Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Razonamiento circular

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

Para verificar enlaces rotos

comentario Comentario Estimado. Antes que nada, gracias por tu trabajo. Hay poca oportunidad de ver en estos lares artículos próximos a la matemática y la filosofía. Es una de las asignaturas pendientes de este proyecto. Leyendo el articulo, te quería participar que encuentro un problema de claridad en sus contenidos. Creo que si no sabes ya de qué habla antes de leerlo, difícilmente lo sabrás después de hacerlo, y eso es una falla porque el propósito de un artículo enciclopédico es introducir una materia de manera pedagógica, de modo que todo el mundo: el que sabe, el que no sabe y el que sabe algo, encuentre útil, sino en todo, al menos en parte, su lectura. En el caso de un destacado, eso debe ser especialmente evidente. Hay que plantear el artículo pensando que la mayor parte de los lectores no saben nada. Y explicarlo para ellos, desplegando todos los recursos pedagógicos de que dispongamos. Esa es la dificultad central de estos artículos. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 08:46 11 ene 2015 (UTC)[responder]

¿De verdad que no se entiende? ¿Puedes concretar un poco lo que no se entiende?--Ammonio (discusión) 15:08 11 ene 2015 (UTC) He creado dos nuevas páginas para que los lectores puedan conocer qué es un razonamiento dialéctico y uno demostrativo. Espero que eso aclare las cosas por el momento.--Ammonio (discusión) 16:42 11 ene 2015 (UTC)[responder]

Empecemos con la primera frase.

El razonamiento circular es ante todo, un tipo de demostración mediante el cual podemos comprobar la validez de un silogismo inductivo a través de un silogismo demostrativo o científico.

Pincho en silogismo inductivo y dice:

El silogismo inductivo, también llamado silogismo dialéctico por Aristóteles, es un tipo de silogismo categórico cuya característica principal es que la causa, el porqué de un hecho, se encuentra en la conclusión.

Pincho en silogismo categórico y dice:

Un silogismo categórico o silogismo clásico es un silogismo compuesto por exactamente tres proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión).

Ahora sí, pincho en silogismo.

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.

Pincho en razonamiento deductivo:

En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.

Pincho en inferencia:

Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones.

Ahora en evaluación:

La evaluación es la acción de estimar calcular o señalar el valor de algo.

Vuelvo a silogismo categórico. Añade:

Una proposición es categórica cuando tiene una de las siguientes cuatro formas:[1]

Universal afirmativa (proposiciones-A): Todo S es P Universal negativa (proposiciones-E): Ningún S es P Particular afirmativa (proposiciones-I): Algunos S son P

Particular negativa (proposiciones-O): Algunos S no son P

El silogismo inductivo entonces es una forma de categórico, donde la causa está en la conclusión, más o menos. Pero la primera frase iba más allá

El razonamiento circular es ante todo, un tipo de demostración mediante el cual podemos comprobar la validez de un silogismo inductivo a través de un silogismo demostrativo o científico.

Ahora veo lo del silogismo demostrativo.

El silogismo demostrativo, también llamado silogismo científico por Aristóteles, es un tipo de silogismo categórico cuya característica principal es que la causa, el porqué de un hecho, no se encuentra en la conclusión de dicho razonamiento, sino que se encuentra exclusivamente en las premisas.

Es un silogismo, también categórico, con la causa en las premisas. Vuelvo a leer la frase primera y aunque ya tengo una breve idea de los términos, confieso entender poco. Es una clase de razonamiento, creo, que supongo sirve para algo. Luego sigue:

Pero también es un razonamiento mediante el cual podemos hacer más evidente la verdad de un silogismo demostrativo a través de otro que sea inductivo o dialéctico.

y luego:

También es llamado por Aristóteles razonamiento recíproco[1] y demostración en círculo.[2] Frecuentemente es confundido con la petición de principio con la que no tiene nada que ver,[3] por lo que calificar el razonamiento circular de falacia y de sofisma es un error.[4]

Paso de pinchar en peticion de principio y estar otros diez minutos dando vueltas. He terminado la entradilla con una sensación de frustración. Echo un vistazo al resto del artículo. Veo que sigue en esa misma línea, la exposición no me resulta atractiva y dejo de leer. Esta es más o menos mi sensación al acercarme al texto. Εράιδα (Discusión) 18:48 11 ene 2015 (UTC)[responder]

