Usuario discusión:Investigadore

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este Wikipedista es de nacionalidad chilena.
Este Wikipedista reside en Chile.
Este wikipedista es chileno de corazón.
"República Independiente de Magallanes" Este wikipedista vive en la Región chilena de Magallanes

AVISO


Debes tener en cuenta que este usuario no discute de forma gratuita, no responde a las acusaciones personales, evita cualquier debate con usuarios irresponsables y sin la mínima educación requerida, ni alienta o defiende el vandalismo, la intolerancia ni faltas de respeto.

Para mensajes antiguos puedes ir aquí.



Inmigraciones[editar]

Buenas noches. Me parece muy bien que hagas un artículo para la inmigración francesa, pues hay bastante material disponible en Internet. Ahora, hay que tener cuidado con no caer en el error anterior de copiar la información de las páginas Web, pues ello es plagio, y va contra las políticas de Wikipedia. Con respecto a los vascos, una sola precisión, en general los "vascos franceses" están contenidos dentro de las estadísticas de los franceses, los 25 mil franceses que llegaron entre 1840 y 1940 incluyen a los vascos franceses. Estoy de acuerdo en considerar el aporte religioso de los inmigrantes, y señalar cuando sea pertinente la pertenecia religiosa de algun grupo. Pero otra cosa es confundir "inmigración rusa" o "árabe", con "religión ortodoxa" o "islam". La cita referida, por ejemplo, hablaba de 70 mil ortodoxos en Chile, pero no 70 rusos ortodoxos, de hecho señala desendientes de rusos, griegos, palestinos, etc. De hecho su hubiese información lo correcto sería decir cual es el porcentaje de palestinos, arabes, sirios, libaneses, que son católicos, ortodoxos, musulmanes o sin religión; y lo mismo con la cantidad de rusos (y descendientes) que son ortodoxos, católicos, judío, ateos, etc. De hecho el apartado sobre la inmigración rusa, incluye información sobre la Iglesia ortodoxa rusa: En este período se instala la primera capilla ortodoxa rusa del país, a cargo del padre Eleodoro Antipov. Hoy en día existen muchas instituciones ortodoxas, además de una iglesia ortodoxa rusa de estilo tradicional y varias capillas en Santiago de Chile, Valdivia y Concepción. En la comuna de Puente Alto a 30 minutos al sur de Santiago existe el Cementerio Ruso ortodoxo, propiedad de la colectividad rusa.. Saludos. --Jcestepario (discusión) 00:33 1 mar 2009 (UTC)[responder]

Judíos en Chile[editar]

De acuerdo a las normas de Wikipedia, si un usuario solicita fusionar dos artículo, se deben presentar los arguementos a favor y en contra en la página de discusión, y se resuelve luego, pero no puedes retirar unilateralmente la planilla solo porque estás en desacuerdo. Saludos.--Jcestepario (discusión) 10:42 4 mar 2009 (UTC)[responder]

TAB[editar]

Hola: he revertido tu mensaje en el tablón de anuncios de los bibliotecarios. En primer lugar porque como su nombre indica, es un lugar donde los bibliotecarios mediamos en los conflictos entre usuarios, por tanto, al no ser parte implicada, tu opinión está fuera de lugar. Segundo, porque el comentario en sí es una falta a la etiqueta y un ataque fuera de lugar. Te agradecería que no repitieras este tipo de mensajes, podrían llevar al bloqueo de tu cuenta. Saludos. Ensada ! ¿Digamelón? 23:53 28 mar 2009 (UTC)[responder]

Hola, buenas noches lo del tablón lo entiendo perfectamente, lo que me parece asombroso e inaudito es el empecinamiento por imponer una supuesta violación a las políticas de Wikipedia del usuario Lin linao ( cosa tan subjetiva desde la misma perspectiva abstracta de quien la asimile). Pues si quieres analizar las palabras de la tergiversación que se les dieron adelante. Decir que una persona no sabe de un tema en particular, en ningún caso es tratarla de ignorante como tal, ocupemos adecuadamente el léxico y no enfundemos acusaciones donde no las hay, además, me dejas un mensaje subliminal de que no me meta en esta "disputa", diciéndome: "que otro comentario así puede llevar al bloqueo de mi cuenta", porque señor?, acaso no se respetan opiniones distintas a las omitidas por ciertos bibliotecarios?. Actitudes como estas pueden llevar a consecuencias muy graves y cambios drásticos de la imagen que da esta enciclopedia. No puedo hacer vista gorda y no ser partidario de algo tan injusto como recriminar tan fuertemente a un bibliotecario como Lin linao, de los pocos que discuten con altura de miras respetando desde novatillos a usuarios avezados. Y no imponiendo ese viciada ímpetu de mando que tienen algunos bibliotecarios.saludos--Investigadore (discusión) 01:23 29 mar 2009 (UTC)--Investigadore (discusión) 01:23 29 mar 2009 (UTC)[responder]

