Usuario discusión:Geriarto

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Geriarto. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Cómo empezar una página
Consejos sobre como iniciar un artículo enciclopédico
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el wikicódigo

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Saloca; your comments 18:27 5 ene 2009 (UTC)[responder]

Dudas sobre la relevancia enciclopédica en Marqués de Monsalud[editar]

Hola, Geriarto, se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Marqués de Monsalud en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que éste sea borrado o que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si lo es o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi pagina de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría que te ayude en todo lo relacionado con Wikipedia. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, Arcibel (Discusión) 23:30 25 ago 2009 (UTC)[responder]

Hola Geriarto, el artículo Jaime de Guzmán-Dávalos y Spínola en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. En este documento encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aun leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. También puedes utilizar nuestro asistente, que te guiará paso a paso en la creación de un artículo enciclopédico. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Petronas (discusión) 16:09 6 jun 2010 (UTC)[responder]

Nicolas del Campo[editar]

Hola "Geriarto"...La verdad que fuiste bastante áspero en mi página de discusión, no sé porqué, si al final has hecho lo que has querido. Has revertido la edición enriquecida del virrey Loreto quien se merece tener una biografía más extensa y con imágenes acordes a su historia y que a mi modo de ver (al igual que a otros usuarios de Wiki) quedaba mejor. No te adueñes de la ediciones que ni siquiera la has empezado tú. Estamos aquí para mejorarlas y extender la información, siendo su historia familiar parte de su vida también sin caer en una cuestión genealógica pero si presenta pariente históricos que crearan enlaces internos, eso está muy bien. Pero como yo no compito con nadie (y menos lo haría contigo), la anterior información que has eliminado pues quedará así y será un bibliotecario quien decida; además sólo lo has hecho de la principal quedando en el historial (versión anterior del virrey Loreto) para que los lectores puedan decidir cuál está mejor, o simplemente complementar ambas; no te olvides que yo no borré lo anterior cuando edité sino que lo enriquecí y reordené, agregando imágenes. Además otra cosa...Si tienes un virus que te impide colocar tildes pues no edites hasta que lo arregles porque yo corregí tus errores ortográficos los cuales volviste a incluir en esta nueva edición de Nicolas del Campo (bastante sobria a mi modo de pensar). Un cordial saludo para tí. --MiguEV (discusión) 16:46 19 ago 2010 (UTC)[responder]

Hernán Cortés[editar]

Saludos! Muchas gracias por tu aclaración, interesantísima aportación. Mi intención fue, al ver algunos ejemplares del escudo de Cortés, diseñarlo al estilo de Wikipedia y añadirlo al artículo. Todo fue bien con los primeros elementos pero al llegar al escusón ya encontré más lagunas y problemas, ya que el origen de dicho blasón no se aclaraba en casi ninguna fuente de las que consulté, y tal es así que arrastré, como decías, el error al artículo. ¿Entiendo finalmente que las cruces más adecuadas, pese a que no haya un acuerdo generalizado, son las cruces patés? Si es así, lo modifico enseguida. Gracias! --Hansen 11:39 9 sep 2010 (UTC)[responder]

Francisco López Pérez, ¿historiador de Al-Ándalus?[editar]

Hola. Se trata de un error de mi parte a la hora de categorizar. Ahora lo corrijo. Gracias por avisar.--Yodigo (discusión) 23:18 30 sep 2010 (UTC)[responder]

Aviso[editar]

Hola. Te agradeceré que no edites arbitrariamente los artículos; otros editores deben perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empañas la imagen de Wikipedia que puede hacerse un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer ensayos de edición. Gracias. MadriCR ¿Problem? 01:57 2 sep 2011 (UTC)[responder]

Zeitgeist: the movie[editar]

