Ir al contenido

Usuario discusión:Hanskarlperez/Segunda etapa

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Archivado de discusión[editar]

Hola, respondiendo a tu correo, pues lo estabas haciendo bien, trasladaste a Usuario Discusión:Hanskarlperez/Primera etapa, y lo único que tenías que hacer es cambiar luego la redirección creada y dejar el enlace al archivo, como hice aquí, y ya está la página lista para albergar nuevos comentarios.

Por cierto, y aprovechando este comentario, ayer encontré esta página donde hay muchas imágenes interesantes para subir a Commons, ya que tienen licencia cc-by-sa-3.0, sólo que están en euskera y no entiendo muy bien los textos, por si te interesa echar una mano para poder subirlas a Commons. Saludos, Kordas (sínome!) 15:18 5 abr 2009 (UTC)[responder]

Nos faltan[editar]

Jesús Mari Larrazabal y Gorka Knörr, por ejemplo :-) Saludos —Ecemaml (discusión) 21:49 15 abr 2009 (UTC)[responder]

Pregunta[editar]

Hola Juan Carlos, no entiendo muy bien esta noticia, a ver si me la puedes aclarar: "los escaños que pudieran obtenerse en los comicios del 7 de junio se rotarían entre las cuatro primeras fuerzas y aquellas que superasen los 40.000 votos en su territorio". Ahora bien, cómo se sabe si EA tiene votos, puesto que supongo que las dos concurrirán con la misma papeleta. ¿O concurrirán con papeletas distintas? Saludos —Ecemaml (discusión) 21:56 26 abr 2009 (UTC)[responder]

Consejo General Vasco[editar]

Hola Juan Carlos, creo que no merece la pena que entremos en una guerra de ediciones bastante absurda.

Trataré de sintetizar mi argumentación para que no perdamos mucho tiempo. No voy a entrar, en un primer momento, en la argumentación acerca de si Ajuriaguerra fue presidente o no. La cosa es mucho más sencilla y se basa en las políticas de wikipedia. Una de las fundamentales dice que Wikipedia no es fuente primaria. Esto es, que Wikipedia no expone contenidos originales. Veamos. ¿Existen fuentes que afirmen que Ajuriaguerra fue presidente del Consejo General Vasco? Bien, acudamos a una fuente primaria: la web del Gobierno Vasco (es la misma que la que había con Ibarretxe, la caterva españolista aún no la ha cambiado lo más mínimo). Resulta que Ajuriaguerra no aparece por ningún sitio. Veamos algunas fuentes secundarias (ahí te tendrás que fiar de mí): tanto De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia, como La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008) afirman taxativamente que Rubial fue el primer presidente del CGV (glosando el primero las tensas votaciones que tuvieron lugar hasta que Echevarría finalmente se abstuvo). Sigamos con alguna fuente terciaria, la Auñamendi, por ejemplo (tampoco sospechosa de españolismo): tanto la entrada de Ajuriaguerra como la del propio CGV afirman con rotundidad que Rubial fue el primer presidente. Entonces... ¿tiene algún sentido que Wikipedia, contraviniendo sus propias políticas, afirme algo que nadie más afirma? Obviamente no.

Ahora vayamos a la argumentación propiamente dicha (superflua en todo caso, puesto que lo que priman son las políticas, pero interesante en todo caso). Como cuentan las crónicas de la época, Ajuriaguerra fue "presidente transitorio" durante las votaciones, pero sólo por edad (de forma equivalente a las mesas de edad de los legislativos hasta que se elige a un presidente). Del mismo modo que nadie pone en la lista de presidentes del Parlamento Vasco a los presidentes de la mesa de edad que hay en el interregno de las votaciones (porque legalmente no lo fueron), tampoco tiene sentido (porque no lo fue y así lo recogen las fuentes) afirmar que Ajuriaguerra fue presidente del CGV (todo lo más que fue presidente de la mesa de edad, al ser el consejero de más edad, durante las votaciones para la elección del primer presidente). Argumentar que el ordenamiento constitucional mexicano que, taxativamente, regula el modo en el cual la presidencia de la República se ejerce en ausencia del presidente legalmente elegido, con procedimientos legales para ello, es equivalente al modo de funcionamiento de las mesas de edad en un ordenamiento jurídico totalmente diferente creo que no es serio. Saludos —Ecemaml (discusión) 07:32 13 may 2009 (UTC)[responder]

Bale, de acuerdo.

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080217/politica/anos-autogobierno-20080217.html

Lo dejo como esta

¿Conoces a esta gente?[editar]

Aquí. Verás, no tenemos ninguna foto de Garaikoetxea, y en este canal de flickr parecen tener. Sin embargo, las licencias no son compatibles. ¿Podrías decirles (si les conoces) que "liberen" una foto de Garaikoetxea (esto es, licencias CC-BY o CC-BY-SA). Por cierto, tampoco tenemos fotos de Joseba Azkarraga, Iñaki Cabasés, Begoña Errazti, Mikel Irujo, Peio Irujo Elizalde, Begoña Lasagabaster o Elisa Sainz de Murieta, y la de Unai Ziarreta no es que sea muy buena. Gracias en cualquier caso —Ecemaml (discusión) 21:02 19 may 2009 (UTC)[responder]

Rectifico (parcialmente). De Garaikoetxea hay foto (pero muy mala), así como de Errazti. Pero la petición sigue en pie :-)Ecemaml (discusión) 21:17 19 may 2009 (UTC)[responder]

Varias mejoras necesarias en Jesús Mari Larrazabal[editar]

Hola, Hanskarlperez. El artículo Jesús Mari Larrazabal en el que colaboraste tiene varias deficiencias.

Corrigiendo estas deficiencias tras leer y entender los documentos referenciados, tu esfuerzo será mejor apreciado y podrás colaborar de manera más eficiente y efectiva en el proyecto.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Si sigues sin tener claro como mejorar el artículo, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión, te ayudaré con gusto. También puedes acudir al programa de tutoría de wikipedia para buscar un tutor que te ayude en tus comienzos en wikipedia, un cordial saludo, Dangelin5 (discusión) 23:16 28 sep 2009 (UTC)dangelin5[responder]

Necesita referencias, gracias Dangelin5 (discusión) 23:31 28 sep 2009 (UTC)dangelin5[responder]

Correo[editar]

Acabo de leer tu correo, no sé lo que propones exactamente Hans, si tuvieras la bondad de clarificarlo... Un saludo felipealvarez (paliquear) 16:42 18 abr 2010 (UTC)[responder]

Hasta donde yo sé, y si no ha cambiado, la política de la RAE es recomendar el uso del nombre tradicional en español, salvo el caso de documentos oficiales donde hay que usar el oficial. La RAE tiende a conservar el tradicional o en su caso promover formas nuevas raritas (como con el cederrón) adaptadas a la ortografía normal de la lengua española. Cada lengua tiene sus tradiciones, y cada wikipedia sus políticas (lo que se haga aquí no tiene por qué hacerse en eu, cat, gal...), usar nombres oficiales es una opción que podría ser válida pero que no es frecuente en la lengua española. Yo estoy conforme con la política actual de wikipedia así que no veo la necesidad de cambiarla, ni mucho menos voy yo a promoverla. Si tú quieres, puedes intentar promover una nueva política, pero te digo ya que te será difícil crear una política coherente que defienda el uso Bizkaia, Getxo, Ourense y demás sin tener que defender el uso también de London, Scotland, Stockholm, Milano y demás topónimos internacionales. Finalmente, si decides embarcarte en semejante empresa, te aconsejo que leas las interminables y tediosas discusiones de las votaciones que dieron con la convención actual y las tediosas páginas de discusión de artículos como La Coruña, Gerona, Lérida u Orense, para evitar caer en argumentos manidos y rebatidos hasta la saciedad, si de verdad quieres cambiar la convención de títulos o presentas algo fresco e intachable o se irá con las demás propuestas que ya ha habido. Un saludo. felipealvarez (paliquear) 17:35 18 abr 2010 (UTC)[responder]

