Usuario discusión:Persio

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Persio. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.

Saludos, y que aprendas tanto de la wikipedia como nosotros esperamos aprender de ti. Si tienes alguna duda, pregunta, que aquí estamos para ayudar. --Desatonao, escríbeme aquí 19:50 31 mar, 2005 (CEST)

Hola, Persio. Te ubiqué por el historial de cambios de mi página de discusión, pero te recuerdo que —así como es de rigor no firmar artículos— lo habitual es dejar tu firma en los comentarios que hacés en páginas de discusión. Lo podés hacer con cuatro tildes (~~~~) o con el botón de firma de la botonera sobre la caja de edición.

Te explico los cambios en el artículo y mi motivación para hacerlos. Ví tus ediciones en el historial de cambios recientes y me pareció un artículo importante (si te fijás en mis edicioens, verás que, entre otras cosas, me interesa depurar y organizar los artículos relacionados con la filosofía). Sin embargo, juzgué poco enciclopédica la redacción. En principio, lo importante en un artículo de enciclopedia es dejar claro de qué se está hablando. El redactor muchas veces lo da por sentado, pero no podemos prever con qué intencioens y qué background llegará el lector; por ende, el primer párrafo de un artículo debe ser una definición sumaria y clara del tema. Tu redacción no cumplía con la norma, por lo que decidí cambiarlo.

Una vez puesto a eso, me pareció que el enfoque que estabas tomando a) no se centraba en lo más importante del asunto (es decir, aclarar qué es y en qué consiste una cosmovisión, más allá de hipótesis filológicas acerca de quien fuera el primero en formular una); y b) no se ceñía al uso corriente del concepto, por cuanto se considera habitualmente que las concepciones míticas del mundo son tan o más cosmovisiones que las racionales; en otros términos, que lo decisivo de una cosmovisión no es estar lógica y argumentalmente estructurada, sino ser un principio generativo de argumentación. Con eso en mente, lo reescribí más extensamente de lo que pensé inicialmente hacerlo. Lo que habías hecho hatsa ese momento creo que corresponde más bien al artículo cosmogonía (que es bastante malo en su redacción actual). De todos modos, si vas a hacer afirmaciones como "al introducir elementos sobrenaturales en sus explicaciones, estas teorías poseen un caracter radicalmente diferente con las cosmovisiones racionales" o "estas explicaciones no fueran herméticas (acabadas) y por eso no se considera el discurso mítico como una cosmovisión", creo que tendrás que matizar especificando quien considera las cosas de ese modo, y añadir la referencia bibliográfica al final del artículo, puesto que no se corresponden con un uso lo suficientemente mayoritario como para ser hegemónico.

En fin, te recuerdo que el principio de Wikipedia es que todos editamos, y los artículos no tienen dueño. La caja de edición lo aclara suficientemente. Si te parece que podés corregir, aumentar o cambiar para mejor cualquier artículo, es tu derecho hacerlo; los demás gozamos del derecho correspondiente. Esto funciona mejor cuanto menos posesivos nos volvamos.

Un saludo, Taragüí - mensajes aquí 00:41 1 abr, 2005 (CEST)


Hola, Persio. Entiendo lo que me decís. Pero, como el contenido que habías puesto me parecía más adecuado para cosmogonía, me sentí libre de quitarlo de este artículo con la intención de añadirlo luego al otro (cosa que haré cuando tenga mejor conexión; estoy en dialup estos días).
Un saludo, Taragüí - mensajes aquí 01:07 3 abr, 2005 (CEST)

Traducción de artículos destacados[editar]

Hola, bienvenido al proyecto. Saludos. --Ascánder 20:20 4 abr, 2005 (CEST)

Filósofos presocráticos[editar]

Ante todo, te adelanto que iba a escribirte una nota como esta explicándote los motivos por los que había cambiado algunos puntos del artículo porque me imaginé que te ibas a sentir molesto. Luego decidí aprovechar el tiempo para mejorar otros que tener que justificarme por cada cosa que hago aquí. Sobre este punto en particular, sólo me resta agregar que ya he pagado suficientemente mi "derecho de piso" con arduos años de estudio académico y miles de aportes en la Wikipedia como para tener que ir justificando cada modificación a fin de no herir susceptibilidades. De todos modos, te contesto:

  • En primer término, todavía no había terminado de darle forma definitiva a la tabla y los agregados la tornaban más confusa y, por ende, difícil de editar. Prueba de lo que digo está en que ahora los enlaces dentro de la tabla sí funcionan correctamente y antes no.
  • Algunos (y sólo algunos) de los agregados tenían fechas de nacimiento y muerte bastante cuestionables. De ahí que me haya parecido correcto eliminarlos.
  • Además, el incluir a estos menos conocidos tornaba incomprensible la no inclusión de otros más conocidos que, sin embargo, resultaban difíciles de añadir dada la incertidumbre respecto de las fechas.
  • Y lo más importante: la tabla se basa en un cierto orden bien pensado y los nombres no estaban puestos así por desidia o error. El orden que seguí es el siguiente: 1. Cronológico respecto de las escuelas y, dentro de este orden, a su vez, 2. un suborden cronológico. Esto explica por qué, si bien Jenófanes es anterior a Heráclito, éste figura antes en la tabla: el grueso de la Escuela eleática (de la que Jenófanes es su fundador) es cronológicamente posterior. De ahí que en su momento le haya asignado a cada escuela un color —aunque después los haya retirado por el aspecto payasesco que le confería a la presentación.
  • En cuanto a los conocidos o menos conocidos, concuerdo en que Meliso sí es lo bastante conocido como para incluirlo (aunque no tanto las fechas como para datarlo).
  • Con respecto a "usar" a Platón para justificar la inclusión de Ion, me parece tan absurdo como crear artículos específicos sobre Cármides o Menéxeno fundamentando su importancia en su mención por parte de Platón. A propósito: el ateniense le dedicó un diálogo a Ion (uno de los menos importantes, por cierto) simplemente porque era un coetáneo suyo.
  • Finalmente: no desconozco a ninguno de estos filósofos ni tampoco las normas básicas de la Wikipedia al punto de tener que soportar que quieras venir a darme cátedra al respecto. Simplemente pensé en que quien va a leer un artículo de este tipo no será precisamente un especialista.

Por lo demás, sé que no vas a estar de acuerdo en nada de lo que digo; pero no me extraña, ya estoy acostumbrado a lidiar con la soberbia y la pedantería de ciertos adolescentes que estudian Filosofía y se creen que, eo ipso, pueden llevarse el mundo por delante. Con el poco tiempo que llevás acá, me parece que tendrías que tener un poco más de respeto por quienes te preceden y que, además, no conocés.

Para terminar: con el fin de limar asperezas, te invito a participar del proyecto de Filosofía que estamos preparando con Taragüí y del que, ciertamente, no somos dueños. Saludos. Bafomet 16:40 13 abr, 2005 (CEST)