Discúlpame, pero lo vuelvo a retirar. El estudio y opinión sobre un documental en un blog no es una fuente fiable. No se trata aquí de un artículo que resuma y recoja una teoría procedente de estudios especializados, lo que podría ser válido una vez verificado, sino de alguien sin mayor ni menor reputación que opina y teoriza sobre el tema. Para ello hay una sección de críticas, sustentada en fuentes fiables, donde se habla de la baja calidad de sus fuentes. El artículo sobre el documental no está para andar refutándolo punto por punto, sino para presentar lo que dice el autor (sinopsis/argumento de la obra) y lo que dice la crítica especializada, igual que se hace con cualquier otra producción audiovisual. Saludos, wikisilki 19:23 5 sep 2011 (UTC)[responder]

Mediación "Libertad Digital"[editar]

Hola buenas noches, Zero spartan me ha pedido que medie en cuanto a las discrepancias surigidas en el artículo Libertad Digital. Propongo que en la página de discusión del artículo resuman con 5 argumentos de unas 70 palabras en favor del texto que tú propones, y de la comparación entre ambos podemos ir buscando puntos claros y puntos oscuros. Un saludo, Davius (discusión) 21:17 28 sep 2011 (UTC)[responder]

Bueno ya he examinado en primera instancia ambas argumentaciones, ahora quiero que me digas si las definiciones actuales de los artículos neoliberalismo, nacionalismo español, anticomunismo, tradicionalismo, monarquismo, nacional-catolicismo, conservadurismo y anticatalanismo te parecen un buen punto de partida. Si no tendremos que modificar esos artículos hasta que todos estemos de acuerdo, y entonces pasamos a discutir si alguna de esas etiquetas se puede aplicar a LD. Un saludo, Davius (discusión) 23:20 1 oct 2011 (UTC)[responder]
Creo que hay varios puntos que no son sostenibles como ideología creíble de un periódico moderno nacional-catolicismo y anticatalanismo. El Nacionalcatolicismo porque es una ideología históricamente ligada a unas personas y un régimen que ya no existe, y la segunda, el anticatalanismo, porque no es una ideología coherente sino una serie de alineamientos que no constituyen una ideología, sino más bien una "patología" social que sólo se da en España. Así que esos dos términos está claro que sobran (otra cosa es que alguien incluyera en el artículo citas probando que ocasionalmente LD ha mostrado simpatías por los logros históricos del nacionalcatolicismo o muestra síntomas esporádicos de anticatalanismo, pero está claro que ideológicamente esos términos no lo definen). En cuanto a los otros, pues no sé está claro que son redundantes. Lo del "patriotismo constitucional" tanto en Alemania como aquí me parece una etiqueta "conveniente" pero vacía (me parece que las personas que siente orgullo por una "antigua y glorisa nación" sean "patriotas consticionalistas", puesto que reivindican una herencia cultural muy anterior a la constitución; pero por el momento no voy a entrar en ello). Me he puesto en contacto con Mikel M para cerrar lo de la ficha, espero que ese asunto menor se resuelva rápido, pero mucho me temo que ni "ultraderecha" ni "patriotismo constitucional" capturan bien posicionamientos honrados. Davius (discusión) 15:36 6 oct 2011 (UTC)[responder]
Pues sí me temo que efectivamente esto no ha avanzado demasiado. Parece que Mikel M no está haciendo su parte en demostrar esos puntos de vista, efectivamente si en unos días no se aportan nuevas evidencias considero que como tú solicitas deberíamos porceder a eliminar las etiquetas no probadas, así como la sección línea editorial. Yo también me soentp algo decepcionado, por otra parte, tengo la convicción de que nada cuanto yo he escrito en el artículo no es ni sesgado, ni vejatorio, ni exagerado ... eso sí esto es un enciclopedia y se requieren referencias y citas, no sirve la convicción o la opinión de nadie. Tienes razón en eso, Davius (discusión) 21:14 19 oct 2011 (UTC)[responder]
He dejado este mensaje a Mikel M, démosle una semana si en ese tiempo no se aportan citas, las etiquetas se van del artículo. Si aparecen citas entonces tendremos que discutir si justifican las etiquetas, sobre cualquier descripción no justificada mi postura es que debe borrarse, sin duda ninguna Davius (discusión) 21:19 19 oct 2011 (UTC)[responder]
Sí todos los términos no referenciados, deben ser borrados. No hay otra, Un saludo, Davius (discusión) 08:16 28 oct 2011 (UTC)[responder]
Hecho! En principio creo que el conflicto con Mikel M está resuelto porque ha tenido el tiempo necesario para hacer las alegaciones pertinentes (sin respuesta), con lo cual todos los términos no referenciados han sido eliminados porque no han sido apoyados por ningún tipo de referencia. Un saludo, Davius (discusión) 08:28 28 oct 2011 (UTC)[responder]
Está claro que Mikel M, está demasiado ocupado o ha perdido el interés en la cuestión. Con lo cual la mediación efectiva fue muy limitada. Por supuesto, el artículo está vivo (Mikel M a efectos editores está "muerto") y naturalmente cualquier cuestión sobre el artículo en su forma actual es discutible por supuesto, faltaría menos. Me diriges comentarios francamente injustos, en particular "has aprovechado tu condición de mediador para imponer tus argumentos", porque no son mis argumentos, era necesario ver que citas existen para poder seguir discutiendo si son o no adecuadas, me decepciona que Mikel M no pudiera o no quisiera ampliar con más y mejores citas, mis acciones sólo eran un ejemplo del tipo de referencias que eran necesarias para seguir la discusión, lamentablemente Mikel M no aportó ninguna más. Yo no he hecho de juez y parte, sino que añadi referencias que me parecían dignas de tenerse en cuenta, naturalmente yo no soy nadie y el artículo ahí está, se puede discutir todo lo existente. Yo no soy juez y no puedo emitir veredictos ni definitivos ni inapelables. Si crees que las citas no reflejan la línea editorial del medio, pues las revisamos las discutimos y vemos qué se hace con ellas, sin más. Tampoco pueda aceptar que haya una parte que "gane" el debate, repito esto no es un juicio y no existen condiciones de incomparecencia que hagan ganar a nadie. Dado que Mikel M parece haber abandonado me parece razonable (fuera ya de una mediación que no existe) discutamos lo que sea conveniente Davius (discusión) 17:47 28 oct 2011 (UTC)[responder]