Muchas gracias por tomarte tu tiempo, te habrá llevado bastante. Pero permíteme una observación, Eraida: 1)Si ese es el criterio, sólo las biografías y los artículos de historia podrán llegar a ser buenos o destacados ya que carecen de terminología técnica difícil. No obstante, te reitero mi agradecimiento.--Ammonio (discusión) 08:41 12 ene 2015 (UTC)[responder]
No es un criterio insalvable, Ammonio, sólo un problema inherente a los artículos técnicos, que hay que tener en cuenta a la hora de redactar. Mira, por ejemplo, este artículo 1_−_2_+_3_−_4_+_·_·_·, que en su día gustó mucho. O éste otro Vector_propio_y_valor_propio. Son hitos de este proyecto. Tampoco hay mucho más, cierto. Por eso es importante que haya más y que se haga escuela en desarrollar este tipo de artículos. En ese sentido, me plantearía, por ejemplo, ampliar el artículo con temas al uso como por ejemplo el silogismo (premisas, condiciones...), y también algo sobre lógica, incidiendo quizá en la revolución que supuso su aparición en el mundo griego. No nos hacemos hoy idea de ello. Es una sugerencia sólo. Un saludo y gracias otra vez por tu trabajo. Εράιδα (Discusión) 19:42 13 ene 2015 (UTC)[responder]
Discrepo. Aunque las memorias ROM han bajado de precio, sigen siendo caras. Hay que procurar que la información no sea redundante. Los enlaces evitan malgastar espacio en los servidores. Por otro lado, y esto ya es más opinable,tener que hablar del silogismo, o del resto de temas que planteas, hace que el artículo deje de ser enciclopédico y pase a ser, más bien, científico.--Ammonio (discusión) 15:53 15 ene 2015 (UTC)[responder]
Como decía, es sólo una sugerencia. Por el momento, no tengo nada más que aportar. Saludos y suerte. Εράιδα (Discusión) 19:31 20 ene 2015 (UTC)[responder]
No obstante realizé unos pocos cambios en el sentido que me indicastes--Ammonio (discusión) 18:17 28 ene 2015 (UTC)[responder]
Gracias por esos cambios, Ammonio. Está mucho mejor. Otro punto donde puede mejorar el artículo es en la inclusión de imágenes o gráficos. Bien utilizados, facilitan la transmisión de ideas. Un ejemplo puede ser Integral de Lebesgue donde abajo hay un gráfico que ilustra de manera intuitiva la diferencia entre la integral de Riemann y la del susodicho. El uso de estos elementos puede tener una parte creativa en el sentido de que haya que construirlos pero no cabe duda que una temática como ésta debe considerar cualquier recurso didáctico que acerque la idea al lector. Otro tema, si miras otros destacados verás que la bibliografía suele ser más abundante. Hay una relación entre la extensión y profundidad de un artículo y la bibliografía que utiliza. Te recomendaría completar, si no has podido hacerlo, lo presente con una búsqueda bibliográfica al uso, que incluya artículos de revistas de investigación lógica y asimismo otros tratados de lógica. Seguramente encontrarás en todo ello nuevas ideas y nuevo material con el que contrastar tu exposición. Gracias otra vez. Εράιδα (Discusión) 17:35 2 mar 2015 (UTC)[responder]


  • Hasta donde yo sé lo más parecido a representar un razonamiento mediante imágenes es tirar de lógica formal.
No creo que:
CCKAabAbcAacCKAacAcbAab
sea muy comprensible para cualquier lector. Para mí aportar un gráfico o imagen es tarea del todo imposible.
Me parece poco honrado aportar bibliografía que no he usado específicamente en el artículo. Existe muy poca (es un tema muy marginal), pero intentaré ampliarla--95.16.236.181 (discusión) 18:58 2 mar 2015 (UTC).

