Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/William Walker

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de William Walker


William Walker[editar]

Propuesto por
Efegé (discusión) 17:05 22 ago 2010 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 16 de octubre al 22 de octubre
Categoría
Personalidades de la Guerra Nacional de Nicaragua
Motivación
El artículo intenta llenar uno de tantos vacíos que tiene la historia centroamericana, por lo que espero que pueda cumplir ese objetivo.
Redactor(es) principal(es)
Efegé (disc. · contr. · bloq.) con inestimable colaboración en su redacción de ALVHEIM (disc. · contr. · bloq.).
Datos generales del artículo
William Walker (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
Gracias por tus comentarios apreciado Alvheim, --Efegé (discusión) 13:50 18 oct 2010 (UTC)[responder]

comentario Comentario Muy buen artículo. De lo poco que leí destaco particularmente su redacción, amena y completa, evitando párrafos kilométricos que desvían o pierden completamente la atención del potencial lector; algo que en lo personal debe resaltarse en un artículo de esta extensión. No obstante, dejo un par de observaciones mínimas:

  • Dice: Después de una breve intervención en la práctica jurídica en Marysville, California (...). Creo que se podría redactar de una forma más clara, como Después de ejercer brevemente la abogacía en Marysville, California por ejemplo.
✓ Hecho --Efegé (discusión) 21:55 19 oct 2010 (UTC)[responder]
  • En el mismo párrafo: (...) fue atraído por la colonización de Sonora y Baja California, al enterarse por los periódicos que sus habitantes eran asediados por apaches, y que esos mismos colonos instaban al gobierno de Estados Unidos que los protegiese; asimismo, hacían notar que en la zona se encontraban ricos yacimientos de plata para ser explotados. No me quedó claro, ¿la frase refiere a colonos estadounidenses en México reclamando protección de Estados Unidos, o a mexicanos pidiendo protección de Estados Unidos?

Eso por ahora. En cuanto termine de leer y dejar las observaciones pertinentes, de haberlas, dejo mi voto a favor. Los felicito a ambos, excelente trabajo. Santi Sí, decime 18:48 19 oct 2010 (UTC)[responder]

✓ Hecho Excelente observación, he revisado la versión en español de Rosengarten p. 72, y he aclarado esa parte: "...al enterarse por los periódicos de San Francisco que los sonorenses eran asediados por apaches. Asimismo, los rotativos demandaban la presencia de tropas estadounidenses para que los protegiesen, y también hacían notar que en la zona se encontraban ricos yacimientos de plata para ser explotados." Espero haber cumplido la observación, --Efegé (discusión) 21:55 19 oct 2010 (UTC)[responder]

comentario Comentario Perfecto. Prosigo con la revisión:

  • Al final del mismo párrafo, dice: Por su parte, a Walker le causaba cierta aprehensión que los franceses ocuparan el territorio, pues, en su opinión, era incumbencia de los estadounidenses, acorde con el Destino Manifiesto, realizar la invasión. Se puede notar cierto abuso de las comas al final, perjudicando la lectura de esa oración.
✓ Hecho Simplifiqué la oración así: "También Walker era de la opinión que los estadounidenses ocuparan México, y no los franceses, como ocurría en ese tiempo".
  • Ante la negativa, él aseveraba, que lo único que quería, era inspeccionar tierras para una eventual explotación minera. Ante la oposición y después de una estadía de un mes, regresó a Estados Unidos junto a su socio. Ídem anterior, además de la repetición del término ante en oraciones contiguas. Podría replantearse como Ante la negativa, aseveró que su única intención en Sonora era la exploración de tierras para una eventual explotación minera. No obstante, la oposición de las autoridades lo obligó a volver a Estados Unidos junto con su socio, después de un mes de estadía. O algo por el estilo. ✓ Hecho De acuerdo con la redacción que propones, --Efegé (discusión) 19:01 20 oct 2010 (UTC)[responder]
  • Ya en la sección de la primera expedición a Nicaragua: En 1849 llegó a Nicaragua para obtener del gobierno, el derecho exclusivo de construir un canal interoceánico, sin embargo, antes que iniciase su construcción, adquirió el monopolio del tráfico sobre el territorio, con la empresa Accesory Transit Company. Un par de apuntes menores:
    • Creo que se debería especificar que lo que adquirió Vanderbilt fue el monopolio del tráfico aurífero en territorio nicaragüense, por que tal como está redactado y pese a la referencia a la fiebre del oro californiana, da un poco a pensar que toda la actividad logística en Nicaragua pasó a las manos del magnate.
comentario Comentario Efectivamente, el monopolio fue de Vanderbilt en Nicaragua, él aprovechó la necesidad de transporte de personas (quizá más que aurífero) en los EU hacia el oeste del país, había otras: Panamá o Tierra del Fuego, a lo mejor habría que especificar o detallar el texto de acuerdo a este último punto ¿es eso?--Efegé (discusión) 19:26 20 oct 2010 (UTC)[responder]
comentario Comentario He cambiado de opinión, estoy de acuerdo en especificar lo de aurífero,--Efegé (discusión) 20:02 20 oct 2010 (UTC)[responder]
comentario Comentario Cambié el párrafo así: "En los años 1850, Panamá era la ruta más popular, pero fue opacada por unos años por la de Nicaragua, pues ofrecía más ventajas por el buen clima, precios de transporte más baratos y un recorrido más corto.42 Además, existía la posibilidad de construir canal interoceánico aprovechando las aguas de los lagos interiores y el río San Juan.43 Esta oportunidad atrajo la atención del multimillonario Cornelius Vanderbilt (apodado «El Comodoro»), quien llegó a Nicaragua en 1849 para obtener el derecho exclusivo de construir el canal, lo cual fue aprobado por el gobierno nicaragüense; adquirió el monopolio del tráfico aurífero sobre el territorio mediante la empresa Accesory Transit Company.44", --Efegé (discusión) 22:53 20 oct 2010 (UTC)[responder]
comentario Comentario Lo de aurífero venía a cuento porque, tras leer ese párrafo, la idea que me dio es que Vanderbilt estaba interesado exclusivamente en el tráfico de dicho metal; no de personas u otros bienes. Si no era ese el caso y también estaba interesado en el transporte marítimo de pasajeros, como has comentado más arriba, creo que cabe reseñarlo.
comentario Comentario Bueno, si te parece cambié lo de "tráfico aurífero" por "transporte de pasajeros", creo que va más adecuado a la empresa de Vanderbitl, --Efegé (discusión) 19:31 21 oct 2010 (UTC)[responder]
Por otro lado, estoy de acuerdo con la redacción que proponés. Le hice un par de cambios que creo no afectan la esencia de la misma, volviendo su lectura un poco más dinámica. Si no estás de acuerdo reviértelo a discreción, no tengo problemas. Santi Sí, decime 18:50 21 oct 2010 (UTC)[responder]
    • Quizás sea sólo mi percepción, pero algunas comas no me convencen, creo que «cortan» un poco la dinámica de lectura. Lo reformularía así, no sé que opinás: En 1849 llegó a Nicaragua para obtener el derecho exclusivo de construir un canal interoceánico, lo cual fue aprobado por el gobierno, además de adquirir el monopolio del tráfico aurífero sobre el territorio mediante la empresa Accesory Transit Company.
✓ Hecho --Efegé (discusión) 19:26 20 oct 2010 (UTC)[responder]
  • El propósito más importante, sin embargo, era intentar «americanizar» a Nicaragua con las instituciones de Estados Unidos y expandir la colonización de angloparlantes. ¿El propósito más importante para Byron Cole o para Walker? Es apenas un detalle pero creo que es importante aclararlo, a sabiendas de que el gobierno federal estadounidense no tenía esos planes para Nicaragua.
✓ Hecho He revisado el texto, y especifica que las intenciones eran de ambos, --Efegé (discusión) 19:33 20 oct 2010 (UTC)[responder]
  • Por otro lado, dentro de la justificación que Cole planteaba sobre la colonización de Nicaragua, ¿no figura la necesidad estadounidense de controlar un eventual canal interoceánico? Se da a entender esto cuando el texto desarrolla el interés de Vanderbilt en Nicaragua y los conflictos con los británicos de la zona que esto trajo aparejado, pero cuando el texto vuelve a centrarse en Walker no se hace referencia al canal en absoluto. No sé si me explico.
comentario Comentario Veamos...al gobierno estadounidense le hubiera caído de maravilla el éxito de Vanderbilt, pero el relato de los hechos da más prioridad a las acciones de este empresario y no al gobierno estadounidense que no aparece como un actor "directo" sino como "espectador"; quizá por eso el canal interoceánico termina por "difuminarse" en el texto y después da más prioridad a las intenciones de Walker sobre la ruta del tránsito (no tanto un canal), pero no actuando en representación de su gobierno, sino del Estado que él mismo esperaba construir, espero haber contestadp sino tú me dices adonde hay que aclarar más en el artículo --Efegé (discusión) 19:48 20 oct 2010 (UTC)[responder]
comentario Comentario Me expresé mal, ahora que veo. Quise decir que entre los argumentos de Cole a favor de la colonización de Nicaragua (es decir, a partir de [...] fue instruido por el editor Byron Cole sobre la situación ideal de Nicaragua como lugar para emprender la colonización, pues le informó del caos político del país [...]) no se volvía a mencionar al canal ni las intenciones de Walker para con él, por lo que a priori no se entiendía la relación entre Vanderbilt y Walker. Sin embargo, acabo de leer en la sección Ascenso político que Además, la construcción de un eventual canal interoceánico favorecería su gobierno, por lo que se especifica la conexión entre los mencionados y por ende, podés obviar este planteo. :P Santi Sí, decime 18:50 21 oct 2010 (UTC)[responder]