Línea editorial[editar]

En cuanto a la línea editorial de un medio o publicación es obvio que lo más significativo es el editorial, aunque obviamente los editores eligen qué publican y con qué articulistas/opinadores cuentan en función de como valoren sus opiniones. Si lees atentamente lo escrito ahora mismo dice "Libertad Digital se caracteriza por publicar opiniones de artículos con posiciones cercanas al ..." y a continuación proporciona abundandes citas del tipo de opiniones y articulistas que aparecen publicadas. Es totalmente legítimo defender esas posturas ya que todas ellas (nacionalismo español, anticomunismo, conservadurismo) son posiciones presentes en la sociedad española y perfectamente compatibles con una sociedad moderna y democrática. Creo que en muy pocos otros medios aparecen posicionamientos de articulistas favorbles a esas etiquetas, y eso es algo destacado y con seguridad muy valorados por los lectores de dicho medio. Creo que el artículo en su forma actual prueba que existen articulistas que defienden abiertamente y legítimamentes esas posturas, y no veo mayor problema en ello. No entiendo a qué te refieres con la validez, porque aclararan y dan referencia precisa de los términos, de acuerdo con las definiciones de los términos presentes en wikipedia. Davius (discusión) 14:20 29 oct 2011 (UTC)[responder]

Me parecen pertinente que añadas temática al asunto del ideario, ciertamente también habla de todo eso. Te ruego trates de presentar y reflejar realmente todos los puntos de vista, un saludo, Davius (discusión) 17:33 30 oct 2011 (UTC)[responder]
En una edición dices "Eliminando términos que están suficientemente contenidos de manera explícita en el primer párrafo de la sección y que tampoco reflejan una característica distintiva del medio.", que los términos están suficientemente contenidos de manera explícita en el primer párrafo sencillamente no es cierto, que el dichos artículos reflejen o no una característicad distintiva del medio es otra cosa, el texto que los introduce dice textualmente "Igualmente Libertad Digital ha venido publicando con cierta frecuencia opiniones de artículistas con posiciones cercanas ..." lo cual es estrictamente cierto, y se le da un espacio proporcionado (2,5 líneas). Es muy legítimo que un medio acepte reflejar ciertas posturas, pero lo que un editor elige publicar refleja en cierto modo la línea editorial del medio (porque en cualquier caso LD como casi cualquier otro medio masivo, elige unas determiandas ideologías y deshechar otras, lo cual por su puesto es legítimo y definitorio del medio). Ninguno de los dos somos tontos, así que lo mejor que podemos hacer es expresar hechos ciertos redactados de la manera más impecablemente posible, pero no podemos borrar la existencia del "otro" Davius (discusión) 13:06 31 oct 2011 (UTC)[responder]
A ver si nos entendemos un "nacionalista", si lees el artículo nacionalismo verás que nacionalismo es "en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto" y me parece claro que LD o el PP son nacionalistas en ese sentido, como otros tantos millones de españoles, ¿qué problema hay en señalar eso? Si el nacionalismo defendido es constitucionalista, democrático ¿qué más da? No por ello deja de ser nacionalismo un enfoque político por otra parte respetable y del que me parece tú te avergüenzas. Davius (discusión) 14:31 31 oct 2011 (UTC)[responder]
