Usuario discusión:PacoBurbano

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, PacoBurbano. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Aleposta (discusión) 13:31 3 oct 2011 (UTC)[responder]

Sobre al artículo de Efraím Medina[editar]

Buen diagnóstico inicial.


Para avanzar con objetividad vamos a seguir esta estrategia

1. Preparar un plan de archivo, teniendo en cuenta los distintos tipos de fuentes de información para la investigación literaria, así:

a. Fuentes convencionales

a.1 Repertorios bibliográficos

a.2 Colecciones de materiales bibliográficos: bibliotecas públicas y/o privadas.

a.3 Obras de referencia

a.4 Monografías referentes al objeto de estudio (incluidas aquí las tesis de pre y posgrado)

a.5 Revistas especializadas en la materia.

b. Otros materiales: grabaciones sonoras. cine. vídeo. Fotografía, diarios, etc.

c. Contacto con especialistas en la materia o materias afines (sociedades y directorios, congresos).

d. Fuentes electrónicas

d.1 Internet.

d.2 Bibliotecas y librerías electrónicas.

d.3 Revistas electrónicas.

2. Preparar el plan de intervención del artículo

3.Intervenir el artículo


El cronograma a seguir será:

Plan de archivo: 5 de septiembre a 10 de octubre

Plan de intervención: 10 de octubre a 24 de octubre

Intervención de artículo: 31 de octubre a 14 de noviembre

CADA PASO DEBE SER APORBADO POR MI

EN LA INTERVENCIÓN DEL ARTÍCULO DEBES TENER EN CUENTA NO SÓLO TEXTO, SINO ENLACES, IMÁGENES Y SOBRE TODO LA INCLUSIÓN DE LAS REFERENCIAS ACADÉMICAS

Comentario de avance[editar]

Hay que avanzar en alguno de las opciones --Jaime alejandro (discusión) 14:38 3 oct 2011 (UTC)[responder]

Ejercicio de Archivo I[editar]

He encontrado varios elemento que pueden ayudar bastante.

En pricipio, la revista malpensante cuenta con varios artículos, la gran mayoría breves, donde se expresan dicrepacias o sinsabores con respecto a su obra. Algunas son opiniones subjetivas, como los brevarios Carta abierta a Efraím Medina (No. 52) y El síndrome de la marisquería gallega ( No. 59). Me interesa más el segundo que el primer escrito, ya que en este se plantea un discusión entre picante, polémica y sospechosa de cómo ha sido realemente la recepción de la obra de Efraím Medina, y además, cómo ha sido "vendida" por el mismo escritor. Entre líneas no todo puede serle al artículo de Wikipedia significativamente útil, mas de cuando en cuando se pueden rastrear huellas que conducen al carazón de la obra de Medina: a mi concepto, la polémica, la convulsión, la irreverencia (sin ser esto un descalificativo, más bien definiendolo como autor de ruptura). Por otro lado, en la misma revista se encuentra otro artículo, esta vez dedicado a comentar su libro Técnicas de masturbación de Batman y Robin, con el cual se dan luces de qué se dice o se está diciendo a propósito de sus novelas. Se encuentran otros artículos que faltan por revisar.

A su vez hallé una revisión relativamente completa de su obra que puede retroalimentar la información ya presente en el artículo. Esto lo escribe Paul Medrano en La Insignia (http://www.lainsignia.org/2006/junio/cul_003.htm). Más avanzado el artículo se pueden leer algunos fragmentos de una entrevista a Efraím Medina y otros tantos comentarios. Con esto se puede tener una mejor idea de la forma como el autor es visto en el país, el debate que suscitan su obras y unas cuantas puntadas más acerca de sus convicción y creencias como escritor.

Ya se escucha largo y tendido al escritor en uan entrevista que le hizo Colombia.com y la cual es recogida en la página web http://www.colombia.com/entretenimiento/noticias/DetalleNoticia994.asp. Anterior a la entrevista se habla de la obra de Efraím Medina, lo cual nos permite cruzar información y tanto corroborar datos como llenar espacios que aparecen vacíos. En la entrevista se dan más luces de la personalidad de Efraím, de sus aficiones y amores, de su vida más personal y la manera como él piensa su obra y su oficio.