La mayoría de las observaciones son de estilo, por lo que mi percepción del artículo se mantiene en absoluto. Después continúo, un saludo. Santi Sí, decime 18:35 20 oct 2010 (UTC)[responder]

comentario Comentario Sigo:

  • Ante la huida del presidente en turno, José María Estrada, desde la caída de Granada, Walker trató de reorganizar él mismo el gobierno. Creo que se pude redactar mejor, evitando las pausas innecesarias y la redundancia sobre el final. Por ejemplo: La caída de Granada llevó a que el presidente José María Estrada huyera de sus funciones, por lo que Walker vio una oportunidad de reorganizar el gobierno.
✓ Hecho de acuerdo, --Efegé (discusión) 19:20 21 oct 2010 (UTC)[responder]
  • En la intro aparece escrito «Presidente de la Nación». En la sección Nombramiento como jefe del ejército nicaragüense coexisten las formas «presidente provisional de la nación» y «Presidente provisorio», además de «General en Jefe del Ejército». Desconozco cual es el criterio con las mayúsculas en estos casos, pero a pesar de ser observaciones puntuales, creo que deben regularizarse.
✓ Hecho perfecto, las he regularizado, --Efegé (discusión) 19:20 21 oct 2010 (UTC)[responder]
  • Se podría añadir al pie de foto de José Trinidad Cabañas que fue presidente de Honduras entre 1852 y 1855, así el lector no familiarizado con el artículo y sus protagonistas tiene una idea de quien es el personaje que pidió a Walker su ayuda para restituirlo en el poder.
✓ Hecho también lo hice con Mora Porras, --Efegé (discusión) 19:36 21 oct 2010 (UTC)[responder]
  • Asimismo, a pesar de que el representante diplomático estadounidense en Nicaragua John H. Wheeler, amigo del filibustero, había reconocido el gobierno de Rivas el 10 de noviembre, fue desautorizado por el gobierno de su país. Tal como está redactado, cuesta un poco entender que Estados Unidos lo desautorizó por su afinidad con Walker. No sé que opinás, de igual manera te dejo un ejemplo: Asimismo, a pesar de que el diplomático John H. Wheeler reconoció el gobierno de Rivas en nombre de Estados Unidos, fue desautorizado por el gobierno de su país dada su amistad con el filibustero.
comentario Comentario Lo que pasa es que el sujeto era un pillo, quizá habría que recalcar algo al respecto, --Efegé (discusión) 19:20 21 oct 2010 (UTC)[responder]
✓ Hecho he añadido la calidad de Wheeler como "seguidor" de Walker, y la desición de los EU para respetar el tratado Clayton Bulwer, es decir, no era tanto por la amistad de ambos, sino porque los Estados Unidos ya tenían a Walker como un sujeto perjudicial y cualquiera que se involucrara con él no tenía aval de los EU --Efegé (discusión) 19:49 21 oct 2010 (UTC)[responder]
  • En el mismo párrafo de la oración anterior: Walker instruyó al entonces presidente Patricio Rivas que revocara el otorgamiento de la ruta a la empresa interoceánica, por una supuesta deuda al gobierno de Nicaragua. Creo que el término correcto no es instruyó, sino conminó.
✓ Hecho

