Usuario discusión:Qoan/Archivo2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Desde el 10 de diciembre de 2009, hasta el 12 de abril de 2010.

Categorías[editar]

Perdona, Qoan, por no haberte respondido, pero estos días he andado muy liado. Pregunté a Escarlati y él tampoco conocía una política específica y me confirmó que la costumbre en la wikipedia en español era mantener en cada artículo todas las categorías que se considere pertinentes, sin remitirlas a otra página. Te mando un cordial saludo. Macarrones (mensajes) 12:09 10 dic 2009 (UTC)

Valenciano[editar]

Hola Qoan, cómo va todo. Vengo a molestarte referente a la información del apartado Clasificación del artículo Valenciano, debido a que tal y como está, más que enciclopédico aparenta contenido panfletista y ni siquiera aporta ni una sóla línea referente a su clasificación. Debería añadirse la información aportando referencias y omitir los juicios de valor y las opiniones. Tampoco deben añadirse textos en catalán, sino la traducción de ellos. Recibe un cordial saludo. Vitamine (discusión) 14:32 17 dic 2009 (UTC)

No hay necesidad de pelearse, podemos debatir amablemente tal y como lo estamos haciendo. Por mi parte no tengo interés alguno en una postura u otra, sino en que tengamos artículos lo más decentes posibles. Si mis ediciones son incorrectas, no habrá problema alguno por que se retiren. Sigamos construyendo una enciclopedia. Saludos. Vitamine (discusión) 19:03 17 dic 2009 (UTC)

Predominio esp.[editar]

Qoan, como bien dices en los pueblos de predominio español no hay porqué poner el exónimo en valenciano, pero tampoco hay porqué eliminarlo ¿no crees?. Considero que es una información que aparte de complementar, tampoco hace daño a nadie. Un saludo, chao. Furgadents! (discusión) 19:36 20 dic 2009 (UTC)


Las cuestiones toponimicas de España levantaron en el pasado mucha discusión y debate, hasta que la comunidad estableció una política oficial [1]. En esta, claramente se especifica:
En principio, los municipios, provincias, etc. de España se escribirán en castellano, pero dentro del artículo se hará una referencia al nombre en los demás idiomas. Por ejemplo: "Gerona (oficialmente y en catalán, Girona)".

Que las poblaciones del Rincón de Ademúz pertenezcan a una Comunidad como la Valenciana con lengua cooficial es razón más que evidente para que se refiera la correspondencia en esa lengua. Asi pues, te agradecemos repongas los textos que has eliminado sin fundamento; puedes consultar el manual o preguntar a los veteranos que te pueden guiar en las reglas de estilo consensuadas. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 16:57 21 dic 2009 (UTC)

Según la CT Si le interesa reflejar también el artículo en un idioma distinto, ello se hará en las primeras líneas de texto escribiendo en tal caso el nombre en cursivas. Pues bien, ya que el valenciano es una lengua oficial en dicho territorio y en muchos documentos puede venir el nombre en dicha lengua (aunque no sea el nombre oficial del municipio), me parece interesante reflejarlo en el artículo, y la introducción es un buen sitio. También se refleja o debería reflejarse en casos de accidentes geográficos que no tiene un "nombre oficial". Ya te lo ha comentado Sancho, aunque creo que los cambios ya los he hecho yo, pero si resta alguno por hacer, agredecería que los repusieras. Un saludo, y sin rencor. Millars (discusión) 17:00 21 dic 2009 (UTC)

Esta edición la veo totalmente correcta y necesaria, en eso no hay problema. Sin embargo, tampoco que en la introducción se diga cómo se llama en uno de los idiomas oficiales del lugar lo veo raro. La IP que retira los nombres es de un usuario que fue expulsado por un problema con categorías, y aparte suele cambiar nombres en valenciano/catalán por nombres en castellano, muchos de ellos aunque no exista tal nombre en español. Se le advierte pero nada, él sigue a lo suyo. Un saludo. Millars (discusión) 21:29 21 dic 2009 (UTC)