Por el momento no he encontrado monografías o estudios del autor. Siendo él muy joven y su obra aún reciente y de alguna manera fresca y desconocida, es díficil encontrar otro tipo de apreciaciones y comentarios. En todo caso sigo en la búsqueda.

Ya encontre dos imágenes de mejor calidad con las cuales, escogiendo una, podemos reemplazar aquella que ya contiene el artículo.

--PacoBurbano (discusión) 03:00 12 sep 2011 (UTC)

Ejercicio de Archivo II[editar]

Se cuentan con dos tesis que pueden ayudar bastante para el enriquecimiento del artículo. Estas son: Literatura, periodismo y mass media. Hibridación posmoderna en Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo, de Efraim Medina Reyes de Paula Katerine Jaime Peña (recurso electrónico) y Ciudad deseo erotismo y obscenidad en dos novelas de Efraím Medina Reyes de Guillermo Andrés Yara Tobón.

Ejercicio de Archivo III[editar]

Entre las diferentes imágenes que se encuentra de Efraím Medina, para sustituir la que ya se insertó en el artículo, he encontrado una de mayor calidad, la cual resulta, además, mucho más llamativa, propia del autor. Esta se encuentra en el sitio web http://ladireccioncontraria.wordpress.com/.

Revisando el link de myspace donde se puede encontrar su obra musical, muchas veces se presentan problemas para acceder a este sitio. Así, podría ser una mejor opción de referencia el sitio web http://www.reverbnation.com/efraimmedina.

Dentro del estudio monográfico Literatura, Periodismo y Mass Media Hibridación posmoderna en Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo, de Efraím Medina Reyes, es útil para la retroalimentación del artículo los capítulos 4, 5, 6 y 7 ( Siendo el 6 y el 7 los más relevantes).

--PacoBurbano (discusión) 15:05 10 oct 2011 (UTC)[responder]

Plan de intervención[editar]

1. Malpensante – Prensa

Si leemos los artículos del Malpensante acerca de la obra de Efraím Medina, acerca del mismo autor, nos encontramos, por lo general, con una polémica establecida entre él y el círculo de los que participan en la revista. Y todo a propósito de la actitud de Efraím medios impresos más cercanos al ámbito intelectual en Colombia y su preferencia por las revistas populares y ampliamente comerciales. Esta polémica nos permite entrever la crítica que ha recibido la obra de Efraím Medina en el marco de la Polémica de la Marisquería y su decisión de escribir en medios como Cromos y Soho (decisión de notable significación)

2. La Insignia

Acerca de la información que se puede destacar en el este artículo y que no ha sido incluida en Wikipedia, encontramos: Sus estudios en medicina y economía que no concluye, sus contrarias opiniones acerca de Gabriel García Márquez, Germán Espinosa y J. K. Rowling, la pobre relación que entablan ente la mítica figura de Bukowski y el escritor cartagenero (relación desmentida por el mismo autor). Existen otros dos puntos de interesante mención: la curiosa quema de una edición de lujo de su libro El automóvil sepia y la denominación del estilo de Efraím Medina por parte del poeta Juan Manuel Roca llamándolo la urbanidad de la carroña.

3. Colombia.com

Esta entrevista nos ayudaría a alimentar la biografía del escritor. Sus años de infancia, la forma por la cual incursiona en el oficio de escritor y el carácter “vivencial" (como él dice) de sus libros, esencialmente novelas.

4. Literatura, periodismo y mass media. Hibridación posmoderna en Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo

Estos son algunos datos biográficos que se deben incluir: Se traslada a Bogotá en el año 96, publica su obra de poesía Una pared y otros poemas en 1985. Denominación de escritores nacidos entre los 40s y 50s: “que se inspiran en el realismo de la cotidianidad urbana y su trasfondo político y social”. El estilo de Efraím Medina: “se caracteriza por una gran influencia de los medios masivos de comunicación, de manera especial, tiene una gran carga de la narrativa cinematográfica y de la influencia del punk y el rock”. Sobre la generación del 87 y los nuevos escritores colombianos. Ideas importantes acerca de su novela más conocida: “Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo, es precisamente eso, una obra producida a gran escala, que no descuida la importancia del mercado, de la cultura del consumismo. Es decir, está hecha para darle al público lo que desea. De hecho Medina habla abiertamente sobre esto”; “Esto es claro en Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo que se constituye en una mezcla de varios lenguajes, manifestaciones artísticas y disciplinas “(cine, música, periodismo); acerca de sus personajes “Todos los personajes son un constante golpear sobre la conciencia, sobre los valores disgregados, olvidados; aunque más que motivados por un deseo crítico, se basan en una reconstrucción cruda de la realidad”.