Me tengo que ir, espero terminar a más tardar pasado mañana. Saludos. Santi Sí, decime 18:50 21 oct 2010 (UTC)[responder]

comentario Comentario Termino revisión:

  • Aunque Walker deseaba que la ciudad fuese destruida por motivos estratégicos, lo que provocó fue el enfurecimiento de los centroamericanos por la destrucción de la simbólica ciudad. Repetición del término ciudad, bastaría con sustituir el primero por Granada.
✓ Hecho --Efegé (discusión) 21:12 25 oct 2010 (UTC)[responder]
  • La ofensiva dejó aislado al gobierno de Walker, por la interrupción de la ruta de suministros en el océano Atlántico. Tengo entendido que no se trata del océano Atlántico, sino del mar Caribe.
✓ Hecho --Efegé (discusión) 21:12 25 oct 2010 (UTC)[responder]
  • En la sección Rendición, el apellido del capitán de fragata estadounidense oscila entre Davies y Davis.
✓ Hecho --Efegé (discusión) 21:12 25 oct 2010 (UTC)[responder]
  • Sin embargo, el filibustero organizó una nueva alianza llamada la «Liga Centroamericana». ¿Quiénes componían esa alianza?
✓ Hecho he aclarado el punto, era una organización clandestina para financiar otra expedición, --Efegé (discusión) 21:12 25 oct 2010 (UTC)[responder]
  • El grueso de filibusteros fue enviado a Estados Unidos el 12 de diciembre de 1857, pero Walker fue enviado aparte con rumbo a Nueva York, atravesando Panamá. No me quedó claro. ¿Por qué se debió atravesar Panamá para arribar a Nueva York si Walker fue capturado en la costa caribeña nicaragüense?
comentario Comentario he revisado la fuente y está todo normal, es probable que fuera llevado allí por los militares para que tomase un transporte privado, --Efegé (discusión) 22:12 25 oct 2010 (UTC)[responder]

Al margen de los apuntes ut supra, tratándose de observaciones menores (correspondientes a errores muy puntuales de sintaxis y a oraciones ambiguas en su redacción) es que no espero para posicionarme Muy a favorMuy a favor Muy a favor de que el artículo sea destacado. Aborda un episodio complejo de la historia de América Central bajo una estricta neutralidad, resaltando asimismo la ágil redacción que posee, la cual no se ve comprometida a pesar de la extensión general del artículo y los apuntes puntuales que fueron objeto de esta revisión, centrando la atención del potencial lector. Asimismo, considero que las fuentes consultadas cumplen con los criterios de fiabilidad.

Reitero mis felicitaciones a ambos, y mucha suerte. Santi Sí, decime 17:52 25 oct 2010 (UTC)[responder]

No me queda más que agradecer tus certeras observaciones para mejorar el artículo, --Efegé (discusión) 22:12 25 oct 2010 (UTC)[responder]
Pido que se retire la nominación de este artículo para destacado, ya no estoy interesado en defender o atender eventuales críticas o sugerencias, a quienes intervinieron en su mejoramiento muchas gracias, --Efegé (discusión) 13:24 29 nov 2010 (UTC)[responder]