo y gracias Raystorm (Yes?) 17:59 3 ene 2010 (UTC)[responder]

Si os parece, voy apuntando por aquí los que haga (o me decís dónde es mejor que los apunte), y si teneis tiempo y ganas les echais un vistazo para ver si está todo correcto. :-) Nuevos: Neurona aferente, neurona eferente (aquí no he sabido cómo traducir Neuromuscular junction, he puesto 'sinapsis neuromuscular', pero no sé si está bien), neurona sensorial. Gracias de nuevo y un saludo Raystorm (Yes?) 02:51 7 ene 2010 (UTC)[responder]
Claro, yo lo repaso luego. De momento va bien, por lo que he ojeado. Aunque veo que involuntariamente nos has convertido en neurofisiólogas (me llevé tal susto con lo que nos falta sobre el tema que estoy escribiendo artículos nuevos con cuatro o cinco interwikis...). Un abrazo, Retama (discusión) 07:26 8 ene 2010 (UTC)[responder]
Jus, lo siento, fue una reacción en cadena. ^^ Iba a redactar motoneurona, pero vi que te me adelantaste. Observé que había un enlace en rojo en ese artículo, y lo cree. Una vez creado, no pude dejar de crear el artículo hermano (no me gustan las asimetrías), y una vez creado el hermano, vi otro enlace en rojo que... En fin, te haces una idea. ^^ Pero sí, yo también me estoy encontrando que faltan un montón de artículos. Vamos a ver qué podemos hacer al respecto. ^^ Un abrazo y gracias Raystorm (Yes?) 17:07 8 ene 2010 (UTC)[responder]

Hola. A ver si esta semana puedo echarle un vistazo a "Regulador autoinmune". Saludos, --Gonn (Discusión) 23:36 17 ene 2010 (UTC)[responder]

Buenas de nuevo. Raystorm, ya he revisado el artículo, he modificado algunos aspectos de la traducción, y he terminado lo que quedaba. Así que listo queda ;) Un saludo, Gonn (Discusión) 22:57 27 ene 2010 (UTC)[responder]
Jaja, te he escrito en tu discu, pero te agradezco un montón tu trabajo con el artículo. Ha quedado muy bien. ^^ Os apunto también los de terminación nerviosa de Merkel y mecanorreceptor, para cuando podais revisarlos. :P Un saludete Raystorm (Yes?) 15:17 29 ene 2010 (UTC)[responder]

McClintock[editar]

Hola, compañeros. Venía a pediros que, si os apetece, reviséis Barbara McClintock, descubridora (entre otras muchas cosas) de los transposones. Estoy pensando en presentarlo para AD en unas semanas. Saludos cordiales, Retama (discusión) 20:42 16 ene 2010 (UTC)[responder]

Buenas Retama. A lo largo de esta semana le echo un vistazo. Saludos, Gonn (Discusión) 23:37 17 ene 2010 (UTC)[responder]
Pues ya está. La verdad es que me ha encantado. De hecho, me ha captado porque algo sabía de esta mujer, pero no en detalle y me dejas con las ganas de leer una biografía suya (cosa que haré en algún momento). Como habrás visto he hecho algunas correcciones menores que ya me dirás si te parecen bien. Por otro lado, hay un término que no me gusta: mejorador vegetal. A mi entender, lo correcto sería experto o técnico en mejora vegetal. Pero tampoco lo he querido cambiar porque no estoy seguro de que sea incorrecto. Pues nada más Retama, por lo que a mi respecta, a por la CAD. Saludos, Gonn (Discusión) 01:42 27 ene 2010 (UTC)[responder]
Gracias por la revisión, Gonn. ¿A que sí que es interesante? Es una de las vidas más llamativas que he leído; fue un placer escribirla. Cambiaré lo de mejorador porque no eres el primero que se queja. Claro que en los congresos de Mejora Vegetal no se emplea otro término (bueno, también «obtentor» si con la mejora obtienes una nueva variedad) y tengo referencias para respaldarlo (las actas del último en el que participé)... pero qué duda cabe que hay que respetar el castellano al máximo, independientemente de las originalidades que escriban los especialistas. Saludos cordiales, Retama (discusión) 17:12 28 ene 2010 (UTC)[responder]


