Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Luna

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Luna


Luna[editar]

Propuesto por
Belgrano (discusión) 19:32 5 ago 2009 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 5 de agosto al 11 de agosto
Categoría
Categoría:Luna
Motivación
  • La introducción es absurdamente corta para un tema de esta naturaleza. Además "Es el cuerpo más cercano y el mejor conocido" ni siquiera es una buena oración: usa "cuerpo" en lugar de "cuerpo celeste" (u otra expresión equivalente, pero "cuerpo" a secas por favor no) y el témino impreciso "conocido", cuando podrían ser otros como "estudiado" o "analizado".
  • Usa como "referencias" un excesivo número de enlaces externos, que deberían transformarse en notas al pie para referenciar afirmaciones o informaciones específicas.
  • Las secciones son excesivamente cortas, muchas no pasan de uno o dos párrafos, y otras tienen párrafos de dos o tres líneas. Y no es que haya tan poca información sobre el relieve de la luna o las misiones a la misma.
  • Las "curiosidades" tienen que volar. Deberían integrarse en otras secciones o secciones nuevas (varias son sobre nombres que provienen del término Luna).
  • El tema de los tipos que compran o reclaman propiedad de terrenos en la luna (ay dios...), si es que da para tratarlo, debería enlazar a una traducción escrita o por escribir de en:Extraterrestrial real estate. Y entre paréntesis, como dijo un gran pensador de nuestra era, "¡Ah, no señor! ¡El dinero lunar es mío!"
  • Hay muchos temas no desarrollados: origen del nombre de la luna, posible presencia de agua, impacto en la cultura humana (incluyendo deidades lunares), gravedad, etc.
  • La Teoría del gran impacto no es la única que existió sobre el origen de la luna. Las teorías previas, junto con los motivos por los que fueron descartadas, deberían mencionarse también.
  • Los efectos de la existencia de la luna sobre la tierra no se limitan a las mareas, también estabiliza el eje de rotación de la tierra y favorece los movimientos de placas tectónicas. No son detalles triviales, para los defensores de la hipótesis de la tierra especial la vida (o en todo caso la vida pluricelular) podría no haberse desarrollado sin esos factores.
  • El artículo figura únicamente en una categoría homónima
Fecha de elección
(editar)
Datos generales del artículo
Luna (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • En contra En contra Requiere un lavado de cara de acuerdo a los estándares actuales de calidad. Belgrano tú tambien puedes votar en este proceso. Saludos, OboeCrack (Discusión·Cruzada) 21:29 8 ago 2009 (UTC)[responder]
  • Muy en contraMuy en contra Muy en contra. En general es poco amplio. Pero me parece una aberración el incluir solo una teoría sobre la formación de la Luna. Sin incluir la teoría de que la Luna fue captada por la gravedad terrestre o que directamente se formó alrededor de la Tierra a partir del polvo estelar.-- Imperator ¡Piénsatelo! 16:01 10 ago 2009 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario El hecho de que únicamente figure en la categoría homónima no es necesariamente malo, siempre y cuando ésta esté correctamente categorizada. De hecho, según la política actual de categorías esa es precisamente la forma correcta de categorización, ya que es la que evitaría todo tipo de redundancias. Sin embargo este punto está en discusión.--Phirosiberia (disc. · contr.) 18:14 14 ago 2009 (UTC) Por lo demás:[responder]
  • En contra En contra A parte de lo ya comentado, el artículo está muy desorganizado. Las subsecciones no están agrupadas entre sí en secciones temáticas más amplias, como "características físicas" o "Historia geológica", por lo que la navegación dentro del propio artículo se hace difícil. --Phirosiberia (disc. · contr.) 18:14 14 ago 2009 (UTC)[responder]