Plan Ibarretxe[editar]

Si lees la política de convención de títulos verás que el nombre más común debe ser el usado en los títulos. Por favor, abstente de trasladarlo de nuevo. Gracias. Petronas (discusión) 06:56 6 jul 2010 (UTC)[responder]

Pregunta[editar]

¿Porqué realizaste este blanqueo? saludos Oscar_. 01:59 10 ago 2010 (UTC)[responder]

Más respeto...[editar]

...Por favor. Debe recordarse que esta y esta otra política son de obligatorio cumplimiento en Wikipedia. Los resúmenes de edición no son para lanzar indirectas así y mucho menos sabotear Wikipedia con ediciones perjudiciales. --Linfocito ~ Salu2 desde Colombia. 04:20 10 ago 2010 (UTC)[responder]

Vandalismo[editar]

Hola, me gustaría saber por qué vandalizas Primera División de España 2010/11 concretamente colocando enlaces sobre investigaciones del Hércules totalmente infundadas y además desactualizadas. Ponte al día: [1]. Saludos, y por favor, ruego que antes de editar artículos intentes aportar positivamente a Wikipedia, y no vandalizar como veo que has hecho en el artículo que te digo y el Hércules Club de Fútbol. --Dilema (discusión) 11:37 15 ago 2010 (UTC)[responder]

Sobre banderas y fichas[editar]

Hola. He observado que hay oposición por parte de un usuario al cambio que estás realizando en las fichas sobre políticos andaluces, en los que añades una bandera subestatal en el apartado lugar de nacimiento. Vaya por delante que personalmente optaría por no añadir ninguna bandera, pero viendo que lo comunmente aceptado y seguido en cuanto a formato es añadir sólo la del país y no otras, creo que sería más correcto consultarlo con el resto de la comunidad antes de abordar cambios como este. Afecta a la homogeneidad de los artículos y puede originar "polémicas" bastante absurdas teniendo en cuenta la nimiedad del cambio respecto a la importancia del conjunto del artículo (no es más que una bandera, que además acompaña al nombre del país o de la comunidad autónoma... es decir, podría ser prescindible sin que afectara a la calidad del artículo). Montgomery (Do It Yourself) 01:07 17 ago 2010 (UTC)[responder]

Andalucía Oriental[editar]

Hola, como habrás visto en el resumen de edicióna esa imagen no es la bandera no es oficial y además en esta enciclopedia ni siquiera hay constancia de su existencia basada en una fuente acreditada, como puede verse aquí. Me pregunto ¿entonces por qué recolocas la bandera? Jándalo (discusión) 12:34 8 sep 2010 (UTC)[responder]

Eso no es motivo. Jándalo (discusión) 13:28 8 sep 2010 (UTC)[responder]

Patxi Zabaleta[editar]

A eso me refería, a que de aqui al día 16, conociendo algo a na bai, pues ... mejor una vez hecha la votación. Disculpa las molestias.

hanskarlperez

Topónimos oficiales de las provincias vascas[editar]

Saludos, Hanskarlperez/Segunda etapa. He revertido tus cambios en Guipúzcoa y Álava porque las fuentes dicen que no son como tú afirmas. Por lo que he averiguado es posible que en el futuro sea como tú indicas. Te ruego que añadas referencias a WP:FF para sustentar los cambios. Gracias. Díjolo LMLM > ¡Contá-ymelo! 17:55 5 nov 2010 (UTC)[responder]

WP es una enciclopedia, no una bola de cristal. Cuando lo publique el BOE se referencia. Mientras tanto no lo es. Díjolo LMLM > ¡Contá-ymelo! 21:45 5 nov 2010 (UTC)[responder]
Insisto, nuevamente. Díjolo LMLM > ¡Contá-ymelo! 16:31 16 feb 2011 (UTC)[responder]
La verdad es que no sé cómo decírtelo. Es el último aviso que te doy en este tema. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 14:54 5 jun 2011 (UTC)[responder]

Chacolí[editar]

Hola Hanskarlperez/Segunda etapa, me gustaría saber porqué has revertirdo mi edición del artículo Chacolí cuando mi aportación ha sido simplemente wikificar un apartado, matizar algunas cosas y referenciar los datos. En definitiva, francamente creo que está mejor como lo he dejado. Comentando los cambios que he hecho:

- Es un vino del País Vasco --------> Es un vino del norte de España, especialmenete del País Vasco. Creo que matizo la ubicación de las zonas de producción en el norte y aclaro que es el País Vasco el mayor productor. Realmente es así.

- Wikifico el apartado de la Provincia de Burgos que tenía problemas de edición.

- Referencio nuevos datos.

Mi intención es mejorar el artículo. Saludos. Mr. Benq (discusión) 23:42 17 nov 2010 (UTC)[responder]

Elecciones autonómicas de España de 2011[editar]

Hola! Mira lo que comenté en la discusion del articulo, a ver que opinas; porque tienes razón, hay que poner limite en el articulo porque aquello se puede convertir en la casa de tocame roque... Un saludo.--Macalla (discusión) 14:30 10 feb 2011 (UTC)[responder]

¿En algún lugar se ha llegado a un pacto (ese que mencionas al revertir el artículo)? Porque en la página de discusión del mismo no, por lo que parece. --Naroh091 (discusión) 17:26 10 feb 2011 (UTC)[responder]

Toponimia del País Vasco[editar]

Hola:

He visto que has revertido para adaptar a la grafía del euskera un par de cambios míos que había efectuado para escribirlos en su forma en lengua española. En algunos casos tu grafía es oficial (Artxanda); en otros no (la Avenida Tomás de Zumalacárregui posee ese nombre según el callejero oficial de la ciudad de Bilbao, tanto en euskera como en castellano). En cualquier caso, las formas en castellano son las que son y las fuentes que muestran que esos topónimos en castellano se han usado (hasta que alguien decidió cargárselos de un plumazo por razones políticas e identitarias) no son difíciles de encontrar.

Por ello, y tras haber echado un vistazo a tu página de discusión, intuyo que conoces bien la política de toponimia de la Wikipedia en Español.

Así, a pesar de tu disconformidad con dicha política, te rogaría que te abstuvieses de revertir otra vez los topónimos a su forma vasca. Creo que sabes que si acabo contactando a un bibliotecario, me dará la razón. Por lo tanto, te agradecería que nos ahorrases a ambos guerras de edición.