Dos obras más han sido incluidas en la bibliografía, pese a que no las usé en la elaboración del artículo--Ammonio (discusión) 16:41 3 mar 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Punto de vista ajeno a la calidad del artículo en evaluación
...
Buenas. Después de hacer alguna pequeña corrección en el artículo vengo a esta página de revisión y me encuentro con la revisión precedente de Egaida que, quiero decirlo pronto, me produce un profundo malestar. No hay duda de que más vale caer en gracia que ser gracioso. Dice Egaida: «Leyendo el articulo, te quería participar que encuentro un problema de claridad en sus contenidos. Creo que si no sabes ya de qué habla antes de leerlo, difícilmente lo sabrás después de hacerlo, y eso es una falla porque el propósito de un artículo enciclopédico es introducir una materia de manera pedagógica, de modo que todo el mundo: el que sabe, el que no sabe y el que sabe algo, encuentre útil, sino en todo, al menos en parte, su lectura». El problema es que en la primera línea se habla de silogismo inductivo con su correspondiente enlace, pero si se va al artículo silogismos inductivo te remiten a otro y así sucesivamente. La solución sería ampliar el artículo, explicando en él otros temas como puede ser el silogismo, aunque el artículo trate del razonamiento circular y el silogismo tenga su propio artículo. Suena bastante razonable, por lo que debería poderse aplicar a otros artículos, también candidatos a ser reconocidos como destacados. Debería ser aplicable, por ejemplo, al artículo titulado Resident Evil 2. Uno de los revisores ha señalado serias dificultades para entender la entradilla; indica, por ejemplo, que en ella se menciona «un "género" no reconocido en ninguna clasificación aceptada o conocida generalmente, que enlaza con otro artículo de redacción y verificabilidad deficiente», y en conclusión pide que se explique qué género es ese. La respuesta del autor del artículo candidato, IrwinSantos, a quien le pide que aclare de qué género habla es «no sé qué tiene que ver un artículo externo aquí». Pero como él si cae en gracia, es el mismo Egaida que aquí reprocha que no se explique lo que es un silogismo quien se erige en defensor del ofendido, en tanto al revisor que pide claridad en la introducción le acusa de ser mal revisor, entre otras cosas. Uno de los pecados del mal revisor es «ese desprecio supino que consiste en juzgar el artículo habiendo leído sólo la entradilla», escribe Egaida, el mismo que poco más arriba escribe: «Paso de pinchar en "petición de principio" y estar otros diez minutos dando vueltas. He terminado la entradilla con una sensación de frustración. Echo un vistazo al resto del artículo. Veo que sigue en esa misma línea, la exposición no me resulta atractiva y dejo de leer. Esta es más o menos mi sensación al acercarme al texto». Señalaré, además, que lo de pedir claridad en la entradilla y que no se empleen en ella conceptos inexplicados -como puede ser que se explique lo que es el género "survival horror", algo que, a diferencia de lo que es un silogismo, no se estudia en bachillerato- se ha descrito en la revisión mencionada como «criterios ad hoc establecidos por EfePino», quizá porque la autora de la ocurrencia, Rosymonterrey, no ha leído esta revisión, pues de haberlo hecho quizá debería hablar de "criterios ad hoc establecidos por EfePino y alguna vez aunque no siempre por Egaida". Y el caso es que yo creo que sí, que la introducción debe ser clara, comprensible por todos, pedagógica; pero debe serlo esta y la otra, y lo que me subleva es la falta de coherencia y que, en resumen, se juzgue en función de quién escribe y quién revisa, porque algunos caen en gracia y otros son graciosos. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 12:31 1 mar 2015 (UTC)[responder]
comentario Comentario Ofrezco mi punto de vista al respecto; discrepo en que la revisión de Egaida en este artículo y en el de Resident Evil 2 sea causa de gracia aparentemente por una incongruencia. Mi explicación aquí. Saludos. --~ LINK58 ~ 21:40 1 mar 2015 (UTC)[responder]
comentario Comentario ¡Ostras! ¿será posible que mi "Manual de malas maneras" tenga tanta aceptación? Bromas aparte, ya nos gustaría a muchos que la gnoseología fuese tan sencilla como la lectura de artículos de videojuegos. Afortunadamente, hay muchísimas obras de autores reconocidos que explican qué es un silogismo y sus clases, aunque ¡ay! hay que leerlas y comprenderlas. En el otro caso, parece bastante más difícil encontrar una obra de un autor reconocido que explique cuáles son los "géneros" de los videojuegos. Poner que es un juego "de supervivencia y terror" con la referencia oportuna, quizá parezca demasiado sencillo a algunos.--EfePino (discusión) 12:27 2 mar 2015 (UTC)[responder]
comentario Comentario ACAD El problema no es la falta de autores reconocidos, sino la poca relevancia con la que se manejan ciertos temas enciclopédicos al hacer comparaciones burdas, como en este caso: algo científico contra algo de entretenimiento. Mientras ese sea aparentemente un criterio para evaluar, claro que será 'muy complejo' entender algo tan sencillo como lo que es un survival horror videogame. [2] Ahora bien, si habrá de existir otra réplica a este mensaje, solicito por favor que sea estrictamente del artículo en evaluación, Razonamiento circular, y nada más. Esto no es un foro de opinión (ni de bromas) sobre evaluaciones de otras candidaturas, espero que eso no resulte bastante más difícil entender. Gracias de antemano. --~ LINK58 ~ 16:08 2 mar 2015 (UTC)[responder]
No sé a qué viene todo este largo comentario en el que se habla de Residen Evil, pero no del razonamiento circular. ¿Es una broma de mal gusto?--Ammonio (discusión) 16:21 2 mar 2015 (UTC)[responder]
No, que va. Es una deep reflection sobre el saber y el jugar y una terrific comparison entre dos titanes del conocimiento universal, Aristóteles y Lee Sherlock. Pero ya da igual, el artículo ha cambiado bastante, así que lo de arriba ya no tiene mucho sentido, y encima no he comprendido de nada de los que ha dicho el ACAD, así que mejor cambiamos de asunto.--EfePino (discusión) 16:43 2 mar 2015 (UTC)[responder]