Estimados Biólogos, mis disculpas por entrometerme. Barbara esta genial, pero no estoy de acuerdo con el tema del mejorador vegetal (soy uno de tales bichos, está bien que mutado de chiquito, pero mejorador al fin). El término, que designa a aquel que ejerce la profesión de mejoramiento vegetal, se utiliza en forma contínua no solo en el campo de la genética vegetal sino en la agronomía. Los textos en español acerca de mejoramiento vegetal (ejemplo [2] o el de Cubero) hablan continuamente del mejorador vegetal (dejo aquí un texto de Cubero [3] que utiliza el término. Por el contrario "experto o técnico en mejora vegetal" jamás lo he escuchado o leido (de hecho, si para ser mejorador de necesita un PhD como mínimo.....no les digamos "técnicos" que más de cuatro se van a ofender;)). Saludos, CASF (discusión) 02:44 29 ene 2010 (UTC)[responder]
Buenas de nuevo. Veo que ambos estáis relacionados con el campo del mejoramiento vegetal, por lo cual, poco más hay que decir. A mi me pilla un poco lejos y por eso es que me suena extraño, pero como decía antes, no lo cambié porque podía ocurrir esto, que aunque yo lo desconociera, ya estuviera extendido entre los especialistas. Y veo que así es. Por lo tanto, y como CASF aconseja, entiendo que lo correcto sería dejarlo como estaba, es decir, como "mejorador vegetal". Nunca se acuesta uno sin saber algo más... ;) Saludos, Gonn (Discusión) 10:16 29 ene 2010 (UTC)[responder]
Mejorado queda. CASF: que conste que no te he llamado «técnico» en la versión intermedia, sino «especialista», jeje. Que por faltas a la etiqueta menores ha llegado la clorofila al río... Saludos, Retama (discusión) 10:55 29 ene 2010 (UTC)[responder]
Pero gracias a ambos!....y Retama, no te preocupes que no me he sentido tocado para nada! (como podría??), solo quería dejar aclarado que es el término más empleado. "Obtentor", por otro lado, que proviene francés, se confunde con el que ejerce la propiedad de los cultivares, es decir, la empresa que registra o patenta la variedad. Aplicado al "mejorador vegetal" solo lo escucho en algunas discusiones que tienen que ver con UPOV. Saludos! CASF (discusión) 11:16 29 ene 2010 (UTC)[responder]

ABs Y ADs[editar]

Hola. Voy a intentar llevar a AB y/o AD algunos artículos que creo que no están mal aunque haya que pulirlos. De momento, he terminado de traducir Enzima de la wiki inglesa y lo he propuesto a AB por aquello de estar participando en el wikirreto, pero mi intención es pasarlos antes por aquí para que les echéis un vistazo antes. El artículo de enzima creo que ha quedado bastante completo, pero me temo que puede haber alguna traducción forzada por ahí, ya que estoy saturado de traducir ;) En cualquier caso, sin piedad, dad toda la caña que merezca ;). Saludos, Gonn (Discusión) 17:46 15 feb 2010 (UTC)[responder]

Encuesta[editar]

Queridos miembros del Wikiproyecto Biología celular y molecular, recientemente se ha abierto una encuesta en la Wikipedia en español que considero puede ser interesante para vosotros y vuestro proyecto. Os invito a realizarla en: Usuario:Flakinho/Cursivas en los títulos. Por favor, no escatiméis vuestras respuestas, aun cuando la encuesta sea claramente favorable a vuestro punto de vista, nunca viene mal tener un gran y abundante consenso para apoyar una medida. Además os pido, por favor, difundidla entre los wikipedistas que podáis creer interesados. Flakinho (discusión) 04:50 17 abr 2010 (UTC)[responder]