Gracias. --Basque CH (discusión) 20:23 22 feb 2011 (UTC)[responder]

Enclave de Treviño[editar]

Estimado usuario:

Ante ya unos cuantas reversiones por tu parte para volver a integrar el mapa del Enclave de Treviño en un mapa político de la provincia de Álava (con la correspondiente división municipal), estoy reflexionando denunciarte por vandalismo. Estás revirtiendo una y otra vez a lo mismo, sin ni tan siquiera proceder primero a una discusión (yo ya la he iniciado) como las normas de Wikipedia obligan antes de revertir 40 veces.

Creo que sabes que la política de esta Wikipedia es mostrar las entidades donde administrativamente se sitúan y no donde según algunos usuarios deberían situarse. Quizá esto resulte complicado de entender ya que existen otras Wikipedias que ni siquiera indican la realidad administrativa actual y se limitan a poner la que a juicio de ellos debería existir oficialmente. Pero afortunadamente no es el caso de la Wikipedia en Español. Algunas de las razones por las que creo que el mapa de Álava no debe figurar las he escrito en el apartado "Discusión", que está precisamente para debatir a este respecto.

Una sola reversión más unilateral y contactaré a un bibliotecario. Las 20 reversiones de Archanda a Artxanda que hiciste con mala fé (aun conociendo perfectamente la política de topónimos) me las callé. Esta vez no voy a tener la misma consideración. Si participas en este proyecto, hay unas normas a respectar y a sobreponer a tu ideología política.

Atentamente, --Basque CH (discusión) 11:01 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Creo que lo mejor es empezar a discutir en la discusión del artículo los cambios. Ya usted tiene ganado un bloqueo por reversiones, sin embargo estaré observando si tiene la buena voluntad de llegar a consenso antes de agregar o revertir. Saludos --Edmenb (Mensajes) Bibliotecario 14:34 20 mar 2011 (UTC)[responder]
No vuelvas a manipular las ediciones de otros usuarios en una discusión, eso es un claro sabotaje y podrías ser bloqueado. Y en cuanto al nombre del Enclave de Treviño, no pienso perder un minuto en tan estéril discusión, por lo que no te voy a contestar, pero si vuelves a insistir con el nombre en eusquera tambien podrías ser bloqueado.PD: recuerda que te dí la razón con el asunto del mapa, porque creo que la tenías y ahí está el mapa, pero con esto no insistas porque no tiene fundamento. Por cierto, ¿te has fijado? que en la wiki en euskara solo viene en ese idioma. Un saludo Josetxus (discusión) 17:35 26 abr 2011 (UTC)[responder]

Francisco Lopez (PPSOE)[editar]

Ni Errekaldeko Batzokikoa naiz. Patxi Lopez-en artikuluan, atentatu faltsuari buruz idatzi dut eta 9. erreferentzia jarri dut, baina hainbatetan kendu didate eta nik behin eta berriro jarri dut berriro. Lagundu nazazu!

Idatzi,mesedez,jcperez(@)bizkaia.eu-ra ta hitz egingo dugu

Saludos, Hanskarlperez/Segunda etapa. No hay nada que discutir. Te dejo el enlace a la política oficial WP:CT, que dice que el título ha de ser en español, si existe, y excepcionalmente en otro idioma si es el que normalmente se utiliza en los países de habla hispana. Gracias. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 16:36 24 may 2011 (UTC)[responder]

Te pongo dos ejemplos: La estación Central de Hanóver en alemán se llama Hannover Hauptbahnhof. El Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo en ruso Международный Аэропорт Москва-Шереметьево. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 20:15 24 may 2011 (UTC)[responder]
¿"Pelea"? Creo que te confundes... Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 21:46 24 may 2011 (UTC)[responder]
Sí te confundes. Te dejo un enlace para que medites: WP:PBF. Para mí Estación de Santurce (Metro de Bilbao) es igual que Salvaje Pequeña, que Aeropuertos de Cataluña, que Parroquia de Lavandera, que Santo Firme, que... Saludos, Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 22:03 24 may 2011 (UTC)[responder]
Si te manejas en inglés, es interesante este ensayo. Suerte. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 22:10 24 may 2011 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
No entiendes. Esta es una enciclopedia y en español. No una guía de viajes, ni nada parecido. Pues ver WP:NO. Otra cosa es que un lector quiera utilizarlo como tal, pero por definición, no lo es. Nadie nos puede acusar de que queriendo llegar a Londres no encontró ningún cartel con ese nombre. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 22:18 24 may 2011 (UTC)[responder]

¿Tu propuesta es que Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo se renombre Международный Аэропорт Москва-Шереметьево, la estación Central de Hanóver a Hannover Hauptbahnhof, Juan Pablo II a Ioannes Paulus PP. II, Alemania a Deutschland, Copenhague a København, ... debido a que, en el ámbito de la proximidad, son más conocidos así? Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 22:48 24 may 2011 (UTC)[responder]
Insisto: ¿Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo a Международный Аэропорт Москва-Шереметьево, que es una infraestructura y por el que pasan muchos turistas?
¿Donde hay más información en: Международный Аэропорт Москва-Шереметьево es un aeropuerto ruso... o en: Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo (en ruso Международный Аэропорт Москва-Шереметьево) es un aeropuerto ruso...
¿Qué es más fácil de buscar para un hispanohablante:Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo o Международный Аэропорт Москва-Шереметьево?
¿Qué es más util en otros artículos: Destino: Aeropuerto Internacional de Moscú-Sheremétievo o Destino: Международный Аэропорт Москва-Шереметьево?
En otro orden de cosas. Esta es la Wikipedia en español, no la Wikipedia del estado español (como tú dices).
Y, por favor, firma los comentarios. Gracias. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 23:35 24 may 2011 (UTC)[responder]
Para tu conocimiento, te adjunto enlace al café sobre el tema. Un saludo. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 09:30 8 jun 2011 (UTC)[responder]

Santurtziko geltokiak[editar]

Mila esker laguntzagatik, zuk esandako gauza bera azaltzen saiatu natzaio baina hala eta guztiz ere bandalo hartu nau. Orain ikusteke dago zer dioten Wikipediatik... En fin... Ondo segi --Laukatu (discusión) 19:17 24 may 2011 (UTC)[responder]

Pruebas de edición[editar]

Hola, Hanskarlperez. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en aprender a editar en ella. La prueba de edición que has hecho en Partido Regionalista de Cantabria funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es desarrollar una enciclopedia fiable y completa que todos puedan consultar. Tu edición afectaba al contenido, por lo que ha sido retirada.

