Ir al contenido

Usuario discusión:Erlenmeyer/Archivo 2010

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Felicidades...[editar]

...por tu gran trabajo en el proyecto del THV. He estado mirando este escudo: Archivo:Escudo de Valencina de la Concepción (Sevilla).svg. Te quería comentar un par de cosillas, el intercambio de información y comentarios entre los miembros del THV es enriquecedora. Veo que has dibujado la torre donjonada (con una torreta encima), si no viene especificado, no debiera ser así. La estrella que has puesto, es de 8 puntas y solo viene descrita como estrella de oro. Cuando no especifica la cantidad de puntas, lleva 5 o 6. También quiero felicitarte por tu empeño en la categorización en commons. Es muy importante y consigues categorizar muchísimos aspectos del escudo. ¡Bien!. Te he añadido una (Terraces in base in heraldry) pero es lo de menos para cuando vas a buscar algo en commons. Edita la sección de Sumario de este fichero en commons: File:Escut de Real.svg, verás que existe una plantilla específica para los escudos, te aconsejo que la utilices. Si ves los cambios que he hecho en tu escudo de Valencina de la Concepción, verás que he puesto la plantilla Defaultsort, eso hará que se ordene dentro de las catetorias por la V de Valenciana, en lugar de la E de escudo. ¡Saludos y ánimos! recuerda que para cualquier duda puedes preguntar a SanchoPanzaXXI, MiguelAngel, Miguillen, al resto de usuarios activos o a mi mismo. Buenas noches.Xavigivax (Habla conmigo) 23:01 28 ene 2010 (UTC)[responder]

No le encuntras un parecido a File:Escudo de Écija (Sevilla).svg con File:Escut de Gata de Gorgos.svg??? que curioso. Expecto por la divisa son iguales. Que curiosa esa corona mural de ciudad, hay una categoria específica: "Mural crowns in crest" Xavigivax (Habla conmigo) 23:14 28 ene 2010 (UTC)[responder]

Escudo de Albarracín[editar]

Hola, gracias por el comentario. Mi mayor problema es saber cómo escribir en la faja que rodea el escudo. Me gustaría saber si alguien se dedica a este tipo de 'peticiones'. Gracias de nuevo, un saludo.(d)

Conquista[editar]

Hola, como debes de saber las piezas heráldicas guardan unas proporciones convencionales [1]. Esto incluye la "faja" y en este diseño [2] no se guardan las proporciones correctas. Garcias de antemano por su corrección, saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:28 24 mar 2010 (UTC)[responder]

Escudo de Albarracín ... hecho[editar]

Hola, creo que el escudo ya está más que presentable así, ¿no? Intentaré hacer mis pinitos con el inkscape, a ver suando tengo algo de tiempo, ya que quiero ir subiendo algún escudo más de la zona. Muchas gracias, un saludo.(d)

armoriales...[editar]

Hola, esta edición tuya me plantea serias dudas de su conveniencia [3]. Los "armoriales" por definición son colecciones de escudos y blasones ¿caben los logotipos u otro tipo de símbolos gráficos? yo no soy favorable de alterar esta definición. Otro argumento en contra es que justamente en el taller lo que pretendemos es que se investigen fuentes, se descarten dibujos calcados y que estos se hagan en el estilo heráldico mas genuino y estándar posible para la divulgación del saber heráldico ciertamente algo desprestigiado y amateurista. Poner sellos, logos etc me parece que es mezclar churras con merinas. Ahora bien, el sello o logo (si hay permiso, ojo) me perece bien que ilustren el artículo. Pero pienso que los armoriales son para el tema heráldico, a no ser que me des buenas razones para que cambie esta opinión, asi funciona wiki, un argumento frente a otro. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:31 26 mar 2010 (UTC)[responder]