La pregunta que haces sobre la política citada arriba se responde precisamente en su título: Nombres de lugares españoles con lenguas cooficiales. Como te he indicado, en su momento se debatió larga y vivamente sobre la cuestión y esa es la política resultante. Pedirte que la respetaras no ha sido un acto de prepotencia ni es una falta a WP:E y me parece que cometerás un error interpretándolo de ese modo tomándola con los demás. Te deseo buena suerte y paz por estos lares, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 21:34 21 dic 2009 (UTC)

prepotencia[editar]

No deberías dejar que tus creencias y tus orientaciones políticas distorsionaran la información y sobre todo no deberías comportarte con soberbia y prepotencia por el mero hecho de estar registrado y ocultarte tras un seudónimo.— El comentario anterior sin firmar es obra de 84.120.207.100 (disc.contribsbloq).

Y eso me lo dice una ip variable, en este caso 84.120.207.100, que se dedica a hacer cambios contrarios a la política de wikipedia. Lamento informar de que el respeto a las políticas y el consenso de todos los wikipedistas, tanto registrados como no, no implica ni soberbia ni prepotencia. Ofrécenos tus fuentes, si estás tan bien informado, y si no, abstente de hacer modificaciones polémicas sin justificación alguna (o atente a las consecuencias, que en este caso son reversiones). Atentamente, Qoan (¡cuéntame!) 23:50 31 dic 2009 (UTC)

Póntico y griko[editar]

Hola Qoan, venía a decirte que podías presentar Póntico a SAB. En segundo lugar, ¿puedes ayudar a Camima (disc. · contr. · bloq.) con el griko? Muchas gracias. Saludos. Dorieo (discusión) 19:39 2 ene 2010 (UTC)

infraesbozo[editar]

Hola Qoan, qué tal. Tienes razón, eso dice wikipedia infraesbozo, yo es que estaba usando los fastbuttons que llevan la opción incluida de destruir por infraesbozo. Por cierto, artículos así, de dos o tres líneas, no sirven más que para inflar las estadísticas, de qué modo podrían servirle a alguien. Saludos y buen trabajo. Vitamine (discusión) 13:15 18 ene 2010 (UTC)

Pero eso son datos útiles que había en su plantilla, no enciclopédicos que es lo que pretendemos. Eso es lo que me sorprende, que llevas mucho tiempo por aquí para hacer artículos así. Saludos. Vitamine (discusión) 15:56 18 ene 2010 (UTC)
La conversación no iba sobre la relevancia de las playas, iba sobre el infraesbozo de tres líneas de una playa que tú creaste y que creo que no es el único que hiciste. Vitamine (discusión) 18:40 18 ene 2010 (UTC)
Convendría que los contextualices, no dicen en qué provincia ni en qué país se encuentran. Buen trabajo, saludos. Vitamine (discusión) 05:06 19 ene 2010 (UTC)

el cambio desecho en biblia[editar]

Hola muy buenas, he visto que has desecho el cambio de marilofuentes en biblia, el caso es que esta usuaria ha pegado el mismo texto en revelación divina y yo no se del tema, no se si cuadra, ¿te importaría pasarte y ver su contribución a este artículo?, igual tambien debe revertirse. Es una nueva usuaria y estoy siguiendo sus contribuciones, ha hecho un par de trastadas pero parece que es potencialmente muy util... Un saludo --Antonio (discusión) 15:23 28 ene 2010 (UTC)

Enlaces de la Biblia[editar]

Qoan: Entiendo que consideres que sea spam los links que he ingresado, sin embargo traté de incluir muchas otros links, donde se incluyen muchas versiones on-line de diversas fuentes teológicas respecto de la biblia, pero otra vez, otro usuario, las deshace. Te invito a revisar la última edición que hice y me comentes que piensas. Saludos.

