Ir al contenido

Usuario discusión:Quark-cha

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

cuántica[editar]

Hola, Quark-cha. Seguramente te interese leer, si no las conoces, sobre la teoría de variables ocultas, la paradoja EPR y el teorema de Bell. Hay mucho trabajado en ese campo, por científicos muy competentes, durante décadas, tanto teoría como experimentos. Si conoces bien el tema, te animo a que intentes mejorar los artículos correspondientes, quizá apoyándote en las versiones en otros idiomas, y siempre con fuentes fiables en la mano. En cualquier caso, a eso es a lo que voy: las aportaciones científicas que tengamos tú o yo, o un científico de prestigio internacional, aquí no valen, porque wikipedia no es una fuente primaria. Como esto es una enciclopedia, aquí sólo vale lo que ya se ha publicado fuera, en publicaciones de prestigio. Si te interesa la relación entre la cuántica y la relatividad, lee y estudia el campo en profundidad, y cuando lo tengas bien claro, con las referencias en la mano, tus aportaciones serán muy bienvenidas. -- 4lex (discusión) 20:48 18 jun 2010 (UTC)[responder]

/*Hola Alex, mi respuesta:*/

Estarás con migo en que la cultura es una cuestión de alcanzar la masa crítica, lo conceptos son asumidos como ciertos cuando hay suficientes personas a los que estos conceptos convencen. Cierto es que la ciencia ha de ser demostrable, pero tengo alguna objeción de si sólo ha de ser hecha por el mundo académico. Pienso que el primer paso para exponer una idea es registrarla pues es increíble el mundo de buitres y de aprovechados en el que vivimos. La segunda idea es que la sabiduría no es patrimonio de los sabios sino de los que se esfuerzan en comprender su entorno. Recordar que la verdad y la genialidad tiene generalmente un inicio de sacrificio personal, de humillación y de incomprensión. Por eso creo que está bien que cualquiera pueda exponer sus ideas, si son rebatibles, se rebaten, pero si son ciertas se asumen y si ni uno ni lo otro se espera a que alguien tenga las ideas mas claras. Un articulo que pase en Wikipedia un año sin opinión en contra, creo que merece cuanto menos un respeto sobre su fiabilidad, por ejemplo, aun que no tenga un origen académico. ¿Consideraremos que solo los académicos tienen derecho a dar su visión de la realidad? ¿O asumimos que la realidad es mas certera cuando menos haya con capacidad de rebatirla? Yo tengo algunas ideas que pueden ser importantes y que necesito que otras personas las analicen, ¿no crees que si se exponen con respeto merecen almenos ser escuchadas? La tierra no era plana, hoy lo sabemos. Saludos y gracias por tu interés, compañero.

Independientemente de que pueda estar de acuerdo con algunas de tus reflexiones, wikipedia no es un foro, así que no procede que nos pongamos a hablar sobre esto aquí. Internet es grande y hay sitio para casi todo, pero hay que tener claro lo que es la wikipedia y lo que no es, y esas no son normas que tomamos del mundo académico sino normas que aceptamos y construimos como comunidad horizontal que somos. No estoy seguro de qué comunidad dentro o fuera de internet puede ser la más adecuada para lo que expones, pero estoy casi seguro de que wikipedia no es lo que buscas. Por sugerir algunas, pienso en Usenet o en en:Everything2, o quizá una bitácora científica en barrapunto. -- 4lex (discusión) 18:06 4 jul 2010 (UTC)[responder]

Tengo un articulo importante que exponer, que crees que debería de hacer? tengo los registros de propiedad intelectual, pero no lo he expuesto aun que tal vez debería. No soy académico. He usado Wikipedia para corregir defectos de forma, con respeto. Solo he usado las paginas de discusión para dar mi opinión, nada mas. He respetado otras opiniones ¿que autoridad tienes tu? ¿que es lo que te parece mal? Wikipedia no es un foro ni una página personal (yo tengo la mía propia) No entiendo que es lo que puede ofender eso.

Sin duda eres respetuoso y no ofendes, yo intento limitarme a explicarte lo que me parece son malentendidos en lo que es la wikipedia y en cómo se trabaja aquí, aunque está claro que yo también me puedo equivocar tanto interpretando lo que me dices como lo que dicen las políticas.
Si tienes un artículo listo para hacer público, ¿conoces el arXiv? -- 4lex (discusión) 22:01 4 jul 2010 (UTC)[responder]

Gracias Alex intentaré esa fuente para mi artículo. Seguiré participando en Wikipedia con mi opinión en las discusiones como lo he estado haciendo hasta ahora.

Sobre lo preguntado[editar]

Un saludo. Las páginas de discusión son para hablar sobre la voz en vistas a mejorarla, etc., no para copiar material ni investigaciones firmadas. Por eso se borró. Gracias.--Tenan (discusión) 13:14 7 jun 2018 (UTC)[responder]

Es una pena que lo borraras. Presentaba argumentos muy difícil de rebatir y con respeto una luz para despertar a la oficialidad, me siento como Galileo despreciado por creer que la tierra se mueve, una pena. No nos ayuda en nada censurar un argumento por que no nos paramos a pensar si quizá quien lo expone está en lo cierto y está siendo respetuoso. Supongo que se te fue la mano y no quisiste indagar sobre el contenido de lo que puse. Sin rencor ni actitud, Víctor. Esto eliminaste:

la expansión del universo en duda =[editar]

Todo está muy bien pero en todo esto de la expansión del universo hay una cuestión importante de base que no se puede eludir: Tanto el desplazamiento a rojo como la medida de alejamiento de las galaxias por medición de las estrellas cefeidas nos indica que a mayor distancia mayor es la velocidad de alejamiento. Esto es cuantificado por Hubble en su famosa constante. Visto así podría pensarse y así se hace por la ciencia actual que el universo está sujeto a una expansión. Nada más lejos que la realidad. Por que es un error ya que estamos mirando hacia atrás en el tiempo. Una forma de darse cuenta del error de la expansión es ver que significa realmente una expansión. Para ello considere el ejemplo siguiente. Usted cada hora que pasa se aleja de su amigo un poco mas. Si siempre estuviese a la misma distancia no hay expansión. Si cada vez se aleja más y a mayor velocidad si hay expansión. Si se aleja cada vez a menor velocidad estará en expansión pero está velocidad en algún momento parará para no expansiones o se volverá negativa haciendo que en un futuro la expansión cambie a compresión. Hasta aquí usted dirá que todo es normal y no comprende cual es el problema. El problema es que estamos viendo una evolución a futuro en nuestro ejemplo. Más tiempo implica más velocidad. Esto es la definición de expansión. Pero esto no es lo que usted observa en el espacio. Lo que vemos en el espacio es que cuanto más atrás en el tiempo mayor es la velocidad de escape y esa velocidad ha ido disminuyendo cuando más ciertamente en el tiempo miremos. El error estriba en considerar sólo la distancia y en no asimilar que estamos mirando la película al revés. Si es compresión lo que vemos entonces la cosmología actual de ser cierta es incompleta debería existir un punto de inflexión en la distancia-tiempo en el que la velocidad de escape disminuyese en vez de aumentar. No debemos olvidar que no estamos mirando sólo distancia. Si fuese así si podríamos de hablar de expansión. Pero estamos también mirando tiempo, concretamente estamos mirando la película hacia atrás. Tiempo y espacio están ligados. Sobre todo cuando entra el concepto velocidad. No entender esto da lugar a conclusiones y datos distorsionados. Autor: Victor Estrada Diaz.

Quark-cha  Quark-cha (discusión) 20:02 12 ago 2020 (UTC)[responder]