Si quieres aprender a editar en Wikipedia, la zona de pruebas está a tu disposición para todas las pruebas que quieras realizar. Si tus comentarios eran específicos a un artículo el sitio correcto es la página de discusión del mismo. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta el artículo sobre Wikipedia y nuestra página de bienvenida para más información. Gracias. Astillerense (discusión) 22:03 29 may 2011 (UTC)[responder]

PSE-EE[editar]

Hola Hanskarlperez, podrías aprovechar para colocar la referencia, así se evita en el futuro discusión sobre si sí o si no. Saludos. Petronas (discusión) 15:22 12 jun 2011 (UTC)[responder]

Oficialidad de los nombres en euskera de las provincias vascas[editar]

Hola. Tras ver una denuncia en el tablón de bibliotecarios debido a reiterados cambios en los artículos indicando que el nombre en euskera es oficial, quería decirle que debe esperar a que esto sea publicado en el BOE para hacer estos cambios. Estos cambios no se refieren a trasladar el artículo, sino indicar en el artículo sería en ese momento el nombre oficial, aunque sea en otra lengua distinta al español o bilingüe. Hombre, y pedir demostrar que Vizcaya es el nombre en castellano, hay miles de libros y artículos con esa información, como esto por ejemplo. Saludos Millars (discusión) 11:31 25 jun 2011 (UTC)[responder]

Te pido, por favor, que digas allí, que yo no he hecho nada inapropiado, ni he cometido ninguna falta al respecto. Mi único propósito es que cuando el BOE lo publique, sea efectivo. Porque no se buscar en el BOE, y no se cuando saldrá. Lo único que remótamente he hecho ha sido colocar, en el apartado origen del término, junto a "Vizcaya" el término de "Bizkaia". ¿Porqué? Pues porque inmediatamente se hace referencia a Bizkar. Pero quede claro que soy completamente inocente, que me conozco el juego aqui en la wikipedia en español. Y por otro lado esa noticia es del año pasado, está completamente desfasado, en tando que ya ha sido aprobado por congreso y senado, como se puede consultar en internet: http://www.lne.es/espana/2011/06/23/provincias-vascas-pasan-llamarse-bizkaia-arabaalava-gipuzkoa/1093440.html Una vez dicho esto, y concretamente la acusación de traslado, porque aunque lo que me pida el cuerpo sea otra cosa, dado que es la denominación oficial desde el año 86 en Bizkaia, por decisión propia, pero bueno, va a ser oficial para el estado pronto. Única denominación oficial. Y tengo legítimo derecho a pedir demostraciones, en tanto que un periodista deportivo amigo mío me dice que la RAE recomienda usar, para la información, el topónimo en la lengua oficial propia de las "4" que hay (sic) en España. Al menos las 4 que tienen academia oficial propia. Aparte de que a partir de ahora los documentos oficiales del estado español serán Bizkaia. No está en vigor, pero los resultados oficiales viene como Bizkaia http://elecciones.mir.es/resultados2011/99MU/DMU99000PR_L1.htm en el margen izquierdo. Pero bueno, bien, lo que se quiera. Es debatible no? He puesto unos comentarios en el debate de la política de topónimos para el estado español que no han sido contestados. Y podría estar cabreado por ello. Y no lo estoy, por lo cual pido a los demás que se me mida por lo que he hecho, y no por lo que se supone que no he hecho. Y si hay algún problema, que se venga y se me diga, por lo que agradezco tu comentario, y que me hayas escrito. Y si puedes, aclarame esto allí, donde se ha comenzado esto. Eskerrik asko, gracias. Desde Bizkaia, saludos. Hanskarlperez 15:44 25 jun 2011

Líder de la oposición[editar]

Hola, Hanskarlperez. Está bien, me has convencido y creo que es más adecuado utilizar la estructura "Líder de la oposición en". El problema viene de que muchos artículos tienen la estructura que estaba aplicando yo, la de "Líder de la oposición de", empezando por los artículos de los políticos que han desempeñado esta función en España, como Manuel Fraga, José María Aznar, Joaquín Almunia, José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy por poner algunos ejemplos. Por eso te pido colaboración para ver si entre todos podemos hacer que en todos los artículos afectados termine apareciendo la frase "Líder de la oposición en X" (oposición en minúscula), en la infobox y en el recuadro de la parte de abajo del artículo. Sobre el comienzo de mandato de Ignacio Diego, creo que en Wikipedia no está claro qué criterio aplicar, si darlo por comenzado el día de la investidura o el de la toma de posesión. Por ejemplo, se dice que Zapatero comenzó a ser presidente de España el 17 de abril de 2004, el día de su investidura. Además, hablando del caso de Ignacio Diego, en los medios se dice desde el momento de su investidura que "ya es presidente": [2] Creo que debería aplicarse un criterio único para todos los artículos y yo creo que es más adecuado tener en cuenta la invesidura, pero habrá que decidirlo entre todos. Saludos.--HermanHn (discusión) 23:14 26 jun 2011 (UTC)[responder]

Entonces tendríamos que poner la fecha de la publicación en el boletín correspondiente como comienzo de los mandatos de todos los presidentes del Gobierno y autonómicos que ha habido en España, pero creo que esto es ahora mismo muy poco común en estos artículos. Están divididos entre los que marcan el comienzo en la investidura y los que lo hacen en la toma de posesión, por eso creo que debería fijarse unos de esos dos criterios. Lo que está claro es que es un lío y preguntaré a algunos usuarios más para ver lo que piensan. --HermanHn (discusión) 23:23 26 jun 2011 (UTC)[responder]
Hola otra vez. Quería decirte unas cosas para que todos trabajemos en la misma dirección, no son importante y se refieren sobre todo a mejoras cosméticas, pero es mejor ponerlas en común.
En la infobox, que es el lugar donde aparecen los datos de forma más completa, lo más frecuente es poner el nombre entero del partido (por ejemplo, "Presidente el Partido Popular" y no "Presidente del PP"). Yo antes también lo ponía de forma abreviada, pero revirtieron mis ediciones alguna vez y desde entonces escribo el nombre completo. En el recuadro inferior del artículo es distinto, ahí sí se ponen normalmente las siglas.
Por lo que he visto en el tiempo que llevo aquí, el orden que se utiliza para ordenar los cargos en los recuadros de abajo es de mayor a menor antigüedad de los cargos. Arriba están los cargos en los que el político comenzó su ejercicio hace más tiempo y abajo los más recientes. En la infobox es al revés, cuando más recientes sean los cargos más alto se ponen, y los que ocupe actualmente el político se colocan arriba del todo.
También sobre los cargos, creo que es mejor no dividirlos en dos o más líneas con la opción "<br>", sobre todo cuando estos caben completamente en una sola línea. Es algo que casi nunca se hace y podemos complicarnos mucho la vida cuadrando todos los cargos de la misma forma y además dividirlos hace que la infobox y los recuadros inferiores sean más largos verticalmente, lo que a veces da problemas al ocupar demasiado espacio. Por eso es mejor escribir el cargo tal cual y que se cuadre como corresponda. ¡Un saludo! --HermanHn (discusión) 19:32 27 jun 2011 (UTC)[responder]
Por lo que he visto estos días, parece que los cargos de diputado o senador en Cortes Generales y de diputado autonómico se ponen en la parte de abajo de la infobox. Así que el orden de cargos es de más reciente a más antiguo, salvo los de miembros de un parlamento, que se ponen al final. Saludos. --HermanHn (discusión) 14:37 30 jun 2011 (UTC)[responder]

Vizcaya[editar]

Lo de que en 2011 fue aprobada la denomincaión Bizcaia como la denominación oficial de provincia ya apareceen el párrafo y no hace falta recordarlo todo el rato. Por otra parte te he revertido por que no es verdad qu en la versión de la constitución apareciera Vizcaya ya que aparece todavía (es un ejemplar único que está en el congreso) y en ninguna versión nueva aparece tampoco como en el estatuto No hay constancia de que hallan sacado una nueva edición. Por lo tanto antes de hacer cambios pido que seas especialmente cuidadoso con la neutralidad y la precisión de los datos y repitas nada que ya se halla contado. Cierto es que habría que redactarlo todo de nuevo para que quedaría un poco más ameno pero eso hay que hacerlo bien y con cuidado. Saludos.--Miguillen (mensajes) 14:34 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Eso es muy ralativo y esa parte no hay constancia de que se halla actualizado lo mismo que aparece en la Edmienda transitoria cuarta se cita
Consejo General Vasco u organo autonómico que lo sustituya

y no se ha actualizado en 33 años a Gobierno Vasco con una modificación de la constitución de por medio. Para cambiase eso primero haría falta tener un ejemplar de la constitución o el estatuto en su versión oficial con eso cambiado y mientras tanto no se puede afirmar nada. Saludos.--Miguillen (mensajes) 15:05 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Siglas[editar]