Referencias[editar]

Artículo libro Hallazgos en la literatura colombiana

Artículo http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/literatura_teoria_historia_critica/10/postlite.pdf

Plan de intervención II[editar]

Videos que se proponen como referencia audiovisual:

Lectura de poemas http://www.youtube.com/watch?v=1TIQngQDXv0 y http://www.youtube.com/watch?v=3RVTiZJPW64

Crónica http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=Y03Inw1OKZA

Continuación de la revisión de la tesis Literatura, Periodismo y Mass Media Hibridación posmoderna en Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo, de Efraím Medina Reyes (cap. 6 y 7)

Tras el análisis de la obra, en principio se demostrará "la forma en la que los medios de comunicación modificaron nuestra visión de mundo e implantaron nuevos sueños en los individuos de la actualidad y cómo los mass media han roto los límites territoriales, haciendo internacionales a los ídolos norteamericanos y también popularizando su cultura y su estilo de vida", por lo cual la producción literarioa de Efraím Medina Reyes se distancia del caracter fundacional de los autores y autores colombianas anteriores a su generación. La nación como entidad ideal se desdibija en sus escritos, se prescinde de cualquier proyecto político definido y se sume a los personajes y sus vidas en unas ciertas formas del mundo y la esperiencia determinadas por referentes de la cultura global y sus dinámicas de mercado.

Ahora bien, en cuanta a la toma de posición crítica de la obra de E. M, siguiendo a A. Quin Medina, la autora asegura que "si bien Medina hace una crítica sarcástica de la cultura ligera producida por los mass media, sabe que la única forma de narrar posible en la actualidad es a través del lenguaje mediático y sus implicaciones. <<Una escena donde el chico anónimo salga a navegar con una cierra eléctrica por un océano de brazos. Otra donde el chico anónimo le saque todos los dientes a su madre y se haga un collar. Creo que sólo convertido en asesino puede un chico de esta ciudad se famoso>> (Medina Reyes: 46) El anterior párrafo de <<Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo>> nos da un claro ejemplo de la forma en que Medina Reyes establece distancia de los medios de comunicación y de la cultura de masas. Lo hace a través del humor negro o de la ironía. Estos recursos le permiten ser crítico sin perder la seducción y la relación de ligereza que ha establecido con el lector" ("un irónico sucumbir").

Una afirmación determinante: "Los medios masivos desplazan a la literatura tradicional de su lugar".


Del artículo (Post) Literatura, mercado y espectáculo en la escritura de Efraím Medina Reyes, de Alejandro Quin Medina En principio se propone la siguiente pregunta "¿es posible hablar de una literatura postliteraria?". Así, se busca situar la obra de E. M. en un momento de producción donde la producción literaria se distancia del caracter intitucional de la Literatura. en este sentido,dice A. Medina que "En mi opinión, los textos de Medina Reyes se articulan en un espacio narrativo en el que la literatura, como institución y práctica discursiva, ha renunciado a su tradicional impulso autonómico y ha sucumbido al mercado y a su modo de expresión en el capitalismo tardío: el lenguaje de la industria cultural". Es por eso que vale localizar su producción en el seno de la "cultura massmediática", tal como se afirma en el artículo. Esto explica la tensión que reside en la narrativa de E. M., la cual, debido a "la cercanía a los medios masivos, tan evidente en la escritura de Medina Reyes, sugiere que se trata de una producción situada en el interior mismo de la coyuntura que declara, por un lado, la crisis de la cultura literaria tradicional (junto con las instituciones de donde esta derivaba su legitimidad: el estado, la cultura nacional, la educación, el intelectual) y, por otro lado, anuncia el triunfo del mercado y la cultura mediática como elementos configurantes de un nuevo paradigma global". Bajo estos términos, se funda una nueva forma de la literatura, forma caracterizada por haber sucumbido ante los medios y la industria cultural, por lo cual su autonomia se desdibuja dejando vincular esferas extra-literarias a las de la producción literaria tradicional. ("En algunos casos, como sucede con Medina Reyes, el vínculo entre literatura y medios se ha agudizado, produciendo lo que sería el espacio de enunciación de la literatura postliteraria, donde no existiría un afuera del mercado en donde la literatura pueda salvaguardarse y negociar").