Revisión 3: Ganímedes[editar]

Me dispuse a revisar este artículo antes de votar, y la verdad es que me parece que, aunque el redactor principal ha hecho muy buen trabajo, está bastante incompleto. De momento yo no lo consideraría ni para AB, por varios motivos. Por ejemplo:

  • Si bien le brevedad no es un parámetro válido de calidad de AD, la falta de contenido o la exhaustividad sí que están contemplados en WP:QEUAD, y de veras que no veo que este artículo sea exahustivo. Por ejemplo:
    • No se explica qué relación tiene Aristóteles con el razonamiento circular, aunque se lo nombra en varias ocasiones
    • Dice: "Frecuentemente es confundido con la petición de principio con la que no tiene nada que ver,4 por lo que calificar el razonamiento circular de falacia y de sofisma es un error." - ¿Y cuál es la diferencia? ¿Por qué es un error calificarlo así? Estas afirmaciones no se desarrollan en el cuerpo del artículo, y no quedan claras para alguien que viene a buscar información sobre el tema, que es o debe ser nuestro objetivo principal como Enciclopedia: informar a quien no conoce del tema. Además, hay autores que indican que sí lo es, por lo que una aclaración o la contemplación de ambos puntos de vista se hace necesaria
    • Existen al parecer dos tipos de razonamiento circular, pero no se indica
    • Tampoco se explica cuál es el papel de este razonamiento con la Epistemología/Teoría del conocimiento
    • Se habla de los límites de la comprobación, pero no se explica su relación con, por ejemplo las teorías de Popper
    • No existe una sección Historia que hable de la evolución del concepto (quién lo formuló, cuando, quienes fueron sus principales exponentes, etc etc etc)
    • Ya que se dice que es un tipo de razonamiento relacionado con silogismos, hecho en falta una sección aunque sea pequeña que explique lo que es un razonamiento y lo que son los silogismos.
    • No se explica su relación con la argumentación, ni con la psicología o las matemáticas, ni su uso por ejemplo en la Biblia, etc
  • De lo que sí hay, está bueno que haya ejemplos, pero el artículo no puede constar mayoritariamente de ellos.
  • Tampoco se puede apoyar en cuatro fuentes, y la sección Notas y Referencias está dominada por las notas, cuando debería ser a la inversa. Un artículo destacado debe estar sostenido sobre fuentes fiables, y aquí escasean
  • El tono es por momentos poco adecuado, ya que se emplea la primera persona del plural, cuando lo recomendable es la tercera del singular

Esto, entre otras cosas. Agradezco al usuario redactor el esfuerzo realizado y lo animo a mejorar el artículo para presentarlo a futuro. Saludos. --Ganímedes (discusión) 15:49 1 mar 2015 (UTC)[responder]