Nuevos artículos, traducidos del inglés[editar]

Algunos artículos que echaba de menos: Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido (nuestro amigo el IPTG); X-gal, el "sustrato marcador" correspondiente; y PMSF, el inhibidor de proteasas. --Flakinho (discusión) 06:21 31 may 2010 (UTC)[responder]

Orgánulo[editar]

Estoy trabajando traduciendo algunos artículos desde el inglés (los que no son demasiado reducidos). He visto que el artículo Orgánulo en ingles está bastante bueno y referenciado, pero en español es reducido. Hay inconvenientes en que lo traduzca? Ademas estoy re-escribiendo y mejorando otros artículos como el de Cartílago hialino o el de hipoblasto que en inglés son muy pobres (apenas unas líneas). Ahora han quedado mejor, están ilustrados y tienen referencias, sin ser una maravilla. Andrea (discusión) 17:36 25 jul 2010 (UTC)[responder]

Western blot[editar]

Hola,

por falta de tiempo no puedo seguir con el artículo sobre el Western blot. Creo que ha quedado algo bastante decente, pero hay algunas partes que me gustaría ampliar (principalmente lo que menos tiene que ver con la técnica en sí y más me cuesta encontrar información "Antecedentes" y "Aplicaciones"). Ahora mismo no tengo tiempo para investigar y ampliar todas las secciones que me gustaría, así que animo a quién quiera a continuarlo. Debo decir que si hay alguien interesado, podemos mirar de coordinarnos y acabarlo juntos.

De todas formas me gustaría, si es posible, que os revisarais el artículo para corregir fallos.

Muchas gracias y un saludo!--eKhan (discusión) 17:29 31 oct 2010 (UTC)[responder]

Hola, compañeros: estoy teniendo varios problemas serios con fosforilación oxidativa:

  1. El artículo tiene serios problemas de solaparse con cadena de transporte de electrones.
  2. La visión del fenómeno ha cambiado muchísimo gracias a la aparición de nuevas técnicas como el EPR freeze quenching, la cristalización (finalmente) del complejo I y la descripción de los componentes de la morfología de los pliegues de membrana. Un aspecto importante es que a partir de los estudios de tunelización de electrones, se ha cambiado la perspectiva total de los componentes del flujo (centros fe-s, carriers, etc...)
  3. La poca fiabilidad de muchos datos: varían ampliamente según la literatura citada.

Por tanto, necesito ideas para estructurarlo y un poco de debate. ¿Qué debemos poner en fosforilación oxidativa y qué en cadena de transporte de electrones o ATPasa. Por ahora estoy ampliando los nuevos aspectos mecanísticos descubiertos en cada complejo enzimático. Son importantes para una redacción plausible de aspectos regulativos, pero creo que deberían ser transladados con el tiempo al artículo de su componente enzimático.

Por otra parte, existe un paper de difícil acceso pero de mucha importancia. Os pediría el favor de que si alguien lo tiene, me lo proporcione: doi:10.1016/j.bpj.2010.06.063

Muchas gracias a todos:Gustavocarra 15:12 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Hola Gustavo. Ya te he enviado el paper en cuestión a tu e-mail. Un saludo, Gonn (Discusión) 01:44 9 nov 2010 (UTC)[responder]

Plantilla de proteína[editar]

Hola, compañeros. Recientemente Farisori me ha estado hablando de unificar la plantilla de familia de proteínas con la plantilla de proteína. Esto nos crea algún problemilla de interpretación sobre qué debe de ser un artículo. Veamos:

  • La tendencia en la inglesa es a considerar que una proteína es un producto génico del genoma de un organismo, y a que el título principal sea la nomenclatura de un gen. Ejemplo: ACTA1 en consonancia con esta definición, tienen una plantilla que especifica su patrón de expresión en esos tejidos y las bases de datos en las que se ofrece información sobre isoformas por ayuste alternativo (detectadas y predichas), así como su función tejido-dependiente y patologías específicas. Hay un Bot (PBB) que se dedica a hacer artículos automáticos para genes humanos para estos parámetros.
  • Obviamente, cuando una proteína (y su gen) tiene un 100% de homología en humanos, es absurdo crear un artículo sobre una proteína, pero no sobre un gen sobre otro organismo, porque sus promotores, patrones de expresión y localización pueden ser muy diferentes. PBB también da la localización en ratón para salvar este problema.
  • El tema es que No existe una taxonomía oficial para clasificar proteínas. Lo más parecido es CATH, una base de datos híbrida que registra anotaciones automáticas y manuales revisadas, y que tiene categorías como "clase" o "arquitectura" por encima de superfamilia, que es la primera categoría en la que supuestamente se tiene en cuenta la filogenia, pero que al final elige un % de homología arbitrario como criterio.
  • Tranquilos, se está intentando acabar con este caos aquí.

El problema es que a diferencia de la ICZN, no hay una nomenclatura unificada para proteínas, de modo que todos los parámetros de la plantilla en realidad son referencias que enlazan a autoridades informales para justificar que tal o cual denominación es una categoría. Para terminar de rematar, tenemos la clasificación EC para proteínas en la que se ignora su naturaleza tejido dependiente y filogenética para centrarse en su papel catalítico.

En resumen, si queremos una buena plantilla para proteínas, tenemos que tener en cuenta todos los niveles implicados y definirnos: ¿Consideramos, al igual que los de la inglesa, y basándonos en el uso más extendido, que una proteína es una isoforma en un organismo, y establecemos una nomenclatura proteína-gen denominándola con el acrónimo del gen? ¿Establecemos que una familia es una homología con semejanza funcional? ¿Y las superfamilias como las inmunoglobulinas? ¿Y los rangos superiores?

En fin, falta conjugar muchos artículos de bioinformática y bioquímica estructural y ya advierto que habrá que mantener muchos artículos que están clasificados como proteínas cuando en realidad son familias de proteínas. Yo actualmente no tengo capacidad para hacerlo. En fin...Gustavocarra 20:00 8 dic 2010 (UTC)[responder]

PD o tomamos como referencia SCOP, yo que sé XD...—Gustavocarra 20:11 8 dic 2010 (UTC)[responder]

Modelo artículos – Células Orgánicas[editar]

Con el propósito de un mayor entendimiento y facilidad en el manejo de los conceptos,en todos los artículos relacionado con las Células orgánicas, me permito solicitarles si les es posible, estructurar cada uno de los artículos en un orden homogéneo, como este que les sugiero:

1 Introducción. 1.1 Definición. 1.2 Resumen generalizado. 1.3 Historia del descubrimiento científico.

2 Filogenia. 2.1 Origen. 2.2 Desarrollo evolutivo. 2.3 Puntos en común con otras especies.

3 Morfología. 3.1 Tamaño y forma. 3.2 Transformaciones que experimenta.

4 Metabolismo. 4.1 Biomoléculas principales. 4.2 Rutas catabólicas. 4.3 Rutas anabólicas. 4.4 Rutas anfibólicas. 4.5 Xenobióticos y metabolismo reductor. 4.6 Homeostasis: regulación y control. 4.7 Termodinámica.

5 Genética. 5.1 Código genético. 5.2 Deriva genética. 5.3 Expresión genética. 5.4 Información genética. 5.5 Ingeniería genética.

6 Ecología. 6.1 Hábitat. 6.2 Comunidades relacionadas en el mismo hábitat. 6.3 Influencia del proceso ecológico evolutivo, en el desarrollo celular.

