Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (II)/Aula 1/Grupo 6

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Plataforma virtual didáctica.

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (Aroia)
Elementos del artículo a modificar todos
Documentación todos de manera individual
Análisis y síntesis todos de manera individual
Publicación en el taller todos
Revisión todos
Verificación (Verónica)
Notificación al profesor (Esther)
Publicación en Wikipedia (Gladys)

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

1.Definición de plataforma virtual didáctica:

La plataforma virtual didáctica se define como una función pedagógica de todos los dispositivos creados por la tecnología, como medio de comunicación empleados para la enseñanza-aprendizaje con el fin de ofrecer una educación de calidad. [1]​ Entorno de trabajo en línea donde se comparten recursos para trabajar a distancia o en forma semipresencial, la cual debe poseer unas herramientas mínimas para su funcionamiento divididas en: herramientas de gestión de contenidos, comunicación y colaboración, seguimiento y evaluación, administración y complementarias. [2]

Las plataformas virtuales fueron creadas en su mayoría para realizar la función de organizar cursos académicos teniendo en cuenta que en ellas, los estudiantes son capaces de tomar el control de su propio aprendizaje así como gestionarlo teniendo como consecuencia que los estudiantes pueden determinar sus propios objetivos de aprendizaje. Este uso de plataformas educativas han sido incorporadas de manera mayoritaria en la etapa de educación superior siendo conscientes de la existencia actual de la necesidad de formar tanto a docentes como alumnos en un uso social, cultural, pedagógico y didáctico de las nuevas tecnologías y no únicamente en el uso técnico o instrumental que nos puedan aportar. [3]

Las plataformas educativas virtuales deben considerar las características técnicas y educativas:

La primera es que la plataforma debe constar de al menos tres módulos que permitan a distintos usuarios realizar actividades diversas y funciones diferentes. Estos usuarios son el estudiante, el docente y el gestor de sistema:

  • Docente: persona encargada de subir y transformar contenidos, documentos y multimedia así como programar foros, sesiones de chat y consultas en línea. También debe ubicar los talleres, las consultas, el nivel de avance que los estudiantes deben tener dentro del curso, etc.
  • Estudiante: accede a los contenidos, realiza los ejercicios de autoevaluación, desarrolla las actividades que el docente manda realizar dentro del tiempo establecido y teniendo en cuenta los parámetros que se han establecido para su realización.
  • Gestor del sistema: Es la persona encargada de dar de alta o baja a los estudiantes, crear o eliminar cursos, realizar copiar de seguridad de estos, hacer un mantenimiento sobre la plataforma así como asegurar que el sistema funcione de manera correcta.

Por otro lado, la segunda característica técnica es tener una interfaz articulación o interfaz gráfica intuitiva, es decir, que los usuarios puedan desplazarse en ella de manera simple sin que tengan la necesidad de acudir a tutoriales.[3]

Para el funcionamiento de una plataforma virtual didáctica se necesitan unas serie de aplicaciones mínimas para el buen funcionamiento. Además, para que se realice educación eficaz a través de plataformas virtuales se debe partir de los siguientes aspectos importantes: [4]

  • Educación orientada, se enfatizan en la emoción y la cognición.
  • Bajo la eficaz guía del profesor, el alumno es protagonista.
  • Los desafíos en el contenido científico hacen que las personas que pueden autodirigir otros conocimientos busquen la eficiencia.
  • Educación que responde a las necesidades de motivación interior de los alumnos.

Por otro lado, la enseñanza virtual debe basarse en un programa de formación de estudiantes en las siguientes áreas:

  • Situación: acorde con la realidad social.
  • Experiencia: relacionada con la educación y la docencia institucional.
  • Reflexión: experiencia y base docente.
  • Acción: la base del saber hacer.
  • Evaluación: proceso central y permanente de medición de la calidad de la educación.

Las plataformas virtuales nos permiten aprender de diferentes formas: [5]

  • De manera individual, dónde el alumnado puede aprender de manera autónoma utilizando los recursos que le ofrece el profesorado de manera virtual, como textos, audiolibros, videos ...
  • De manera colectiva, proponiendo y contrastando ideas a través de debates entre compañeros/as o diferentes chats y foros.

Siempre bajo la supervisión del personal docente.

2.Ventajas e inconvenientes de las plataformas virtuales educativas: [2]

Algunas de las ventajas son:

  • Ahorro de papel
  • Fácil comunicación entre docentes y estudiantes
  • Escenarios motivadores al poder personalizar la plataforma
  • El maestro como facilitador o guía del proceso de enseñanza-aprendizaje mientras que el alumno es el protagonista de su aprendizaje.
  1. Vidal, M; Nolla, N; Olite, D; Cao, M (2009). Plataformas didácticas como tecnología educativa.. 
  2. a b de Marecos, P (2020). «Plataforma virtual: una herramienta didáctica para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 4 (2): 860-877. 
  3. a b Najar, O. ; García, S.P; Grosso, E. (2014). «La plataforma virtual como herramienta didáctica dinamiza la lectura y la escritura». Revista vínculos 11 (1): 189-202. 
  4. Barrera, V.F; Guapi, A (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. 
  5. Buzón García, O (2005). La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on-line basada en competencias 4 (1). pp. 77-100.