Fechas en los tratados[editar]

Hola Qoan, un saludo antes de nada, que creo aún no hemos coincidido por aquí. Aunque en nuestra política sobre títulos nada se dice sobre los paréntesis (apenas unas lineas para el caso de desambiguación), en algunos casos si puede ser útil emplearlos para situar cronológicamente a los usuarios. Mi caso: estoy intentando ordenar un poco las categorías sobre la Edad Media y me encuentro que hay gran confusión con el uso de categorías temporales (Alta, Baja Edad Media, Reconquista..), espaciales (al-Ándalus, reinos cristianos...), dinásticas (Corona de Castilla o de Aragón), y de organización administrativo-políticas (condados, emiratos y califatos...). Metido en faena, me doy cuenta de que los tratados (y también las batallas) solamente están clasificados en la mayoría de los casos temáticamente (esto es tratados de España) y solo en la mitad de los casos, por quien los suscribe (reinos o coronas) y temporalmente. Casi todos tienen como categoría la fecha, pero no había ninguna categoría que englobase cronológicamente los tratados por época histórica, de tal modo que casi el 70 % de los tratados medievales no eran accesibles si hacías la búsqueda por alguna vía que llegase desde la Edad Media. Creo la «Categoría: Tratados medievales de España» y voy clasificando los tratados, y, aquí viene la razón, me encuentro conque la mayoría de los tratados tienen entre paréntesis la fecha, lo que me fue de mucha ayuda para localizar aquellos que me interesaban. Aunque los editores habituales tenemos instalada la opción «Popups de navegación», que facilita la previsualización, si en las primeras lineas de la descripción del artículo no aparece la fecha, necesariamente hemos de abrir el artículo para saber a que se refiere y piensa que casi todos los usuarios no habituales no conocen la previsualización. El disponer de la fecha en el título nos da una información muy valiosa sin ningún inconveniente: como todos los artículos tienen creada la redirección sin la fecha, si no se quiere que aparezca la fecha en el cuerpo del texto del artículo con hacer uso de la barra vertical («|») después del paréntesis, listo: si se escribe simplemente [[Tratado de Almizra (1244)]] en el texto aparece Tratado de Almizra, sin la fecha.

Encuentro que este uso de la fecha en el título podría ser muy útil en muchos campos de la wikipedia (en los tratados y batallas militares, en los cuadros, obras musicales, libros...) y estaba pensando en hacer una sugerencia en el café para conocer la opinión de la comunidad sobre hacer una recomendación sobre su uso. Entretanto, me gustaría mucho conocer tu parecer. Recibe un cordial saludo. Urdangaray (discusión) 09:29 8 feb 2010 (UTC)

Alcácer[editar]

Qoan, si se usó información de ese sitio, ¿por qué ponerlo en «Enlaces externos»?. Saludos, Ialad (discusión) 09:47 9 feb 2010 (UTC)

Bueno... no conocía ese tipo de negociación por parte de Wikipedia jeje. Te consultaba porque, además de considerar que la sección sólo debería contener enlaces a información que no ha sido usada en el artículo, me pareció innecesaria la aclaración «con permiso de...» en tanto no necesitamos permiso para agregar un enlace y, por último, me dio la sensación de que la sección se estaba transformando en una colección de enlaces. En fin. Saludos y gracias por tu respuesta, Ialad (discusión) 10:03 9 feb 2010 (UTC)

Hola[editar]

Espero que estés muy bien, me gustaría saber en dónde dice que no es un título válido para un apartado.Gracias por tu tiempo y saludos cordiales.Laloes40 (discusión) 17:31 10 feb 2010 (UTC)

Hola, gracias por lo enviado, no tengo problema con lo que indicas pues lo único que he hecho es wikificar, si lo has cambiado y ahora está bien, no tengo problema, lo que no quería es que fueran cambios solo por hacerlos.Gracias por tu tiempo y saludos cordiales.Laloes40 (discusión) 19:23 10 feb 2010 (UTC)