  • Te has cargado el artículo, lo digo con todo el respeto del mundo. Si lees la definición de razonamiento circular (conviene leerlo antes de hacer una modificación) te darás cuenta de que en tu ejemplo de la capital de Nueva Zelanda no aparece un segundo silogismo por ninguna parte. Del mismo modo, si echas un ojo a la definición de petición de principio, te darás cuenta de que no hay tampoco un segundo silogismo por ninguna parte. El artículo no estaba incompleto, ahora contiene partes que le son ajenas.
  • Es irrelevante decir que Aristóteles es el primero que define el razonamiento circular, basta con dar su definición.
  • Si te molestases en leer las citas del artículo comprenderías de inmediato que petición de principio y razonamiento circular no tienen nada que ver en absoluto. Se dan citas para justificar afirmaciones, y eso es lo que he hecho. Pero es más, estoy harto de ver infinidad de libros afirmar que razonamiento circular y petición de principio es lo mismo porque lo dijo así Aristóteles, pero ¡oye! ni uno solo es capaz de señalar la cita exacta, y son incapaces porque tal cita no existe. Sí que existen las que he adjuntado en las notas señalando que son cosas distintas.
  • El libro que citas no habla de razonamiento circular (consúltese la definición de razonamiento circular: suma de dos silogismos...) Pero es cierto que hay dos tipos, uno que demuestra, y otro que explicita, y eso lo señalaba mi artículo.
  • Muestro la historia: cuando surge (Aristóteles). Pero no es lugar para exponer una lista de todos los autores que dicen que Aristóteles señaló que el razonamiento circular es igual que la petición de principio (lo cual es absolutamente falso como ya he indicado anteriormente).
  • Creí que era necesario poner lo ejemplos para que la gente pudiera entender la definición-trabalenguas de Aristóteles. En vano lo puse si luego vas y sueltas el ejemplo de la capital de Nueva Zelanda. Quizá ponga más.
  • Quizá desconozcas lo que significa fuente fiable. Entre Aristóteles y Ernest Sosa... tengo muy claro cuál es la fiable.
  • Corregiré lo de la 1ª persona del plural.--Ammonio (discusión) 16:50 2 mar 2015 (UTC)[responder]
Si es que lo ejemplos no tienen nada de malo, al contrario... lo malo es que el artículo contenga mayoritariamente ejemplos y muy poco texto plano. Que menciones un par de cosas al pasar no es lo mismo que ser exhaustivo en su desarrollo, que es lo que se busca de un destacado. Por lo demás, tu puedes estar harto de tal o cual, pero los lectores que vienen a buscar información no; es a ellos a quienes va dirigido el artículo.Saludos. --Ganímedes (discusión) 18:32 2 mar 2015 (UTC)[responder]
  • ¿En qué te basas, Gamínedes, para decir que no es suficientemente extenso, completo y profundo? ¿En que no explico detenidamente lo que NO ES el razonamiento circular, sino que para ello remito a un artículo, Petición de principio, a los lectores que buscan esa información? Eso no es incumplir las características de un artículo destacado.
Si crees que he dejado algo sin explicar referente al razonamiento circular, estás muy equivocada. Aristóteles da las dos definiciones expuestas, todo lo demás son ejemplos sobre cómo se realiza en cada una de las tres figuras (no confundir con las cuatro figuras galénicas), y dentro de cada figura, qué y como se puede demostrar si los enunciados son universales o particulares, igualmente si afirmativos o negativos. No hay más. El artículo. Es 100% exhaustivo.
  • Por lo demás estoy muy interesado de no hacer un lío a la gente. Me explico: Cuando ellos vienen con una cierta idea preconcebida (como es tu caso) de que razonamiento circular no es lo que van a encontrar en el artículo, les remito a petición de principio. Sé que el artículo petición de principio está incompleto, pero lo que la gente espera encontrar en él está más o menos expuesto. La wikipedia está para enseñar, no para reforzar los errores de los lectores. De este burro no me bajo.
Si tienes a bien seguir indicando cómo mejorar el artículo, sin inducir a los lectores a error, atenderé tus sugerencias con mucho gusto --Ammonio (discusión) 23:27 2 mar 2015 (UTC)[responder]
No se trata de inducir a error al lector, más bien todo lo contrario: si alguien viene con un preconcepto debe quedarle clara la diferencia. Lejos de inducirle a error, se le quita de él. Este artículo no tiene casi texto, presenta el punto de vista de Aristóteles y no profundiza en nada más. Dudo infinitamente que él sea el único que ha hablado del tema aunque como digas sea irrelevante decir que es el primero que lo define. Aunque más bien al parecer es irrelevante decir nada de nada más allá de poner ejemplos. Respecto al mensaje que me dejaste en mi discusión, no sé a qué te refieres con que yo dije que Wikipedia en inglés es fuente primaria. No he sido yo, pero si, Wikipedia no es fuente de Wikipedia, y menos en un artículo destacado. Por lo demás, Aristóteles no es el único ni estas pueden ser las únicas fuentes existentes para desarrollar un tema. Que quieras utilizarlas o no es otro asunto. Y lo que es una fuente fiable también está claro. Distinto es que no las quieras utilizar. Un saludo. --Ganímedes (discusión) 00:12 3 mar 2015 (UTC)[responder]
  • Cito textualmente de lo que enlazas: "Las fuentes fiables son materiales creíbles en cuanto a que están publicados bajo un proceso que ofrece seguridad respecto de su veracidad". ¿Pero cómo no se va a inducir a error si estás empeñada en que se citen fuentes no fiables que dicen que para Aristóteles el razonamiento circular es equivalente a la petición de principio? Tu postura es paradójica del todo, dices que para que el artículo sea considerado bueno ha de adjuntar fuentes no fiables . A mí esta situación me resulta cómica cuando menos, porque para ser destacado un artículo tiene que incluir fuentes no fiables. No sé si ya empiezas a ver por dónde va el problema. Si lo empiezas a atisbar, comprenderás que el artículo está completo. Si no es así, los problemas se multiplican ¿has oído hablar de la Prueba del diablo? A ver quien es la persona capaz de señalar en el artículo que esas citas son incorrectas.
Si es que esas fuentes que mencionas hablaran de la "prueba recíproca" de Sexto Empírico (cuya definición coincide con una de las 5 definiciones que da Aristíteles de la petición de principio), todavía tendría un pase que la confundieran con el "razonamiento recíproco" de Aristóteles. Pero es que ni eso, hablan explícitamente del razonamiento circular.--Ammonio (discusión) 01:55 3 mar 2015 (UTC)[responder]
No estoy empeñada en nada. Por última vez: eres tú quien está empeñado en que la gente no tiene necesidad de entender la diferencia, ni de que le señales aquello que para ti es obvio. Saludos. --Ganímedes (discusión) 10:43 3 mar 2015 (UTC)[responder]