Temas desarrollados que podemos enunciar:

1. "donde, con una gran dosis de ironía, el mercado habla y es hablado; donde el mercado no sólo aparece como tema, sino que cumple la función ontológica de ser condición de posibilidad de la escritura misma y, por lo mismo, condición de posibilidad del espacio creativo de la literatura postliteraria". El mercado en la obra de E. M.

2. "Es solamente a través de la mediación establecida por el lenguaje espectacular del mercado que el protagonista de <<Psique y Melón>> no sólo recupera su vida, sino que, de alguna manera, la vuelve a perder, ya que el haberse expuesto a los mass media lo convierte de la noche a la mañana en una celebridad y en el foco de una impresionante industria alrededor de la masturbación". La vida como espectáculo.

3. "<<Psique y Melón>> es un sugestivo relato sobre cómo la narrativa de Medina Reyes enuncia el mercado como un plano de inmanencia, porque no se trata solamente de que el cuento hable sobre el mercado y su lenguaje, sino que, además, produce y reproduce al mercado como versión verdadera de lo real". Un cuento sobre el problema del mercado y la vida.

4. "Siguiendo a Deleuze y Guattari, podría afirmarse entonces que el mercado en “Psique y Melón” funciona simultáneamente como máquina de guerra, es decir, como pura fuerza nomádica que desestabiliza a su paso cualquier instancia trascendente (léase familia, comunidad, moral, identidad), y también como aparato de captura, al capturar el deseo sexual del protagonista y regularlo para la creación de un espectáculo tan poderoso como efímero". Sobre la inminencia del mercado.

5. "Cuando el manual anuncia que en la sociedad contemporánea nadie esencialmente es o tiene algo que lo haga interesante, sino que esta es una cualidad que puede ser aparentada, está sin duda asumiendo en toda su radicalidad la cultura del simulacro como único horizonte posible de acción y de relación entre las personas". y "En cambio, en <<El aprendiz de foca>> ya no es posible fingir o disimular, en la medida en que el principio identitario del ser y el tener ha sido disuelto y subsumido en el parecer; por lo tanto ya no hay un referente estable, sino un puro simulacro".Sobre la cultura de simulacro.

6. "De igual forma, en <<El aprendiz de foca>> asistimos a la producción de una realidad donde toda relación personal está mediada por las apariencias y por los elementos espectaculares del mercado". Sobre el parecer ser y tener.

7. "En las reflexiones de Rep se hace explícita la manera en que las fuerzas desestabilizantes del mercado abren la sutura entre geografía y cultura que tradicionalmente ha funcionado como base discursiva de los Estados nacionales desde su formación [...] Pero no es que la nación como tal haya desaparecido para el personaje; para él, la nación está situada en un límite que las fuerzas móviles de la globalización traspasan constantemente [...]; su objeto ya no sería la alegorización de la nación, sino la alegorización del mercado global en continua autorreproducción". Sobre nación y mercado.