Wikimedia-ES[editar]

Hola. No se si sabrás que se está intentando crear un Capítulo Local para España llamado meta:Wikimedia España. Hay una lista de correo y nos reunimos todos los domingos a las 7:30 por IRC para intentar lograr su creación. Te lo comento por si te interesa, y si es así, apuntarte en la lista que está en meta. Además, y aunque no te interesara la creación de Wikimedia España, se está organizando un meta:Wikimedia España/Encuentro de wikimedistas en Valencia. Si quieres venir y así conocer y hablar con otros usuarios, apuntate en la tabla e indica qué días podrías venir (puedes añadir fechas). Un saludo. Millars (discusión) 22:54 11 feb 2010 (UTC)

Creo que es conveniente fijar la fecha del encuentro ya que Roy debe comprar el billete de avión de Roma a Valencia. La mejor fecha debido a que es la que más usuarios han aceptado a priori es el día 13. Ni Resped ni Gafotas pusieron fecha prefiera, así que interpreto que cualquiera de las tres les viene bien. El día 13 no puede venir Qoan, pero es imposible contentar a todos, el 6 no podía ni Kazkajo ni Dorieo, y el 27 no podía no Dorieo ni Roy.
Envío este correo para que confirmeis si esa fecha os viene bien finalmente. Hay algunos usuarios que pese a no confirmarlo se han interesado y podrían venir una vez sepamos el día.
Siento mucho que no puedas venir el día 13, ¿seguro que no puedes hacer una escapada? No quiero que te sientas ofendido porque se haya elegido la fecha que no podías, los motivos los he explicado arriba. Si suelto este rollo es porque me sabe muy mal. Ya me dices algo. Un abrazo. Millars (discusión) 13:08 19 feb 2010 (UTC)

Almoradí[editar]

Ante todo, gracias por tu contribución al artículo de Almoradí. En primer lugar, me gustaría comentarte que la foto del "Plano de Almoradí antes del terremoto de 1829, superpuesto al plan de reconstrucción ortogonal posterior" quizá debiera ir en la sección de Urbanismo, que es donde se habla sobre el terremoto y la reconstrucción con algo más de detalle. En la parte de Historia debería ponerse la referencia a dicho acontecimiento, pero este tema, algo más específico, quizá debería dejarse para cuando se profundiza sobre el caso particular en la sección de Urbanismo, como ya te acabo de comentar. ¿Qué te parece? También una puntualización más: el casco urbano (zona centro) está un poco más elevada, pero no ocurre lo mismo con algunas zonas del mismo entorno urbano (Gabato) y sobre todo en las pedanías como en El Saldar, donde en 1987 -por ejemplo- el agua llegó a más de 2m de altura... Por otro lado, ¿cómo sacas la población de las pedanías en el INE? He estado buscando con el Nomenclator y no sé si es que busco mal, pero a mí no me salen desglosadas. Te digo esto porque es imposible que el Raiguero y el Puente Don Pedro estén deshabitadas (vivo aquí y sé que eso no es ni muchísimo menos cierto, pero a ti no te culpo, en todo caso al INE)a menos que ya se consideren un barrio porque se hayan integrado en el casco urbano (como ocurre con La Erica). Por cierto, repites esta información en Geografía física/Barrios y Pedanías y en Demografía. Con una vez sobra, ¿no? ¿Qué hacemos? Una pregunta que quería hacer a un wikipedista profesional desde hace tiempo: ¿es necesario poner a toda la corporación municipal del ayuntamiento? Creo que es una información innecesaria o poco útil. Creo que posiblemente sea más práctico poner el número de escaños que tiene cada grupo y ya. ¿Tú que opinas? Por último, gracias por tu aportación al apartado de la toponimia. Estoy seguro de que levantará muchas ampollas, pero hay que ser realistas. No sé si existirá alguna otra fuente -estaría bien corroborarlo con alguna otra publicación, es un tema peliagudo-, pero desde luego a mí me parece válida la de la tesis que has enlazado. Saludos y, una vez más, gracias.--asdflkjh (discusión) 22:54 18 feb 2010 (UTC)