7 Integración celular. 7.1 Clase o tejido orgánico al que pertenece

8 Patología. 8.1 Enfermedades que genera. 8.2 Aceptación y resistencia a químicos que los neutralizan o eliminan.

9 Utilización. 9.1 Usos en beneficio de la naturaleza. 9.2 Usos industriales.

10 Consideraciones adicionales.

11 Galería fotográfica.

12 Referencias. 12.1 Bibliografía 12.2 Notas. 12.3 Enlaces externos

Al integrar los diferentes artículos escritos, al modelo sugerido, es posible que no tengan la información completa. Se puede realizar con el contenido actual y posteriormente lo pueden terminar.

El resumen, lo pueden realizar como punto final.

Esta es una sugerencia de orden, espero que les sirva.

De su amigo en Wikipedia

--Alvaro Villabona (discusión) 11:42 13 jun 2011 (UTC)[responder]

Saludos para todos los participantes del proyecto, a venido a dar aviso de que se esta llevando a cabo en esta pagina, la discusión sobre una propuesta de política de wikiproyectos, para determinar los puntos a profundizar y posteriormente realizar su votación. En busca de mejorar la enciclopedia, los invito a participar. Pierrot de Lioncourt カバー!!!カバー!!! 10:43 29 jun 2011 (UTC)[responder]

¿«Enzima» como sinónimo de «proteína enzimática»?[editar]

¡Aló! Me acabo de topar con el artículo de enzima (que es destacado) y vi que en realidad trata de proteínas enzimáticas, y no de catalizadores en general. Según entiendo yo, el término «enzima» incluye catalizadores inorgánicos, proteínas enzimáticas, ribozimas y más. Pero en el artículo de catálisis no se menciona a las proteínas ni a las ribozimas. ¿Hay alguna convención en Wikipedia que no conozco? ¿Se adoptó esta semántica por consenso, o es sólo un error que ha venido pasando desapercibido? --Revoluc (discusión) 16:55 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Francis Collins[editar]

¡Hola! Me he encargado de ampliar y traducir el artículo de Francis Collins, pero yo no soy un experto en la materia, así que si alguien puede echarle un ojo y ver que los términos relacionados con la genética están bien traducidos al castellano se lo agradecería. Un saludo, --Exfuent eu | Discusión 15:09 15 abr 2012 (UTC)[responder]

Acabo de ponder este artículo en desacuerdo porque creo que no cumple los requisitos actuales para ser un artículo bueno en cuestión de referencias y estilo. Aun así, creo que con algo de esfuerzo el artículo se podría arreglar, si alguien le puede dedicar algo de esfuerzo. Por desgracia, su proponente, Retama se ha retirado del proyecto, por eso dejo aviso aquí. Un saludo y feliz año nuevo, --XanaG (discusión) 23:40 7 ene 2013 (UTC)[responder]

ANDi, el macaco transgénico[editar]

Hola. A partir de un esbozo bastante pobre creado desde IP, logré confirmar la historia de ANDi y encontrar las publicaciones científicas (sobre todo la original, de Science) que explican de qué se trató el experimento. Pero estoy seguro de haber cometido algunos errores en la explicación, por eso pido vuestra ayuda. Los artículos en las wikis en inglés y francés sobre el tema también son bastante defectuosos. --Dardo Gilareddi (discusión) 18:48 15 mar 2017 (UTC)[responder]

Wiki Science Competition 2017[editar]

Hola a tod@s! Estoy aquí para anunciar http://www.wikisciencecompetition.org/ Vease este discussion. Esperamos que os animéis a participar.--Alexmar983 (discusión) 09:07 23 sep 2017 (UTC)[responder]

Modificación postraduccional[editar]

Hola, buenos días.

Creo que sería bueno añadir al artículo titulado 'Modificación postraduccional' el lugar de la célula donde tienen lugar tales modificaciones.

Muchas gracias. Saludos cordiales. — El comentario anterior sin firmar es obra de Abubilla2000 (disc.contribsbloq). 10:39 10 nov 2019