Hola, Hans. Después de un mes de trabajo quiero retractarme de algo que te dije sobre la mención de los cargos en la infobox. Pensaba que lo mejor sería incluir el nombre completo del partido ("Secretario general del Partido Popular") en la misma infobox y las siglas ("Secretario general del PP") en la caja. Pero hay varios problemas: uno de ellos, que en algunos casos, como en los de portavoz en el Congreso, los cargos quedan demasiado largos como dijiste y es demasiado incómodo de leer, por eso con las siglas se simplifica todo. Además hay falta de coordinación entre usuarios y se están provocando algunas guerras de ediciones por esta cuestión. Aunque sea partidario de la otra opción, creo que es absurdo entrar en una guerra de ediciones por algo tan insignificante que puede hacerse de las dos maneras, así que empezaré a poner en la infobox las siglas de todos los partidos, que además suelen ser suficientemente reconocibles por sus iniciales. Tengo localizados los artículos en los que he trabajado estas semanas y me pondré a cambiar esto en los próximos días. Disculpa las molestias y saludos. --HermanHn (discusión) 00:47 30 jul 2011 (UTC)[responder]

ADIC[editar]

Hola, Hanskarlperez. Revertí los cambios hasta la última edición realizada el 25 abr 2011 por una imple razón: la información habida hasta entonces fue directamente substituida por otra nueva directamente plagiada de la web http://www.adic-cantabria.org/. No se ha arramplado "con cosas que pueden permanecer, como las fotos, las referencias a sus actividades o enlaces" porque también procedían literalmente de ahí y no se especificaba siquiera el permiso oportuno, ni se han eliminado enlaces porque no se añadieron adicionales y las fotos también eran plagiadas. Si todo el contenido esencial era plagiado, podría haber denunciado directamente el plagio y el artículo hubiese sido eliminado completamente; sin embargo, es más cabal restituir el trabajo anterior y recuperar la información anterior al plagio. Un saludo. Sonsaz (Discusión) 17:04 2 ago 2011 (UTC)[responder]

Aberzale[editar]

Hola, mira con mas atención el artículo que mencionas, sobre todo la referencia que hace a su acepción de la RAE en castellano que es la que aquí nos interesa, no su significado en eusquera. En cualquier caso he retirado la palabra en cuestíon y se acabó el problema. Un saludo.Josetxus (discusión) 18:36 2 ago 2011 (UTC)[responder]

Los blogs no están permitidos en Wikipedia, con el tiempo que llevas deberías saberlo, y no vuelvas a incluir la palabra aberztale para referirte al PNV, o por lo menos no sin antes justificarlo.Josetxus (discusión) 20:46 2 ago 2011 (UTC)[responder]

Azkuna[editar]

Hola Juan Carlos. Me entristece ver como una y otra vez se acusa de vandalismo a gente que solo intenta hacer de la wikipedia un lugar fiable donde buscar información. En lo referente a Azkuna no encontrarás en su página nada que no sea verdad y que no esté contrastado. Si tus inclinaciones políticas te influyen como bibliotecario deberías plantearte tu función en la wikipedia. El que una persona tenga un puesto político no quita para que haya que guardar sus trapos sucios. Azkuna ha demostrado ser un personaje corrupto y tiránico y todo el mundo tiene derecho a conocer los hechos y juzgar por si mismxs. De lo contrario el artículo de Azkuna lo podríamos tildar de promocional ya que no refleja la realidad, sino el lado bonito de la misma. Si el problema esta en la forma aceptaré de buen grado cualquier crítica constructiva, pero la realidad no se puede acallar tildándola de vandalismo; eso es lo que está haciendo Azkuna, pero la wikipedia no es el PNV.

Metroko 1. Linea[editar]

Aupa, barkatu baina Metro geltokien orrialdeetan egin nuen eguneraketak atzera bota dituzula ikusita, jakizu L1 linea Etxebarri - Plentzia dela 2011ko azaroaren 11tik aurrera, Basauriko geltokiaren irekierarekin batera soilik L2ko metroek egiten baitute Etxebarri-->Ariz-->Basauri tartea, L1eko metroen azken geltokia Etxebarri izanik.

--151.74.30.114 (discusión) 18:10 13 nov 2011 (UTC)[responder]

Ciertamente, en la página web del Metro hay un error, pero si entras en la sección de horarios y frecuencias está el mapa de red correcto, y si además ves los horarios te darás cuenta que sólo los trenes de la L2 llegan hasta Basauri. Los cambios que has hecho erróneamente, los podrías deshacer? Eskerrik asko

lo puedes ver aquí http://www.metrobilbao.com/cas/usuario/horariosfrecuencias2.html

--151.74.30.114 (discusión) 18:15 13 nov 2011 (UTC)[responder]

Si eso fuera así, porque metros salidos en Bidezabal o Algorta llegaban a Áriz? Había unas frecuencias diferentes, si, pero se regularizarán. Pondré, por si acaso, cuando pueda, una queja en metro Bilbao, y sugiero dejarlo como está hasta que esta se resuelva, o si lo prefieres, ponla tu también, a ver si las estaciones de Ariz y Basauri son tronco común tanto de la línea 1 como 2, como se ha definido hasta el momento, o no.

_

Hola otra vez, te equivocas, de hecho he enviado un e-mail a Metro Bilbao y me han respondido lo siguiente:

Arratsaldeon, Arrazoi duzu, Ariz eta Basauri 2. Lineako geltokiak dira. Jakinaraziko diogu dagokionari web orriko akatsa lehenbailehen zuzentzeko. Eskerrik asko. Begirunez.

Buenas tardes, Las estaciones de Ariz y Basauri corresponden a Línea 2. Tomamos nota del error de la página web para poder subsanarlo lo antes posible. Atentamente,

Bezeroenganako Arreta Atención a Clientes ' 94 425 40 25

Antes de la apertura de la estación de Basauri tanto algunos trenes de la L1 como algunos de los de la L2 llegaban a Ariz, pero a partir de la apertura de Basauri el 11 de noviembre sólamente los trenes de la L2 siguen desde Etxebarri hasta Basauri, mientras que los de la L1 tienen como destino Etxebarri, lo puedes comprobar tú mismo, incluso en los horarios de Metro Bilbao aparece... El motivo es que en Ariz no hay cruce de vías y en Basauri sí, por lo cual Ariz se abrió provisionalmente y con un sólo andén disponible.