Villena[editar]

Hola Qoan, enhorabuena por el trabajo que has realizado en el artículo sobre Villena, y que si eres natural de esa ciudad o resides en ella te habrá llenado de satisfacción. No obstante te animo a que le afines aún más unos cuantos defectillos que yo le veo y que te concreto en lo siguiente de acuerdo más o menos de como van quedando redactado los artículos que se van nominando destacados.

La Historia tal y como está si está todo bien referenciado y no hay copybios, la podrías pasar tal cual a un AP, titulado Historia de Villena y hacer un capítulo más resumido para el artículo general pues hay secciones de la historia muy largas y creo que se podrían resumir bastante si se deja solo lo más relevante y bien referenciado.

El capitúlo de Demografía también se podría mejorar bastante, este si quieres os lo puedo arreglar yo, que se bien como se hace especialmente la pirámide de población que es un gráfico de gran valor pedagógico del artículo.

El capítulo de organziación política lo restructuraría un poco, y elimnaría la tabla esa de resultados electorales y la pasaría al artículo de Alcaldes, y aquí dejaría solo los resultados de las últimas elecciones. Ver Aracena.

Veo que no hay nada dedicado al capítulo de Aprovisonamiento de la ciudad, ni a Sanidad, ni a Seguridad Ciudadana , ni Servicios Sociales, ni Urbanismo

El capítulo de Economía lo restructuraría por sectores y no por épocas.

En fin te animo a que sigas adelante y puedas en el futuro conseguir la estrellita de AD, y en todo caso que quede el artículo mejor estructurado que lo está actualmente. Saludos. --Feliciano (discusión) 04:12 20 feb 2010 (UTC)

P.D. Ya veo que ya existe el artículo Historia de Villena, entonces no hace falta que la información esté duplicada, sino que cabe hacer un buen resumen del texto.

Creo que en el primer párrafo hay que poner un resumen de lo más relevante de la ciudad y por eso puse lo de Castilla, pues sí lo creo muy importante. --Alfredalva (discusión) 23:01 9 mar 2010 (UTC)
A mí me parece que el segundo párrafo también valdría. La relevancia está en que un territorio castellano desde época medieval pasa a estar bajo influencia de una mayoría valenciana por arte del nuevo estado de las autonomías.--Alfredalva (discusión) 23:13 9 mar 2010 (UTC)

¿Por qué es importante indicar la procedencia de un texto?[editar]

Hola, un artículo que creaste, Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Alboraya, tiene dos problemas. El texto procede del artículo Alboraya, algo que no indicaste en el resumen de edición, por lo que te estás atribuyendo su autoría, violando así las política de derechos de autor. Por favor, te cuidado con estas cosas. El segundo problema, que agrava el primero es la ausencia de referencias. Todos los artículos necesitan enlaces externos. Al traer el texto (de haberlas), deberían traerse también las referencias originales, si no las hubiera es importante buscar nuevas, copiar y pegar no es suficiente. Un saludo, Poco2 09:12 20 feb 2010 (UTC) PD:Por favor, sigue estos consejos, no es la primera vez que te comento estas cosas.

