Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning/Aula 1/Grupo 11

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Definición[editar]

La educación abierta hace posible que todas las personas puedan acceder a experiencias y recursos educativos de calidad e implica cambios en el modo en el que los seres humanos creamos, intercambiamos y construimos conocimiento.[1]​ Se inspira en el movimiento del software libre y da lugar a una nueva forma de entender la relación de quien enseña y de quien aprende con el conocimiento; el cual se usa, intercambia y modifica libremente a través de internet.[2]

El conocimiento se genera y comparte sin coste, o con el único coste de la conexión a internet, pudiendo ser los recursos y materiales educativos utilizados, reutilizados y modificados como ocurre, por ejemplo, con la enciclopedia Wikipedia cuyos contenidos se realizan de forma colaborativa y en abierto siendo esta enciclopedia un recurso para la educación abierta.[3]

La educación abierta está muy asociada al aprendizaje permanente (lifelong learning en inglés) y se dirige a personas de cualquier edad que quieren continuar aprendiendo o perfeccionándose en áreas específicas de conocimiento, pudiendo hacerlo en diferentes momentos, espacios, ritmos y de forma autónoma.[4]

La educación abierta se basa en cuatro principios que son:[5]

  • Disponibilidad: la información está disponible para todas las personas en todo momento y a cualquier hora del día.
  • Accesibilidad: el conocimiento es accesible para cualquier persona en el mundo que tenga acceso a internet.
  • Modificabilidad: los materiales y recursos pueden ser mejorados y modificados con el objetivo de generar nuevo conocimiento que pueda ser intercambiado y puesto al servicio de la sociedad.
  • Libertad: en el sentido de poder usar el conocimiento libremente y de forma gratuita para ser intercambiado.

Historia[editar]

Gracias a las transformaciones tecnológicas se ha reducido la distancia en las comunicaciones, provocando así un gran avance en enseñanza-aprendizaje no presencial. Mediante los recursos tecnológicos y una metodología adecuada, la educación no presencial puede ser de calidad igual e incluso superior a la educación presencial. Los medios de comunicación audiovisuales e informáticos integrados en plataformas virtuales posibilitan tanto la comunicación vertical profesor-estudiante, como la horizontal entre los usuarios del proceso de formación.[6]

El origen de la educación abierta tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial, debido al gran aumento de la demanda para acceder a instituciones tradicionales de educación. Sin embargo, la oferta educativa era muy escasa y no se podía satisfacer esa necesidad de aprender. Otro factor importante es la preparación especializada dentro de los propios trabajadores, que tienen que compaginar estudios y empleo al mismo tiempo. El contexto socioeconómico de esos años fue el generador de la educación abierta institucional, enfatizandose también la influencia de la tecnología como motor indispensable para la expansión de este tipo de instituciones. Destacan otros factores, esta vez de tipo ideológico, de donde surgen conceptos nuevos como la «democratización de la enseñanza» y la «justicia social frente a las desigualdades educativas». [7]

Actualmente en 2021, como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los sistemas educativos se han adaptado a la gran demanda de estudiantes en diferentes puntos del globo. La educación abierta facilita la comunicación con diferentes recursos informáticos, rompiendo así la barrera del tiempo y el espacio. [8]

Características[editar]

A través de la modalidad de educación abierta se facilita la interacción entre estudiantes-docentes, estudiantes-estudiantes y estudiantes-materiales didácticos, puesto que el acceso y la conexión es constante, la interacción asincrónica se lleva a cabo a través de herramientas como las wikis, los foros y el correo electrónico, y estas ofrecen una solución para el intercambio de información en tiempos y lugares diferentes.[9]​Así se pretende fomentar el proceso de enseñanza-aprendizaje sin la necesidad de que el alumnado esté presencialmente en el aula. La educación abierta ofrece conocimiento accesible, disponible, modificable y libre para todos.

La educación abierta se caracteriza por permitir el acceso a todos sus materiales de manera gratuita, permitiendo que todos puedan reutilizar y modificar los recursos educativos, favoreciendo la construcción colaborativa del conocimiento con el simple acceso a las tecnologías de la información y la comunicación . La educación abierta facilita el acceso al conocimiento, proporciona plataformas para el intercambio, impulsa la motivación y conecta estudiantes y educadores alrededor del mundo. [10]

La educación abierta permite un aprendizaje continuo del individuo, para que pueda formarse mientras trabaja o estudia un grado académico, y pueda mejorar en conocimientos, competencias y aptitudes a lo largo de toda su vida.[11]

En cuanto a las características que el estudiante debe desarrollar en educación abierta cabría destacar:[12]

  • La lectura comprensiva.
  • La capacidad para identificar, planear y resolver problemas.
  • La capacidad de análisis y síntesis.
  • Responsabilidad y organización con su propio proceso de aprendizaje.
  • Participación activa en el proceso de aprendizaje.

En la educación abierta los estudiantes se caracterizan por jugar un papel activo, ya que son ellos mismos los que autodirigen su propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles desarrollar todo su potencial educativo sin restricciones.[13]

  1. «Openness: el camino hacia una educación libre de barreras». https://issuu.com/ (E-learn Magazine) (14). enero de 2017. Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  2. Valverde Berrocoso, Jesús (2010). «El movimiento de «Educación Abierta» y la «Universidad Expandida»». https://dialnet.unirioja.es/ (Universidad de Extremadura). Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  3. «Que es la educación abierta». https://www.universia.net/es/home.html. 22 de enero de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  4. Mejías Rodríguez, Ramiro (8 de mayo de 2013). «Preparando el camino para una educación abierta». http://scielo.sld.cu/scielo.php (Revista Cubana de Informática Médica). Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  5. «Qué es Educación Abierta». https://intef.es/. 25 de marzo de 2014. Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  6. Nieto Göller, Rafael Andrés (2012). «Educación virtual o virtualidad de la educación». https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  7. García Aretio, Lorenzo (1999). «Historia de la Educación a Distancia». http://revistas.uned.es/index.php/ried/index. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  8. Barrón Soto, Héctor (2002). «Elementos para un debate contemporáneo sobre la educación abierta». http://revistas.uned.es/index.php/ried. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  9. Meza Cano, José Manuel (2010). «La interacción profesor-alumno en la educación a distancia». http://educa.upnvirtual.edu.mx/. Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  10. «Qué es Educación Abierta». https://intef.es/. 2014. Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  11. Bajo Santos, Nicolás (2009). «El principio revolucionario de la educación permanente». https://dialnet.unirioja.es/ (Anuario Jurídico y Económico Escurialense). Consultado el 20 de octubre de 2021. 
  12. García Peña, Abraham (2006). «El estudio independiente en los sistemas de educación abierta y a distancia en el nivel superior.». http://www.derecho.duad.unam.mx/. Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  13. «El estudio independiente en los sistemas de educación abierta y a distancia en el nivel superior.». http://www.derecho.duad.unam.mx/. Consultado el 23 de octubre de 2021.