--151.74.30.114 (discusión) 15:36 14 nov 2011 (UTC)[responder]

Por cierto soy --Laukatu (discusión) 15:38 14 nov 2011 (UTC), que se me salta la sesión y no sé por qué...[responder]

A ver si me explico... Antes del 11 de noviembre, cuando la última estación era Ariz, los trenes de la L1 y L2 llegaban o bien hasta Etxebarri o bien hasta Ariz. Como tú dices, con una frecuencia menor de la del resto del tronco común. El motivo es el que te explico: en Ariz no hay cruce de vías, por lo que un tren que llegara a Ariz tenía que volver por la misma vía, y esa es la razón de que sólo hubiera un andén disponible, y por lo tanto una frecuencia menor de la habitual. Después de la apertura de la estación de Basauri, donde sí hay cruce de vías, la frecuencia está regularizada, pero el tramo entre Etxebarri y Basauri sólo lo realizan los trenes de la L2.

La situación que comentas, de trenes que salen desde Bidezabal y llegan a Ariz, se daba antes de la apertura de Basauri, no después del 11 de noviembre. No sé si usas mucho el metro, pero lo puedes comprobar. --Laukatu (discusión) 15:41 14 nov 2011 (UTC)[responder]

Ya han corregido el error en la página http://www.metrobilbao.net/cas/usuario/mapainteractivo.html :) Realizo los cambios. --Laukatu (discusión) 16:40 15 nov 2011 (UTC)[responder]

Violación de derechos de autor en Caso Palma Arena[editar]

Hola Hanskarlperez, gracias por colaborar con Wikipedia. Te damos la bienvenida al proyecto; sin embargo, hay un problema con tus colaboraciones en el artículo Caso Palma Arena, que han consistido en la copia literal del contenido de otras páginas web, o de otros medios que están protegidos por derechos de autor. Como se explica en Wikipedia:Derechos de autor, esta clase de aportaciones no son aceptables, porque implican una violación a los derechos de los autores del mismo. Por esa razón, el texto ha sido retirado .

Debes saber que, de acuerdo a la Convención de Berna, que regula la propiedad intelectual a nivel internacional, todas las obras están protegidas y sus autores se reservan todos los derechos de reproducción, salvo que lo contrario se especifique clara y explícitamente. Aún si la página de la que has copiado el texto no indica que todos los derechos están reservados, eso no quiere decir que estén disponibles para su uso en Wikipedia.

Para poder admitir material en Wikipedia se necesita que la licencia bajo la que se publica en dichas páginas sea compatible con las licencias bajo las que se publica Wikipedia (Creative Commons Compartir-Igual 3.0 y GFDL). Estas licencias permiten el uso comercial de los contenidos reutilizados, siempre y cuando los usos que se les den sean de acuerdo a los términos de uso de la licencia respectiva.

Si una página no indica la licencia en la que está disponible, puedes pedir autorización a los propietarios del sitio web para reproducir sus contenidos mediante los modelos de solicitud que encontrarás en Wikipedia:OTRS. Si eres tú mismo el autor de los textos, envía la autorización pertinente desde la dirección asociada al encargado del sitio, tal como se explica en el enlace anterior.

Recuerda que la política acerca de derechos de autor es innegociable; si bien otras personas pueden estar dispuestas a violar la ley, la responsabilidad del proyecto Wikipedia es demasiado grande para permitírnoslo. Para más información sobre las normas, visita Wikipedia:Políticas y convenciones. Poco2 20:53 7 dic 2011 (UTC)[responder]

Nombres oficiales[editar]

Hola, te revertí aquí poniendo en el resumen que es más adecuado referneciar la oficialidad con alguna publicación legal, como el BOE o el BOPV, pero luego lo he buscado yo mismo y lo he añadido. Si te interesa usar el enlace para referenciar los nombres de otros municipios, pues aquí te lo dejo, listo para pegarlo:

<ref>{{cita web |url=http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=19890221&a=198900474 |autor=BOPV n º 35. Página 1.029 |título=Resolución de 14 de febrero de 1989, de la Dirección de Relaciones Institucionales y Administración Local, sobre publicidad de los nombres oficiales de los municipios de la Comunidad Autónoma |editor=euskadi.net |fecha=21 de febrero de 1989 |fechaacceso=23 de diciembre de 2011 }}</ref>

Eso sí, habrá que cambiar la variable "fechaacceso" usando la fecha de la consulta. Un saludo y felices fiestas. Kordas (sínome!) 15:59 23 dic 2011 (UTC) PD: Cuidado porque es posible que exista alguna corrección de errores, como en Cizúrquil.[responder]

Escudo[editar]

Eso digo yo: «sin referencias», pero el que no las tiene es el supuesto escudo como Príncipe de Viana, no el único oficial que es el que puse yo. Durero (discusión) 12:56 25 dic 2011 (UTC)[responder]

Ediciones vandálicas[editar]

Por favor, detente. Si continúas vandalizando páginas, un bibliotecario bloqueará tu cuenta y no podrás continuar editando en Wikipedia. --Cheveri (discusión) 18:47 1 ene 2012 (UTC)[responder]

Archivado de discusión[editar]

✓ Hecho Un abrazo y feliz año nuevo --Ecemaml (discusión) 22:55 1 ene 2012 (UTC)[responder]

Ejército Vasco[editar]

Hola, Hanskarlperez he visto tus recientes actuaciones en el artículo del Euzko Gudarostea. Venía a proponerte una colaboración para reforzar y ampliar el artículo, porque he visto el artículo en euskera y tiene numerosa información que no hay aquí, como lo referente a los batallones (que últimamente están dando tanto qué hablar en la página de discusiones). En el caso de que estés de acuerdo, prometo ayudar en lo que se refiere a retoques estéticos, correcciones, añadir enlaces y lo que buenamente pueda o me pidas a pesar de que ahora éste de exámenes estas semanas y mi disponibilidad no sea la más...completa. Qué me dices? Un saludo.--Manuchansu (discusión) 20:07 17 ene 2012 (UTC)[responder]

Intendencias de 1720[editar]

Hola. Me dirijo a tu discusión sobre el mapa que quité en la Historia de la configuración territorial de España. En principio, ese mapa no debería de estar ahí simplemente porque no está referenciado, es decir, no se me debería de exigir a mí aportar referencias para quitar el mapa, sino a quien lo colocó. De todas formas, tengo "pruebas" sobre que ese mapa es falso, ya que según dice el texto: «Felipe V creó, tomando como base las provincias preexistentes creadas por los Austrias, la institución de las intendencias.», por lo que no cambió la extensión de las provincias existentes, y no sólo eso, sino que el mapa contradice la intendencia de Granada nombrada en el propio texto. Un saludo. --Galdius (discusión) 17:49 27 ene 2012 (UTC)[responder]

Hola...[editar]

...me gustaría saber por qué se pone Gobierno de Euzkadi cuando en el artículo del mismo nombre (y oficialmente, aunque esa fórmula también fuera aceptada) aparece Gobierno Provisional del País Vasco? Y así en todos los artículos que hay del tema de la guerra civil española en Euskadi. Manuchansu (discusión)-- 16:16 3 mar 2012 (UTC)[responder]

Sencillo, primero de todo por respeto, segundo de todo, porque quien llevaba el peso en esas acciones era el Gobierno Vasco, tercero porque de provisionalidad nada, siendo sustentado legalmente. No se hizo a tontas y a locas, sino siguiendo el estatuto de autonomia, legal y vigente, del cual dimana un gobierno estable legalmente constituido. Y su nombre es "Gobierno de Euzkadi". Y punto final. Sencillo, no? Gracias por atenderme y leerme.