No hay problema. Sobre tu postdata, personalmente prefiero hacer las cosas según las políticas y no tener que cargar de trabajo a otros usuarios. Arreglo muchos artículos, por eso no será, pero buscar referencias no siempre es fácil, es mejor ser conocedor del tema, ten también en cuenta que el autor de un artículo evidentemente se interesa por el tema del mismo (y es el más indicado a investigar sobre el mismo), pero quizás otros no. Acepta mis disculpas si me exprese en todo demasiado riguroso, te mando un saludo, Poco2 14:28 20 feb 2010 (UTC)

Estructurar el artículo de Villena[editar]

Hola Qoan, quería sugerirte que sería adecuado estrucutrar el índice de contenidos y la estructura del artículo tal como más o menos se han consensuado en Wikiproyecto:Ciudades, que aunque no es obligatorio si se está cumpliendo en los últimos artículo de pueblos y ciudades que han sido considerados AD. Si quieres te lo puedo hacer yo, y así ya ves más o menos como se va formalizando el artículo. Salud.--Feliciano (discusión) 15:57 23 feb 2010 (UTC)

J. LAURENT[editar]

Buenas noches, Escarlati , Txo y Qoan:

Veamos como define a Laurent la "Enciclopedia online" del Museo del Prado: "El fotógrafo Juan Laurent y Minier, de origen francés y afincado en Madrid desde 1843,..". Fotógrafo de origen francés.

"Fotógrafo de origen francés" es una buena definición, como también propone Txo.

De momento esta discusión la he resumido en el apartado sobre controversias sobre su biografía (de J. Laurent). Me gustaría poder poner citas, pero todavía no he aprendido bien el lenguaje de Wikipedia.

En cuanto a la entradilla, podría tener tantas versiones distintas como wikipedistas aquí escribimos.

La actual entradilla la he consensuado con Escarlati. Así es que espero la opinión de Escarlati, sobre la nueva propuesta de Txo.

Por otra parte, mis diferentes cambios del artículo de Laurent (cambios que sorprenden a Txo) tienen por objeto que todo lo que se dice sea rigurosamente cierto, y que no se cuelen equívocos. Resulta que este artículo lo estamos leyendo varios historiadores de la fotografía, y yo me he dedicado a depurar algunas afirmaciones que no eran del todo correctas (y que me han señalado también otros especialistas en la obra de Laurent). Mi primera intervención -hace meses- fue sobre el año de la muerte de Laurent: 1886. Este dato me pareció fundamental.

En los próximos días espero añadir nuevos datos, extraídos de los catálogos originales de Laurent, publicados entre los años 1861 y 1880. En lugar de hacer citas, incorporaré los títulos en el texto. Varios de esos catálogos son inéditos, y no los tiene ni siquiera la Biblioteca Nacional.

Por otra parte os recomiendo que pinchéis en los 4 primeros enlaces externos, que he añadido. El de la exposición de Laurent en Portugal aporta datos muy valiosos.

Hasta prontoCARLOS TEIXIDOR CADENAS (discusión) 22:07 20 mar 2010 (UTC)CARLOS TEIXIDOR CADENAS (discusión) 22:16 20 mar 2010 (UTC)


Hola Qoan:

Respecto a las citas que requieres, te puedo decir que la CONTROVERSIA es pública y verbal (y en correspondencia escrita) entre distintos historiadores de la fotografía. La controversia existe. Y no es la única controversia.

Pero fíjate que últimamente estamos evitando afirmar que es un "fotógrafo francés", en todos los artículos o exposiciones en las que intervenimos.

Lee detenidamente el comienzo del texto de la exposición LAURENT E PORTUGAL (pinchando en el primer enlace externo, del artículo de J. Laurent).

De todas formas, si quieres una cita escrita, puedo expresamente recoger esta discusión en un artículo que espero publicar en mayo-2010.

Hace más de 10 años, los especialistas en la obra de Laurent escribíamos eso de "fotógrafo francés". Pero ahora es diferente, porque se han encontrado datos irrefutables de la verdadera primera actividad de Laurent, en el campo de la fabricación de papeles. Y se han desmentido todas las leyendas que escribieron los primeros historiadores de la fotografía en España. En diversos libros (ejemplo, de Publio López Mondéjar) se llegó a escribir cosas tales como que Laurent tenía un estudio fotográfico de daguerrotipos en París; o que había muerto en 1892; y "nosecuantos" disparates más. Lo malo es que todavía hay gente que copia esos datos erróneos.