8. "Es cierto que, al enunciar al mercado como un todo inmanente, los textos de Medina Reyes estarían invalidando automáticamente cualquier formulación crítica que se promulgue desde esferas trascendentes, pero no estarían renunciando a crear distanciamientos irónicos ante aquello que en un primer plano se presenta como evidente y natural. Esto último se lograría no tanto saliéndose del mercado para juzgarlo desde la moral, la nación o la identidad (una posibilidad inexistente en los textos de Medina Reyes), sino internalizando su <<modus operandi>> hasta producir la emergencia de lo caricaturesco, como cuando Rep se sueña a sí mismo a través de las mediaciones del espectáculo y se convierte imaginariamente en Big Rep [...] Más que el sueño de Rep, Big Rep representa el mercado soñándose a sí mismo y cristalizándose en una imagen puramente caricaturesca de excesos y frivolidad; una caricatura que lejos de ser inofensiva, muestra las proyecciones siniestras a que conduce la estetización de la industria cultural y la sublimación del espectáculo". y "El distanciamiento irónico hacia el mercado se produce entonces, no desde alguna instancia trascendente, sino asumiendo la verdad de sus premisas y sacando las consecuencias más extremas de su propia lógica. En otras palabras, los textos de Medina Reyes que hemos discutido en este trabajo no proponen nada que esté fuera del mercado, pero sí aceleran su velocidad hasta el punto en que se produce una línea de fuga generada por la acumulación de excesos metafóricos que obliga al lector a distanciarse irónicamente de lo que está leyendo [...]Son precisamente estas fisuras, tan sutiles como contundentes, las que abren la escritura de Medina Reyes a una inusitada dimensión política y conceptual que, sin duda, va mucho más allá de la capa de frivolidad conformista que parece revestirla". Postura crítica en la obra de E. M.

--PacoBurbano (discusión) 22:56 30 oct 2011 (UTC)[responder]

Propuesta de retroalimentación del Artículo de Efraím Medina Reyes[editar]

Efraim Medina Reyes (Cartagena de Indias, Colombia, 29 de Junio de 1967) es un escritor colombiano autor de las novelas Erase una vez el amor pero tuve que matarlo, publicada por Editorial Babilonia en el año 2002, Sexualidad de la Pantera Rosa, Técnicas de masturbación entre Batman y Robin, la colección de poemas Pistoleros/Putas y Dementes (Greatest Hits) y el libro de relatos Cinema árbol y otros cuentos, además de otras producciones literarias . Entre sus influencias más notables se destacan el cine y la televisión estadounidenses, el comic, el jazz, el rock y la obra del autor colombiano Andrés Caicedo. Medina Reyes es abiertamente homosexual.

Tras abandonar sus estudios de medicina y economía en 1985 y 1987 respectivamente, Efraím Medina, después de ganar sus primeros premios en cuento y poesía, decide emprender una larga carrera como escritor. En varias ocasiones, al referirse a su labor literaria, el escritor cartagenero recuerda los años difíciles de su infancia, marcados por la muerte temprana de su padre (cuando Efraím Medina contaba con apenas seis años de edad) y la apretada situación económica a causa su ausencia, lo cual significó una experiencia prematura del agitado mundo de la clase baja cartagenera y el acomplejamiento, la timidez. En sus años de adolescencia, según el mismo escritor, en el momento en que descubre la sexualidad en su vida, le es posible superar el estado de encierro en sí mismo y así verter toda una gran cantidad de vivencias e impresiones del mundo en la literatura que ha escrito hasta hoy [1]​. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.

En 1990 Efraím Medina Reyes, en compañía de algunos otros amigos, funda la multinacional Fracaso Ltda.(la compañía llevaba como eslogan la frase "Donde se necesite un fracaso, allí estaremos"). Desde ella incursionó en el cine escribiendo y dirigiendo las películas Ejercicios del ansia, Tres horas mirando un chimpancé y Eso no me infla la banana; todas rodadas entre los años 1991 y 1994. A su vez, en 1991 se vincula al mundo de la música en el cual ha sido bajista y cantautor de todas las canciones de 7 Torpes (durante los periodos de 1991 - 1996 y a partir del 2006 hasta el día de hoy [2]​), lanzando al mercado álbumes como Canciones mediocres (1991), Canciones aún más mediocres y La forma del vacío (2008). En la misma década de los noventas, escribe y dirige la obra de teatro Poetas y carniceros (1991). En su faceta de periodista colabora con revistas como Soho, Cromos, Trip de Brasil e Internazionale de Italia.