Archivo de mensajes[editar]

Hola. Hay dos formas de hacerlo. Una es usar la opción de trasladar y enviar la página a algo como "Usuario Discusión:Investigadore/Archivo 1" y luego retocar Usuario Discusión:Investigadore (que se habrá transformado en una redirección) para que quede como nueva; la otra es cortar el contenido que deseas archivar y pegarlo en la página de destino, indicando en el resumen de edición su origen y explicando aquí que archivas. El primer sistema ayuda a quienes lean el archivo y quieran buscar diffs allá, el segundo sistema mantiene todo el historial en esta página y eso me parece una ventaja (y por eso lo uso). ¿Me enredo mucho al explicar? Saludos. Lin linao ¿dime? 01:28 13 abr 2009 (UTC)[responder]

Archivo[editar]

Tu archivo se encuentra en Usuario Discusión:Investigadore/Archivo 1, puedes hacer un enlace más abreviado así: /Archivo 1 (la / es importante, ya que sustituye el nombre de la página donde ya estás). Creo que ya te he arreglado la discusión y el archivo, también te he dejado un enlace en la parte superior de esta página de discusión. Mira a ver qué tal. Sabbut (めーる) 20:38 13 abr 2009 (UTC)[responder]

Etiopatogenia[editar]

Hola. Pienso que te equivocas al identificar la etiopatogenia como una enfermedad concreta. En los artículos en que la he visto se habla de la "etiopatogenia de <nombre de cualquier enfermedad>" y patogénesis es "origen de la enfermedad", así que etiopatogenia sería "causas que originan la enfermedad" (una redundancia). Al parecer, etiología es tanto el estudio de las causas como las causas mismas. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:17 18 abr 2009 (UTC)[responder]

Es posible, pero en ningún caso es una enfermedad particular. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:27 18 abr 2009 (UTC)[responder]
El enlace que me dejas es una presentación de la etiopatogenia de los trastornos de la personalidad (fíjate en el índice del final): presenta las causas del surgimiento de estos trastornos. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:48 18 abr 2009 (UTC)[responder]

Bienvenida[editar]

Hola, gracias por la bienvenida. Te diré que los consejos me vienen de maravillas, pues de seguro en esto sabes tu más que yo. Al menos trataré de esforzarme para hacer todo correctamente, lo que no implica que siempre lo logre. Y con respecto a la IP, quizá no sea del todo comprensivo como debiera, pero si descubres algo interesante no dudes en compartirlo que serás bienvenido. Saludos. —Orgullochi (discusión) 00:14 25 abr 2009 (UTC)[responder]


Hola , ¿es cierto que te dedicas a colocar informacion erronea y mal intencionada a cerca de los inmigrantes y descendientes de la comunidad alemana en Argentina? ¿cual es tu proposito en inflar enfermizamente dicha comunidad correspondiente a chile? y a la vez, disminuir groseramente a la de Argentina y otros paises?


Categorías[editar]

Revertí tu reversión porque en el árbol de categorías Categoría:Inmigración italiana en Chile estaría dentro de Categoría:Inmigración en Chile con lo cual se estaría sobre categorizando y eso es incorrecto, saludos Luis1970 (discusión) 16:21 11 may 2009 (UTC)[responder]

Demografía[editar]

¿Le parece innecesario en el artículo de demografía chilena saber cuantos habitantes tenía a la llegada de los españoles? Antes de borrar todos los cambios a raja tabla, véalos uno a uno y discutamos sus diferencias. Durante toda la colonia en Chile la demografía (con toda su precaridad) dividía a la población étnicamente, por lo cual dicha información debiera estar. El enlace interno (criollo en vez de blanco) es eviente, pues existe un artículo preciso para los blanco nacidos en América Latina. En relación a "no diferencia entre mestizos y blancos", es una manera inadeuada de decir que no se utilizan criterios étnicos para clasificar a la población (salvo por la identificación de los pueblos originarios). Situar el texto sobre el aporte africano de acuerdo a su pertenencia temporal es lógico. ¿Cuál sería el problema?, le recomiendo ver los argumentos en la página de discusión. Saludos.--Jcestepario (discusión) 12:53 14 oct 2009 (UTC)[responder]

Wikipedistas de Chile[editar]

Bandera de Chile
Bandera de Chile

Hola Investigadore, espero que te encuentres bien. Te quiero invitar a participar en la lista de correo de Wikipedistas de Chile que tenemos actualmente en Google Groups. La idea es que podamos compartir ideas para mejorar artículos de Chile, como un regalo al mundo por nuestro Bicentenario de la Declaración de Independencia, poder concretar otro wikiencuentro, y ver si hay ganas para armar un capítulo local de Wikimedia en nuestro país. Ante cualquier duda, puedes enviarme un correo electrónico y lo responderé lo antes posible. Superzerocool (el buzón de msg)

Este mensaje ha sido entregado por BOT-Superzerocool. Si quieres dejar de recibirlos, déjame un mensaje en mi discusión