Esto es una enciclopedia, creo que simplemente se trata de reunir los datos básicos para situar las cosas (ni siquiera un artículo puede soñar con ser una aproximación simplista de la realidad tras el artículo). A mí me parece que ABC, La Razón, La Gazeta y en menor medida El Mundo podrían calificarse de favorables al "nacionalismo español" (lo cual no les deshonra). Está claro que cualquier nacionalismo se desarrolla en antagonismo a otros nacionalismos, el nacionalismo español frente a los periféricos o en otro tiempo frente a potencias extranjeras (Inglaterra, Francia) y a su vez los nacionalismos periféricos tienen sentido sólo en cuanto son antagonistas del nacionalismo español. Yo no creo que sea desprestigiar a nadie decir "tal medio tiene posturas nacionalistas" (del signo que sean). Todos los medios aspiran a una pureza ideológica de querer ser muy "X" pero en realidad casi siempre tienen rasgos de "Y, Z o W", pero eso no es problema. Libertad Digital, tiene una vocación claramente neoliberal, pero para mi gusto no está exenta de otras ideologías, lo cual lejos de ser un demérito es un reflejo realista de la diversidad existente en el país. Por mi parte me siento satisfecho en general del artículo en su forma actual, creo que es razonablemente justo, por supuesto hay partes que no me satisfacen, pero creo que lo existente ahora mismo es un buen equilibrio, entre diferentes editores, y debemos felicitarnos por haber alcanzado algo que no acaba de satisfacer a nadie (y tal vez por eso refleje alguna verdad). Un saludo, Davius (discusión) 22:28 31 oct 2011 (UTC)[responder]

Marqués de la Lapilla[editar]

Muchas gracias por la corrección y por avisarme. La edición colaborativa está para eso: un editor comete un error, viene otro y lo corrige: la grandeza de la Wikipedia. Saludos. Fdo. Jándalo (discusión) 09:59 4 dic 2011 (UTC)[responder]

Este es un artículo que tenía desde hace tiempo en mi lista mental de posibles trabajos, y veo que me lo has pisado. Un gran trabajo, enhorabuena. ¿Te suena el wikiproyecto Tolkien? ¿Te interesaría echar una mano por allí? Un saludo, —Rondador 22:15 5 ene 2012 (UTC)[responder]

Pues quito lo de los Midlands, que es cierto que con ciudades tan conocidas es un poco superfluo y ya está en la ficha, pero tampoco pongo el país, porque ya va detrás la nacionalidad y se repetiría ;-) --Rondador 13:33 5 abr 2012 (UTC)[responder]

Neutralidad[editar]

Hola, tus cambios en el artículo Guerra Civil Española me han parecido tendenciosos y los he revertido. Según veo, no es la primera ver que introduces textos no aptos para un artículo neutral, por lo que te pido que extremes el cuidado en el futuro. Saludos, Cheveri (discusión) 17:29 27 jun 2013 (UTC)[responder]

Puedes pasarte por la discusión del artículo, donde está practicándose ese debate. Cheveri (discusión) 00:02 28 jun 2013 (UTC)[responder]

Referencias en «Álvaro Gandul»[editar]

Hola, Geriarto. El artículo Álvaro Gandul en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla {{referencias}} o {{cita requerida}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias.

Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Gracias y buena suerte en tus ediciones. MONUMENTA Discusión 15:56 25 feb 2018 (UTC)[responder]

Respuesta, supuesta imagen del general Juan de la Cruz Mourgeon y Achet[editar]

Buenas, Geriarto, eres libre de eliminar la fotografía del artículo si consideras que no corresponde con la persona adecuada. Yo no subí la misma a Wikimedia sino que la encontré en un artículo que trataba sobre dicha persona en otra página y lo añadí a su artículo. El problema es que si se elimina solo de esa página de Wikipedia continuará el error en muchas otras (tanto en la Wikipedia en español como en otros idiomas) en las que dicha imagen se encuentra como Juan de la Cruz Mourgeon. Lo ideal sería eliminarlo en todas y dar el aviso en Wikimedia de que dicho cuadro no corresponde a esa persona (sino se corre el riesgo de que alguien que la vea de nuevo en el futuro, como me pasó a mi, la vuelva a añadir otra vez). En lo que a mi respecta, si estas seguro (y por los datos que aportas lo parece, yo no había caído en la bandera) puedes actuar como desees. Un saludo.--Zumalabe (discusión) 18:46 14 jul 2018 (UTC)[responder]

Condes Fuente el Salce[editar]

Buenas Geriarto, mi nombre es Marcos Fernández de Salamanca, y soy sobrino del actual conde de Fuente el Salce. Estoy realizando una investigación genealógica y me he topado con tu página de Wikipedia, que leí que iniciaste tú mismo. Te quería preguntar acerca de la fuente que utilizaste al hablar del cambio de apellidos del VII conde, Antonio María, pues carezco de información acerca de sus progenitores. Espero puedas ayudarme.

--Marcos FdS (discusión) 17:17 23 abr 2019 (UTC)[responder]

FUENTE EL SALCE[editar]

Buenas Geriarto, ya he acudido al Ministerio de Justicia y he consultado el expediente del título. He logrado resolver las dudas y lagunas, con lo que corregiré en breves el artículo. Quería comentarte también que el padre del VII conde Antonio María Fernández y Rodríguez de Salamanca fue un Antonio Fernández y San Román que nada parece tener que ver con el general Eduardo Fernández San Román y Ruiz, I marqués de San Román. Si quieres saber más acerca de la información que he recogido no dudes en contactarme.

--Marcos FdS (discusión) 16:36 21 may 2019 (UTC)[responder]

FUENTE EL SALCE[editar]

Buenas tardes Geriarto, soy Marcos Fernández de Salamanca. Te escribo de nuevo con motivo de una duda que tengo de hace tiempo, antes de editar la página de Wikipedia del condado de Fuente el Sale, cuando solo tú habías escrito en ella. Mencionaste que el 7º conde (Antonio Fernández de Salamanca y San Román) "había accedido a la Corte gracias a su tío paterno, el teniente general Eduardo Fernández de San Román, personaje muy cercano al rey, senador y I marqués de San Román". Mi pregunta es, una vez sabido que el conde fue hijo de Antonio Fernández y Sanromán y nieto de Antonio Fernández y Melgarejo, y que el teniente general fue hijo de Silverio Fernández de San Román, que no estaba emparentado con los anteriores, ¿de qué fuente extrajiste esta información? Me sería de gran ayuda en estos momentos para aclarar una laguna, gracias de antemano.

--Marcos FdS (discusión) 15:03 21 may 2020 (UTC)[responder]