Eso no responde a lo que yo te pregunto, estaba sustentado, muy efectivamente, pero el nombre era el que era fuera de toda polémica. Y bueno, es cierto que el gobierno de Euskadi llevaba el peso, pero no por ello estaba por encima del gobierno republicano. Por tanto, eso no significa que no fuera parte de la Segunda República. Yo no estoy de acuerdo en cómo ordenas las fichas porque no aclaras muy bien tu razonamiento aunque creo que podemos entendernos y no tener que entrar en una guerra de ediciones. Si no, siempre nos queda la intervención de un tercero para que modere esto. --Manuchansu (discusión) 16:28 3 mar 2012 (UTC)[responder]

Tu empeño en no llamarlo "Gobierno de Euzkadi" me resulta del todo ofensivo

Claro, claro y tú vas y quitas lo de "Gobierno Provisional", por qué no te gusta o tú crees por tu cuenta que no es así, eh? Muy bien, yo no tengo ningún problema en aceptar que es el Gobierno de Euskadi, si es lo que quieres, pero insisto que esto es una cuestión de nombres técnicos, no de sentimientos ni nada por el estilo.--Manuchansu (discusión) 16:36 3 mar 2012 (UTC)[responder]

Lo aceptas, pero no lo aplicas ... y es llamar a cada cosa por su nombre, no es cuestión de gusto, porque por lo mismo le podría meter un "provisional" al gobierno republicano, un "revolucionario", o lo que se me pudiera ocurrir. Y es Euzkadi entre 1936 y 1979, Euskadi entre 1979 y la actualidad.

Está visto que contigo no se puede hablar, tiene que ser desde tu punto de vista (el del PNV, por supuesto) porque ese es el correcto y nada más. Lo demás nada. Pues chato, estás equivocado, esto no es la "Sabin Etxea".--Manuchansu (discusión) 17:04 3 mar 2012 (UTC)[responder]

Ya veo, según tu en el "Gobierno de Euzkadi" solo estaba EAJ / PNV ... si tu y las plañideras de valencia os quereis contentar con eso, alla. Y lo que no puedes decirme es que vas a aceptar lo que después no vas a aplicar. Por cierto, por si te interesa, ya que no leiste, el "Gobierno de Euskadi" es el que resurge con el nuevo estatuto de 1979. Has puesto que el gobierno de Patxi Lopez es parte combatiente en tal o cual batalla. Muy bien puesto! Ahí, con un par. Si prefieres faltar a la verdad, pues eso. Pero no me digas que quieres hablar, para de primeras no hacerme caso, que es lo que ha pasado.

Aviso[editar]

Hola Hanskarlperez, vengo a advertirle que está causando múltiples guerras de ediciones, como se puede observar en su historial ([3], [4], [5]). Ya le han explicado en diversas ocasiones, entre los que me encuentro yo mismo, que debe cumplir las políticas de Wikipedia. No se debe proceder de la manera en que lo está haciendo, sino que debe expresar su punto de vista en la discusión del artículo correspondiente si la edición que usted hace es polémica o no es compartida por otro editor. Absténgase de realizar reflexiones personales y recuerde firmar sus comentarios (presionando ~~~~) y recuerde que aquí nos guiamos por referencias a fuentes fiables, porque no somos fuente primaria. Un saludo, Cheveri (discusión) 17:09 3 mar 2012 (UTC)[responder]

No será fuente primaria... eso si, ah! que casualidad, cuando vas a buscar ... X en google, la correspondiente entrada en wikipedia esta mejor posicionada que todo el resto ... casualidad, claro que si. Tomo el aviso.— El comentario anterior sin firmar es obra de Hanskarlperez (disc.contribsbloq). Cheveri (discusión) 17:16 3 mar 2012 (UTC)[responder]

No entiendo qué tiene que ver su respuesta con mi comentario, pero me quedo con su última frase. Si vuelve a las andadas, evadiendo la búsqueda del consenso que debe hacerse cuando se quieren plantear cambios discutidos en un artículo, habrá consecuencias. Cheveri (discusión) 17:16 3 mar 2012 (UTC)[responder]

PSE[editar]

Estoy de acuerdo en lo dicho por Ecemaml, pero es escandaloso la forma en que se presenta, un punto de vista diría yo que algo sesgado.--Manuchansu (discusión) 16:27 14 mar 2012 (UTC)[responder]

Expulsión[editar]

Te informo de que te he bloqueado indefinidamente, debido a que existen serios indicios de que esta es una WP:CPP. Además, insistes en provocar conflictos con otros editores, ignorando las advertencias que has recibido. Si quieres que otro bibliotecario reevalúe tu situación, por favor usa la Plantilla:Desbloquear. Un saludo, Cheveri (discusión) 14:24 15 mar 2012 (UTC)[responder]

Petición aceptada. Tu solicitud para ser desbloqueado fue aceptada por los siguientes motivos:
El usuario ha pedido disculpas y se compromete a buscar el consenso en la discusión de los artículos y a respetar las políticas. Muy posiblemente no sea una CPP, aunque debido a los pasados avisos de falta de neutralidad debería extremarse la buena voluntad del editor
Solicitud atendida por: Cheveri (discusión) 21:20 22 mar 2012 (UTC)[responder]

Cheveri (discusión) 21:20 22 mar 2012 (UTC)[responder]

Deseo[editar]

Si un alma caritativa me arregla mi página (si, me refiero a algún bibliotecario). Gracias.

✓ Hecho Laura Fiorucci (discusión) 18:38 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Gracias Laura, que dios te lo pague con una muy buena salud por muchas centurias.

Mis disculpas, debí hacerlo yo mismo. Cheveri (discusión) 23:53 23 mar 2012 (UTC)[responder]

No te hagas la víctima[editar]

...cuando pasas por poner cosas así y luego las quitas como un cobarde, para que no se vea la base de tu verdadera lógica de falta de respeto. Ladra cuánto quieras, si después de la expulsión volviste soltando perlas de ese estilo, por supuesto que actúo así contigo. --Manuchansu (discusión) 10:35 22 abr 2012 (UTC)[responder]

P.D.: Te recuerdo que esto no es un Batzoki, por si no lo terminas de tener claro ;) Estoy hasta las pelotas de que los del PNV creáis que sois la verdad eterna y seáis niños chicos que cuando no pillan cacho o no reciben lo que quieren, solo sabéis dar pataletas hasta que os dan la razón.
Dicho esto, es lo que acaba pasando aquí: En todas las ediciones que se te cambiaban (no solo yo, sino otros), protestabas y dabas pataletas hasta que te decían varios que no. Porque son varios los usuarios que te han parado los pies con otros argumentos distintos a los míos. Aunque tú creas que sí, yo no te voy a echar de aquí pero evidentemente aquí las cosas no son como tú pareces creer. Si fuera tan malo, malísimo como tú dices ya me habrían echado hace tiempo. Y no es por nada, pero a ti te expulsaron hace poco más de un mes. Ya te digo, tú sigue en tu línea. --Manuchansu (discusión) 10:46 22 abr 2012 (UTC)[responder]
"Mientes, así de clarito", "Me importa un carajo", "el barbudo de Marinaleda"...Oi, oi, oi. Lo del "Barbudo de Marinaleda" es bastante despectivo, eres nacionalista y derechista hasta ese extremo despreciable, aunque ya lo sospechaba yo. Ve ganando puntos. Por cierto, lo de las plañideras valencianas me encanta, pero no caigas en la ignorancia porque soy de otra zona. --Manuchansu (discusión) 11:30 22 abr 2012 (UTC)[responder]