¿Acaso dije yo que eras un joven estudiante de filosofía? Creo que queda claro que me referí a que tu proceder me recordaba al de ellos. Pero si te cabe el sayo...
De todas formas, no tengo ningún interés en discutir ni competir con nadie, de manera que prefiero terminar con la discusión acá.
Y hablando de la Encyclopaedia Britannica y a propósito de tu interés por la antigüedad griega... ¿me darías una manito revisando la traducción de Serapis comparándola con el original en inglés desde el principio? Yo ya le enmendé algunos errores groseros, pero todavía tiene lagunas de poca claridad y malsonantes en buen español. Saludos. Bafomet 23:45 22 abr, 2005 (CEST)
Bueno, bueno... si albergaba alguna esperanza de que mi sincera y conciliadora invitación te hiciera recapacitar, con tu respuesta la terminé de perder... Tu respuesta... cómo una pocas palabras pueden revelar la triste catadura moral de ciertas personas...
Por lo demás, basta para mí... Algunas actitudes no ameritan ni el más ruin de los insultos. Bafomet 01:13 25 abr, 2005 (CEST)
Está bien... convengamos en que, después de haberme dicho que no eras un estudiante de filosofía, sólo podía inferir que tu comentario era irónico y, por añadidura, desafiante...
De todas formas, creo que lo mejor es dejar estas minucias de lado y que aprovechemos ese tiempo para tratar de aportar algo valioso en la medida de nuestras posibilidades. Creo que llega a ser contradictorio que, por un lado, tratemos de hacer aportes ad honorem en un sitio como este y que, por el otro, nos enfrasquemos en riñas mezquinas.
Por lo tanto —y en lo que a mí respecta— todo olvidado. Suerte con tus exámenes y saludos. Bafomet 05:35 27 abr, 2005 (CEST)
Hola Persio... bueno, ante todo, quería comentarte que no sólo estoy de acuerdo en dejar atrás las discusiones anteriores, sino que, además, me he propuesto no generar otras nuevas —aunque ello me cueste tener que aceptar puntos con los que no estoy de acuerdo.
Por lo tanto, me voy a limitar a hacerte un par de comentarios en passant.
Como habrás notado, rehice el cuadro cronológico de los presocráticos a punto tal que ahora ordené a todos los filósofos por estricto orden cronológico —independientemente de la escuela de la que forman parte. Además, quedó claro también que sucumbí a la tentación de dejar la tabla "payasesca".
Acepto, sí, lo de Meliso. Lo único que me preocupa es su datación. Salvo eso, todo bien.
Finalmente: con respecto a la dicotomía 'milesio' / 'milésico', quería comentarte que ambas formas está aceptadas. Yo tomé esta versión de una edición (anterior a la de "Gredos") de Los filósofos de Mileto, versión de Conrado Egges Lan y Victoria Juliá... ¿te suenan? Saludos. Bafomet 03:11 29 abr, 2005 (CEST)
Muy bien, ya realicé los cambios conforme a tus sugerencias:
Sobre la dicotomía 'milesio'/'milésico', prefiero no agregar nada más. Acepto tu preferencia.
Con respecto a la datación de Meliso, en cambio, opté por el siguiente criterio:
    • "Si se conoce del autor sólo el «año de florecimiento» (precedido por 'fl.' [floruit]) se ha considerado que su fecha de nacimiento cae treinta años antes". Y luego indica que el floruit de Meliso es el año 441 adC (que he redondeado a 440 adC). Por lo tanto, su fecha de nacimiento caería en 470 adC. Esto estaría avalado, también, por la estimación que hace la Wiki inglesa en su artículo Melissus of Samos.
    • "Si se conoce del autor sólo la fecha de fallecimiento, se considera que la fecha de nacimiento cae sesenta años antes de la primera". Lo cual implica que, una vez determinada la fecha de nacimiento, la de fallecimiento se ubicará 60 años después. En nuestro caso, por lo tanto, tendríamos que Meliso habría muerto en el 410 adC (redondeo incluido).
Bueno, espero que ahora estés un poco más conforme. Saludos. Bafomet 18:46 29 abr, 2005 (CEST)

Hola Persio el motivo de que te escriba es para invitarte a categorizar tu pagina de usuario dentro de la Categoría:Wikipedia:Wikipedistas de Argentina y posteriormente borrarlo de la lista equivalente ya que las listas de usuarios se encuentran en proceso de ser transformadas en categorias. Recuerda que puedes categorizar tu pagina en mas de una ej. pais de origen, pais de residencia.

Para mas informacion ve: Wikipedia:Categorías por países

Saludos.

--Mnts 10:52 26 jul, 2005 (CEST)

¡Vení a celebrar el 15 aniversario de Wikipedia con Wikimedia Argentina![editar]

Estimado/a,

Desde Wikimedia Argentina nos complace invitarte a celebrar los 15 años de Wikipedia el día 15 de enero de 2016.
Este va a ser el primer encuentro de voluntarios y editores del 2016. En el evento, estrenaremos el documental que hemos realizado para dar a conocer su trabajo como editores y presentaremos los programas y actividades que vamos a llevar a cabo durante el 2016.
Puedes encontrar más información en la página del encuentro

Para asistir, no te olvides de firmar en la página.

¡Te estamos esperando!
--Anna Torres (WMAR) (discusión) 19:24 11 ene 2016 (UTC)[responder]