A ver si nos entendemos: el problema ya no son las fuentes (menos mal), sino que no explico qué es la petición de principio en un artículo que no tiene nada que ver con la petición de principio ¿es así? Si yo cojo una enciclopedia de las clásicas, de las de papel de toda la vida, veo contínuamente "vease" (referncias que no son explicadas en absoluto en dicho artículo porque hay otro artículo más indicado para exponerlas). Si cojo la versión destacada del artículo Parménides de Elea veo en cuatro o cinco párrafos la discutida oposición entre Parménides y Heráclito y absolútamente ninguna mención sombre tal diferencia de pensamientos. Y es que es lógico, para eso están los enlaces y las citas de los artículos. En la nota 6 de Razonamiento circular, está clarísmo el porqué un razonamiento circular no es una petición de principio. Sigo sin entender dónde está el problema y estoy empezando a creer que tu crítica es fruto de un prejuicio. Los libros que tanto te duelen que no estén citados (el de Ernest Sosa y el de Armando Cíntora) no hacen referencia al razonamiento circular, sino la prueba recíproca (δΰαλλήλο) de Sexto Empírico (consulta sus tropos y sal de toda duda). Aunque lógica y psicología estuvieron mezcladas únicamente durante la edad Moderna, ni en tiempos de Aristóteles ni actualmente tienen al menor relación. En la Biblia no existe ningún razonamiento circular, no existe ninguna relación entre ambos. Y las fuentes, como ya ha quedado demostrado en mis anteriores intervenciones, son fiables del todo. Las que no son fiables son las que quierías que incluyera. Sigo sin comprender ese calificatívo de muy incompleto. (olvidé firmar)--Ammonio (discusión) 16:42 3 mar 2015 (UTC)[responder]