Un cordial saludoCARLOS TEIXIDOR CADENAS (discusión) 23:14 20 mar 2010 (UTC)


Qoan: Escarlati ha editado el artículo de J. Laurent, y se han solucionado todos los problemas. Escarlati ha suprimido toda la parte ensayística (y ya no hace falta la cita, porque esas frases han desaparecido). En mi opinión, el artículo ha quedado muy bien. Gracias por tus observaciones ("cita requerida"). Eso ha ocasionado una buena edición del artículo. Espero que ya no tengas objeciones. Un cordial saludo,CARLOS TEIXIDOR CADENAS (discusión) 13:15 21 mar 2010 (UTC)

[editar]

Hola Qoan: he corregido el enlace a su catálogo (el catálogo más antiguo de Laurent) para ponerlo en la parte de "Obra fotográfica". La relevancia de esta información (que tendría el tratamiento de una información gráfica) hace que su lugar esté justo en ese apartado y un poco separada del borde para que destaque un poco. No es un enlace externo más, si lo fuera no tendría cabida en ninguna sección, ni siquiera en "enlaces externos" al estar ya catagorizado en commons. Es una información suplementaria importante, dentro de una sección determinada del artículo, lo cual no viola el manual de estilo. Un saludo Txo (discusión) 13:49 22 mar 2010 (UTC)

Recibido el saludo y expresada mi opinión en la discusión de la entrada correspondiente. Un saludo Txo (discusión) 08:58 24 mar 2010 (UTC)

si meto el enlace en gastronomia tambien vas a quitarlo? es sobre Palnes — El comentario anterior sin firmar es obra de Anfiteo (disc.contribsbloq).

y de dode saco la gastronomia tipica de una localidad? es un local eso esta claro, pero da información sobre la localidad — El comentario anterior sin firmar es obra de Anfiteo (disc.contribsbloq).

distrito de sivia[editar]

respecto al articulo distrito de sivia trato de mejorarlo, y si estoy colocando fuentes confiables como el INEI([intituto nacional de estadisttica e iformatica],diario inforegion y otros mas, pero aun falta mucho por hacer por este articulo esoty en eso agradeceria su comprecion y si a visto errores no dude en comunicarmelo pero no ponga el aviso.— El comentario anterior sin firmar es obra de Dalexd (disc.contribsbloq).

distrito de sivia[editar]

con respecto al articulo distrito de sivia por favor quisiera que me hicieras llegar tus observaciones para seguir mejorando este articulo o en caso contrario nos pongamos en contacto via E-mail para cordinar las mejoras que se deben hacer.

posdata:mi e-mail es dalexd_22@hotmail.com agregame solo si deseas ayudarme en la mejora de este articulo--Dalexd (discusión) 20:16 27 mar 2010 (UTC)

Anatomía[editar]

Por si le interesa, llevé el asunto del título del artículo Anatomía Humana al Café, dado que estimo que se verían implicados en la misma situación todas las disciplinas científicas. Saludos. Sennheiser (discusión) 20:45 27 mar 2010 (UTC)

Nombre de poblaciones del Camp de Morvedre[editar]

Hola Qoan, primero agradecerte tus comentarios y decirte que no ha sido realizar actos de vandalismo sino revisar varios artículos en los que los algunos de los nombres de las poblaciones, siempre a mi entender, no son correctos. Si he cometido una falta ruego mis disculpas.

Sobre el cambio de nombre de una población en concreto es que se ha cambiado su nombre oficial de Alfara de Algimia a Alfara de la Baronía simbolizado en un acto oficial que se realizó ayer 11 de abril en presencia del diputado provincial Miguel Bailach tal como se cita en el artículo del periódico Levante-EMV que cito como fuente externa en el texto.