Sobre su obra[editar]

La obra literaria de Efraím Medina Reyes ha despertado toda clase de opiniones. Sus comentarios peyorativos sobre míticas figuras de la literatura colombiana, entre ellas Gabriel García Márquez y Germán Espinosa, han suscitado gran cantidad de controversias. Mas, si bien el escritor cartagenero es reconocido por su actitud irreverente, siendo denominado su estilo por el parte del poeta colombiano Juan Manuel Roca como "la urbanidad de la carroña", su producción artística resulta influyente en los movimientos literarios contemporáneos de su país y en un extenso público de lectores de sus obras.

Según algunos estudiosos, la obra de Efraím Medina pertenece a una literatura posliteraria, es decir, una producción escrita desvinculada de la institución tradicional de la Literatura. Así, como afirma Alejandro Quin Medina, "los textos de Medina Reyes se articulan en un espacio narrativo en el que la literatura, como institución y práctica discursiva, ha renunciado a su tradicional impulso autonómico y ha sucumbido al mercado y a su modo de expresión en el capitalismo tardío: el lenguaje de la industria cultural"[3]​. De esta manera, es posible percibir la inserción constante del cine, la música de los años ochentas, la televisión, la industria cultural y el mercado en sus cuentos y novelas, lo cual se ha querido identificar como rasgos fundamentales de la "cultura massmediática"[4]​.

Sin embargo, las vidas de los personajes en sus narraciones cuentan, por lo general, la historia de una frustración. Dicho de otra manera, al instalarse la narrativa de Efraím Medina en medio de un mundo contemporáneo, regido por el mercado y el espectáculo, siempre serán las figuras de Sid Vicious, John Dillinger y Rep (protagonista de su novela Érase una vez el amor pero tuve que matarlo), la noticia de un mundo de amor (en su mayoría desilusionado) y sexo desenfrenado, drogas, alcohol, sueños (algunos desaventurados, otros inconclusos y unos cuantos realizados), un mundo ridículo y patético en su contemporaneidad, por lo cual la literatura de Efraím Medina devela, de manera bella y cruel, un "un irónico sucumbir"[5]​.

Curiosidades[editar]

  • En 1990 la editorial WGC imprimió una edición de lujo, de tan sólo 100 ejemplares, del libro El automóvil sepia, los cuales fueron, al parecer, comprados e incinerados en plena plaza del Centro Histórico por un grupo de feministas de Cartagena[6]​.
  • La polémica de la marisquería gallega, marca el distanciamiento definitivo entre Efraím Medina y una de las revistas de cultura más importantes del medio intelectual colombiano, El Malpensante. En este suceso, los malos entendidos entre el escritor cartagenero y el fundador de la revista El Malpensante, Andrés Hoyos[7]​, desembocan en la publicación de un artículo en el 2005, titulado como El síndrome de la marisquería gallega[8]​, y en donde se trata el escándalo que despiertan una serie de supuestos datos falsos los cuales se incluyen en las biografías de autor contenidas en la mayoría de los libros publicados por el escritor colombiano.

Escritos[editar]

Cine[editar]

  • 1991 Ejercicios del ansia (Escritor y director)
  • Tres horas mirando un chimpancé
  • Eso no me infla la banana
  • Versión de sujetos al atardecer
  • No te aferres a nada que no puedas abandonar en 5 segundos

Teatro[editar]

  • 1991 Poetas y carniceros (Escritor y director)

Música[editar]

  • 1991 Canciones mediocres
  • Canciones aún más mediocres
  • 1994 El duelo (Letrista)
  • 2010 La forma del vacío

Premios[editar]

  • 1985 Premio Nacional de Poesía ICFES
  • 1986 Concurso Revista Aracataca
  • 1986 Concurso Nacional de Cuento de Barranquilla
  • 1986 Concurso Nacional de Cuento de Medellín
  • 1987 Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira.
  • 1995 Premio Nacional de Literatura Colcultura con "Cinema árbol y otros cuentos"
  • 1997 Concurso nacional de novela del Ministerio de Cultura con "Erase una vez el amor pero tuve que matarlo"
  • 1999 Beca del Fondo Mixto de Cultura de Cartagena

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

--PacoBurbano (discusión) 05:00 22 nov 2011 (UTC)[responder]