Pues yo entro al artículo de Parménides de Elea y veo un artículo de 153980 kbytes con 250 referencias; este tiene 10 veces menos tamaño, un par de oraciones que no son ejemplos y 4 fuentes. Creo que no hay punto de comparación, pero como veas. Por mi parte, he dejado clara mi posición, así que no tengo más que intervenir. Un saludo. --Ganímedes (discusión) 16:56 3 mar 2015 (UTC)[responder]
Recientemente he visto un AD en el que cada tres o cuatro palabras había una referencia (no exagero nada), lo que es ciertamente innecesario además de molesto. Ni los artículos ni sus referencias deben valorarse "al peso". Las referencias no deben ser ni pocas ni muchas, sino las justas y necesarias.
Creo conveniente separar las llamadas a referencias de las notas del autor a pie de página (que pueden a su vez incluir referencias) en secciones distintas.--EfePino (discusión) 17:24 3 mar 2015 (UTC)[responder]
Lo sé, lo dije desde el principio de la revisión, pero es evidente que no hay forma de comparar un artículo muy bien trabajado, ampliamente referenciado y sumamente extenso con un artículo cuya gran mayoría consiste en citas textuales sin más desarrollo ni explicación. Saludos. --Ganímedes (discusión) 17:34 3 mar 2015 (UTC)[responder]
  • ¿Tú sabes lo que dices, Gamínedes? ¿Has comparado las fuentes con el artículo?. Fragmentos deslavazados e inconexos frente a un compendio estructurado y explicado. ¿Acaso eres tú capaz de entender sin la exposición del artículo las dos únicas citas textuales que posee el artículo?
  • ¿Existe algún ser en el mundo capaz de encontrar más bibliografía sobre el tema? lo digo porque parece que estás pidiendome de nuevo una prueba diabólica: no es posible aportar pruebas de existencia de aquello que no existe.
  • ¿Estás comparando en tamaño un artículo sobre un autor y su obra conservada con un artículo referido a tres capítulos (5 hojas) de los Analíticos primeros II?.
  • En serio ¿puedes indicar porqué este artículo es insuficiente?--Ammonio (discusión) 19:00 3 mar 2015 (UTC)[responder]
La comparación la hiciste tu, no yo. Dudo infinitamente que no exista ninguna publicación más, de ningún autor, en ningún otro idioma, pero no te pido nada. He hecho mi revisión. Lamento que no sea lo que deseas escuchar. Tampoco pretendo ser la dueña de la verdad: para corregirme están los demás editores y revisores. Saludos. --Ganímedes (discusión) 19:12 3 mar 2015 (UTC)[responder]

No es cuestión de lo que yo quiera o no escuchar, lo que mejora el artículo no admite discusión y punto final. En lo que tenías razón he hecho caso inmediatamente. El problema es que tu crítica es caprichosa, ahora, tras mis justificaciones, sólo la mantienes en un "porque sí", y esa actitud no ayuda a mejorar el artículo. Que se critique desde el prejuicio es comprensible del todo (yo también lo hago). Que uno se mantenga en los prejuicios es injustificable. Si analizamos las fuentes encontramos que: 1)διάλληλος (la prueba recíproca de la que habla Sexto Empírico y a la que hacen referencia Ernest Sosa y el de Armando Cíntora), 2)ἀρχῇ αἰτεῖσθαι (petición de principio de la que habla Aristóteles) y 3)κύκλωι δείκνυσθαί (también llamado ἀντιστρέφουσι κύκλῳ y δείκνυται ἐξ ἀλλήλων) no tienen nada que ver. No se parecen ni en el significante ni en el significado. Por cierto, yo no comparé dos artículos, sino el hecho de que no es necesario explicar lo que no es relativo a un artículo. No tergiversemos las cosas, ni evadamos respuestas cada vez nos refuten los argumentos para seguir asentados en nuestros prejuicios. Así no es posible el diálogo --Ammonio (discusión) 20:22 3 mar 2015 (UTC)[responder]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]