Los demás cambios ha sido más por desconocimiento de las normas de estilo de la sección correspondiente a la Comunidad Valenciana que, repito, no por malicia o vandalismo. Como ejemplo que me tomo por realizar nien mi trabajo me gustaría que vieras el artículo dedicado a Segart. Mis más sinceras disculpas por lo ocurrido — El comentario anterior sin firmar es obra de Carbonell1972 (disc.contribsbloq).

Cambio de nombre de Alfara de Algimia por Alfara de la Baronia[editar]

Según he podido encontrar en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana en el DOCV del 19 de enero de 2010 se publicó como sigue: DECRETO 16/2010, de 15 de enero, del Consell, por el que se aprueba el cambio de denominación del municipio de Alfara de Algimia por la forma exclusiva en valenciano de Alfara de la Baronia.[2]

Cero que se puede utilizar como fuente primaria para explicar el cambio de denominación de la población. --Carbonell1972 (discusión) 16:44 12 abr 2010 (UTC)

Creo que hay una posición intermedia que utilicé con Segart, a ver que te parece:

Alfara de la Baronía (en valenciano y oficialmente Alfara de la Baronia) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Camp de Morvedre, subcomarca de La Baronía alta. Hasta el 15 de enero de 2010 se llamó Alfara de Algimia cambiándolo por el actual mediante un Decreto del Consell[3].

La diferencia es castellano es que en castellano se acentúa Baronía--Carbonell1972 (discusión) 17:38 12 abr 2010 (UTC)

Hola Qoan. El encuentro de Valencia fue muy bien, hablamos mucho y comimos de lujo. Fue una pena que no pudieras venir, pero espero que no tengamos que esperar dos años entre encuentro y encuentro. Puedes ver una crónica del mismo (crónica seria) en el blog de Wikimedia España. Respecto al cambio de nombre del municipio... es un caso singular, así que es complicado. Tras pensarlo creo que lo más correcto sería trasladarlo a Alfara de la Baronía (con tilde, ya que así aparece también en varios medios y webs para el nombre en español). La CT de títulos no habla de la oficialidad de un topónimo, sino de su uso en español. Está claro que aquí la tradición está con Alfara de Algimia ya que el cambio de nombre es actual, pero el nuevo nombre también se puede escribir en español. En otros casos de cambios de nombres -los que recuerdo son de lugares de habla no hispana- no se ha cambiado pero porque hay fuentes como el DPD que aconsejan el uso del nombre tradicional (como Birmania, Rangún, Calcuta, etc.), cosa que aquí no ocurre (obvio, ya que no hay publicaciones posteriores). Normalmente las discusiones han venido dadas al querer titular el artículo con el nombre oficial cuando este es en una lengua distinta al castellano, pero aquí es un caso distinto, ya que el problema no es la lengua, sino que ha cambiado el nombre. Así, el apartado de la CT que habla de los "Nombres de lugares españoles con lenguas cooficiales" entiendo que es para casos en los que la disputa viene dada por el idioma, que no es nuestro caso. No se si compartes este razonamiento, pero al menos esa es mi opinión si no hay más argumentos. Un abrazo. Millars (discusión) 21:55 12 abr 2010 (UTC)

Hola Qoan y Millars, el problema es que oficialmente no se llama Alfara de Algimia sino Alfara de la Baronía y lo necesario sería cambiar el título del artículo por el nuevo topónimo y explicar el proceso de cambio. El texto de la introducción da a error ya que da a entender que existen dos denominaciones para el pueblo: Alfara de Algimia en castellano y Alfara de la Baronía en valenciano. Y no es así. Solo existe un nombre oficial y es Algimia de la Baronía, tanto en español como en valenciano.--Carbonell1972 (discusión) 06:48 13 abr 2010 (UTC)

Perfecto Qoan, Un abrazo y gracias por tener en cuenta mis alocadas ideas ;-)--Carbonell1972 (discusión) 16:03 13 abr 2010 (UTC)