Deia[editar]

Lo siento, pero de la referencia citada no es extrapolable la posición que el diario tiene en esa provincia. Busqué en la página de la OJD pero no lo enontré. Te animo a que busques una referencia más clara o a que justifiques de alguna otra forma esa afirmación.--Gorigorimensajes 15:11 25 abr 2012 (UTC)[responder]

Has sido más rápido que yo. Elimino la referncia que no lo atestiguaba. Un saludo.--Gorigorimensajes 15:14 25 abr 2012 (UTC)[responder]

Topónimos[editar]

Sobre topónimos, deberías leerte esto: Wikipedia:Topónimos de España. La mayoría de borricos que hablan no se han leído las normas de wikipedia, para luego rebuznar y darse de bruces con la realidad. Me remito a lo de siempre, que esto no es el Boletín privado del PNV. --Manuchansu (discusión) 22:14 29 abr 2012 (UTC)[responder]

Ya ves tú, cosas que pasan como las incoherencias que los nacionalistas vascos a veces llegáis a tener. Aquí tenemos para dar y regalar! Pero vamos a lo que estamos: Si eso es cierto, denúncialo por los cauces oficiales que existen para ello. A pesar de lo que creas, yo no tengo doble vara de medir. A todo esto, yo soy partidario de convocar un referendum de independencia tanto en Euskadi como en Cataluña, no nos llamemos a engaños.--Manuchansu (discusión) 10:26 30 abr 2012 (UTC)[responder]

Borrados[editar]

Sobre el artículo del Lehendakari: Ni se te ocurra volver a eliminar información, especialmente la que resulta molesta a los ámbitos del PNV. Ya te expulsaron una vez, y desde que volviste tienes ya algunas cosas suficientes para darte carpetazo definitivo.--Manuchansu (discusión) 16:51 1 jun 2012 (UTC)[responder]

1- Tan importante debe ser que no la repones tu mismo 2- Anoto que un artículo de opinión es una fuente fiable 3- ¿Donde está la orden de alejamiento a "los ámbitos del PNV? 4- Lo tuyo es la diplomacia de conan el bárbaro, mucha cachiporra, dialogo cero (Hanskarlperez) 17:02 1 jun 2012 (UTC)[responder]

Ya, bueno, cuando se está en la oposición muchas pollas de negociación y diálogo, pero se te ha olvidado cuando el PNV está en el gobierno vasco? Vuestro talante negociador era 2 en una escala de 10, y en el Congreso de los Diputados no negociabais, sino que os aprovecháis de cuando los inútiles del PP o del PSOE necesitan un par de diputados para hacer sus guarradas. Por eso pienso que a los del PNV lo mejor es daros de vuestra propia medicina, al menos aquí se os puede dar lo que nuestros políticos no son capaces de daros.
Y tranquilo, que haré las reformas pertinentes en el artículo, ahora ando con otros artículos. Dado que estos días lo estabas haciendo bien, dedícate mejor a los artículos de fútbol y el de Fernando Llorente. --Manuchansu (discusión) 17:18 1 jun 2012 (UTC)[responder]
Para que no vayas llorando por las paredes lo malo que soy te diré que dado que tienes algunas contribuciones positivas en ese artículo, respetaré esas.--Manuchansu (discusión) 17:28 1 jun 2012 (UTC)[responder]

Gracias. Eso si, simplemente darle a revertir te llevaba a crear cosas absurdas como que no iban a ningun lado.

Cierto, es una barbaridad y encima que la critico la acabo cometiendo. ¡Pero menos mal que está! Eso sí, ya he vuelto a pasar la criba porque volvías a las andadas. Cuidado...--Manuchansu (discusión) 20:01 1 jun 2012 (UTC)[responder]

Bloqueo[editar]

Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}} especificando claramente los motivos. --Andreasm háblame 22:23 30 jun 2012 (UTC)[responder]

Petición de desbloqueo revisada y rechazada

Este usuario bloqueado (registro de bloqueoipblocklistcontribuciones • contribuciones borradascreación de usuario • desbloquear) solicitó ser desbloqueado, y un bibliotecario ha revisado y rechazado su solicitud.


Atención:
  • Esta solicitud de desbloqueo debe mantenerse visible.
  • No reemplaces este mensaje.
  • No añadas una nueva solicitud de desbloqueo.
  • Otros bibliotecarios podrían también revisar esta solicitud, pero no deberían invalidar la decisión sin una buena razón.

Resolución del caso
Motivo de la solicitud:
Es una realidad objetiva que Venezuela en el mercosur es un estado en proceso de adhesión, y que paraguay es un estado suspendido en su membrecia. Y también es una realidad objetiva que en vez de discutirse las cosas, se busca la imposición. De ahí que la consecuencia hacia mi persona sea arbitraria y sobrevenida, al haberse iniciado la crisis mucho antes de mi llegada a ella, intentando un servidor únicamente poner orden, cosa que el bibliotecario en cuestión, por motivos ideológicos seguramente, no ha hecho, sino todo lo contrario. En vez de mediar, ha ejercido la parcialidad. Si la realidad no gusta, pues se cambia. Y si alguien se da cuenta, se saca músculo como "bibliotecario" y listo. Bravo.

Motivo de la decisión:
Ya ha sido avisado de que para construir una enciclopedia de una forma correcta, entre todos, se necesita consenso, algo que al parecer también prometió en su anterior solicitud de desbloqueo. No veo que la situación haya cambiado, y esta solicitud de desbloqueo indica a que un tiempo para ver cómo funciona este proyecto, sin editarlo y menos haciendo guerras de ediciones. Un saludo, Savh dímelo 18:02 6 jul 2012 (UTC)[responder]
Fuera mas productiva esta solicitud de desbloqueo si no tuviera tantos ataques;"se busca la imposición", "motivos ideológicos seguramente", "ha ejercido la parcialidad", "se saca músculo como "bibliotecario" y listo. Bravo", por lo tanto, yo no reviso la misma a menos que se modifique a una verdadera solicitud de desbloqueo dando una razón justificada. --Edmenb 15:00 1 jul 2012 (UTC)[responder]
Y yo le pido al bibliotecario que revise que vea el hilo más arriba llamado "Expulsión", en el cual se indica que el usuario fue expulsado por imponer su voluntad por la vía de los hechos y por posible CPP, y la resolución de Cheveri de desbloquearlo, porque "El usuario ha pedido disculpas y se compromete a buscar el consenso en la discusión de los artículos y a respetar las políticas. Muy posiblemente no sea una CPP, aunque debido a los pasados avisos de falta de neutralidad debería extremarse la buena voluntad del editor". --Andrea (discusión) 21:53 1 jul 2012 (UTC)[responder]
PD:No actuaré por ser uruguaya, pero como bien dice el usuario "Venezuela en el mercosur es un estado en proceso de adhesión", que no es lo mismo que intenta imponer por la fuerza, esto es, que Venezuela es un país con pleno derecho. --Andrea (discusión) 21:55 1 jul 2012 (UTC)[responder]