Gracias por tu aporte con Blanco (persona)[editar]

Hola, Investigadore: Soy Pablo Zeta de Argentina, y te agradezco tu aporte con el tema de agregar a Argentina, Chile y Uruguay como países con mayoría étnica blanca. Ví en tus contribuciones que vos también has tenido una larga lucha con JCEstepario; -ese hombre desacredita todas las fuentes y datos referenciados que se presentan, relativiza hasta los estudios genéticos y las encuestas de autorreconocimiento- es imposible ganarle. En Argentina decimos cuando hay una persona así, que "es como Zapata; sino la gana, la empata." Bueno, te deseo suerte -a ver si vos sí lo podés convencer a tu compatriota- y si veo que te ha revertido los cambios propuestos por vos, los revertiré. Saludos y gracias.--Pablozeta (discusión) 16:07 7 jul 2010 (UTC)[responder]

Hola. Retiré la frase que ha sucitado una controversia exagerada, por una razón muy simple. No correspodne al apartado donde estaba y esa información está explicada más abajo. En el apartado "Controversias sobre el uso del término", aparecía la frase que decía: "Entre las regiones y países con población mayoritariamente 'blanca' se incluyen, ... ", Pues bien, el apartado es sobre la controversia del uso del término, no sobre la distribución geográfica de la gente blanca. La expansión de la población considerada blanca está explicada continente a continente más abajo, lo cual hace inútil dejar esa frase ahí. Lo demás es una disputa personal que ha tomado el usuario que me antecede, cuya postura perdió en una consulta de borrado (Argentino blanco, como grupo étnico) y no sé por qué se empeña en que aparezca el nombre Argentina como país blanco (ahora abraza la inclusión de Chile, porque le sirve, antes no lo hacía), se le propuso cambiar a Cono sur (que incluía a todos Argentina, Uruguay, Chile y el sur de Brasil), pero no quiso. Revisa la página de discusión el historial, si quieres. Saludos--Jcestepario (discusión) 17:02 7 jul 2010 (UTC)[responder]

Inmigración[editar]

Sobre la observación que hiciste con respecto a las "citas" del artículo sobre etnografía chilena, ok. Pero, las otras están fuera de lugar. El texto que usas como "referencia" es por decirlo más discutible, más aún cuando existen cifras para corroborar dicha información. A Chile llegaron muchos inmigrantes, tu familia por ejemplo o la mía, pero no se puede negar que la inmigración europea fue mucho más baja que la ocurrida en el sur de Brasil y Argentina (donde llegaron varios millones de personas) o en Uruguay donde llegaron cientos de miles a un país poco poblado.

  • A Argentina llegaron cerca de 6 millones de inmigrantes, la mayoría europeos, y llegaron a ser el 30% de la población.
  • A Brasil llegaron cerca de 5 millones de inmigrantes, la mayor parte de los cuales se instaló en las regiones sur y sudeste.
  • En Uruguay los extranjeros llegaron a ser el 35% de la población.
  • En Chile nunca pasaron del 4,5% de la población.

Tenlo en consideración.--Jcestepario (discusión) 10:29 8 jul 2010 (UTC)[responder]

Encuentros de wikipedistas de Chile[editar]

10 años de Wikipedia
10 años de Wikipedia

Hola Investigadore, espero que te encuentres bien. Te queremos contar que este 2011, Wikipedia celebra 10 años y queremos celebrarlo acá en Chile como corresponde. Para ello, te invitamos a participar en los Encuentros de wikipedistas chilenos que se realizarán entre enero y febrero de 2011.

Inscríbete, participa en las discusiones e invita más gente. Mientras más seamos y más podamos difundir nuestro trabajo, ¡mejor! Todo el mundo está invitado.

¿Tienes ganas de hacer algo en tu ciudad? Pues, anímate, convoca algunas personas e inscribe tu wikiencuentro. Estaremos sumamente dichosos de poder participar.

Mantente en contacto con nosotros. Puedes agregarte a la lista de correo de Wikipedistas de Chile o enviar un correo electrónico a contacto@wikimediachile.cl. También puedes revisar el sitio oficial de la celebración de los 10 años de Wikipedia a nivel mundial.

Muchos saludos y te esperamos! —B1mbo (¿Alguna duda?) 05:00 28 dic 2010 (UTC)[responder]

Este mensaje ha sido entregado por BOT-Superzerocool. Si quieres dejar de recibirlos, déjame un mensaje en mi discusión

Croatas en Chile[editar]

Ola, Investigadore.
Govoriš li hrvatski? Trebao bih tvoju pomoć. Ne govorim dobro španjolski. Ove je dane bio neki vandal koji je uklanjao podatke o Hrvatima u Čileu. Netko bi trebao obavijestiti administratore. Ti znaš španjolski, pa ćeš im lakše i objasniti. Srdačan pozdrav, Kubura (discusión) 03:41 28 abr 2011 (UTC)[responder]