Hola, como buenamente Aneja nos va indicando, andamos todavia a solo cerca de 3000 escudos de los 8000 municipios, tras casi tres años de trabajos. Como ves, hay mucho por donde avanzar, miles de escudos por descubrir, investigar su blason, historia, errores y al tiempo, dibujarlo bellamente y hacer descubrir a los estudiantes que nos siguen. Si te parece, aparquemos el tema "logos" hasta mas adelante y sigamos trabajando las armerías. El tema de los armoriales catalanes tiene su historia en cierto enfoque, demasiado a mi parecer, pro-oficialista. También está medio aparcado. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 09:50 1 abr 2010 (UTC)[responder]
Hola, he estudiado mejor lo de Marinaleda y caido en la cuenta de que fue el término "sello" empleado en la edicion lo que me indujo a despiste: en realidad, que un escudo se pinte de manera circular no es menos heráldico, ya que el blasón puede pintarse sobre cualquier superficie (de ahí el término en inglés muy acertado de "coat of arms"). Asi se pintan los sellos ecuestres antiguos, donde la señal (signum) del titular se pintaba en su escudo de protección (de ahí nuestro término "escudo" por simplificación para referirse al dibujo heráldico) pero también en las vestimentas porpias o las del caballo así como en el estandarte (es decir, una "bandera" donde se pinta el blasón). Por contra, lo que deja de ser heráldico son las composiciones que no se pueden blasonar y que como en un sello, representan escenas o elementos sin significado emblemático. Por ejemplo, si se dibuja en detalle una parte de la ciudad sevilla no sería "emblemático" sino directamente uan representación mientras que tomar el contorno de su skyline si puede adquirir un rasgo emblemático. En el caso de Marinaleda, salvo el desacierto por parte de sus creadores, de incluir el perfil de la villa y combinar rojo sobre azul, lo demás puede tomarse como un escudo, eso sí, muy inusual. por tanto, puedes reponer ese dibujo, evitando el comentario de sello. En resumen, no todo sello es heráldico pero todo heráldico puede ser sello. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 15:32 6 abr 2010 (UTC)[responder]
Por cierto, ojo con este sitio [4] y no te confies mucho que los diseños sean "oficiales" ya que usa en en ese ejemplo es una vectorización de los nuestros con un aire más "oficial". Interesante por completo y ser fuente de blasones, pero ya te digo, lo mejor es hacer búsquedas de diseños históricos. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 15:43 6 abr 2010 (UTC)[responder]

Pilas (Sevilla)[editar]

Hola, este escudo te ha quedado impecable, como se nota tu buen manejo del dibujo, en lo que es la figura principal. Sin embargo, aunque me parece bien que en estos casos se cambie la corona del taller que es algo en exceso recta para contornos más curvos, la corona que has elegido hace un efecto raro, deberia ponerse menos balanceada hacia el fondo para restar menos aspecto cilindrico que le quita armonía. También, el carnero del toisón creo que podría detallarse algo más, hay versiones por commons que te pueden valer, o puedes buscar alguna foto de algun diseño histórico, siempre es mas acertado e interesante basarse en un diseño con solera, así como dar más plenitud al conjunto del collar. Esto de basarse en diseños hist´roicos tambien creo que deberiamos darle más cancha. Gracias de antemano y saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 15:12 6 abr 2010 (UTC)[responder]

Armoriales municipales[editar]

Veo que has echo un gran trabajo. Lo único una pequeña observación. En los armoriales municipales se habló de incluir los escudos de entidades menores (parroquias, ELA, EATIM, concejos etc), siempre que fuera un número reducido (por ejemplo en Navarra hay 345 concejos por eso lo hago a parte) y no subirlos al contador ya que la referencia son los municipios los escudos de otras entidades es un mero adorno. saludos --Miguillen (mensajes) 18:50 10 abr 2010 (UTC)[responder]

En Andalucía no hay problema porque hay pocos. Lo único que hay que tener en cuenta es que un armaorial está completo cuando lo están todos sus municipios además de ser este el número de referencia (cantidad de municipios de la provincia) y los de otras entidades solo es un complemento opcionalpara ampliar la información. Ya se planteó hacerlo de forma general asi en todos pero ya sabes que según cada CCAA es una historia y Navarra por ejemplo son 272 municipios, 345 concejos activos y probablemente 100 extiguidos pero aún con escudo, por lo que se plantó hacerlo así solo cuando fuera viable y de modo complementario. En cuanto al contador general yo creo que lleva mucho descuadrado porque donde tocan muchos ya se sabe aunque tampoco es algo que se le halla dado mucha importancia, y se hará un inventario alguna vez. Por otro lado felicitarte por el gran trabajo que has hecho en Sevilla. Saludos --Miguillen (mensajes) 12:12 11 abr 2010 (UTC)[responder]

Enhorabuena[editar]

Hola. Buenos días. Te mando este mensaje para felicitarte por lo bellas que son tus realizaciones. Realmente me encantan. Has dejado un armorial de Sevilla impecable. Salu2.--Anenja (discusión) 10:54 18 abr 2010 (UTC)[responder]

Precisamente ayer estuve pensando en ello cuando vi tu pagina de usuario, y a pesar de que lo intenté aún no he conseguido hacerlo. ¿Me podrías ayudar a crear esa categoria de Mis Contribuciones?. ¿Que pasos he de seguir para crear categorias?. Bueno si no es molestia, claro. Gracias y salu2.--Anenja (discusión) 05:31 19 abr 2010 (UTC)[responder]

Me pongo a ello. Si tengo alguna pega ya te comentare. Muchas gracias y y un saludo.--Anenja (discusión) 13:42 19 abr 2010 (UTC)[responder]

Albarracín[editar]

Hola, veo que lo has pintado con un escudo en forma de casulla o cinturado; aun así, creo que deberían respetarse las proporciones 5x6 y de hecho, aparece como un pelín a lo Doménikos Theotokópoulos...saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 16:48 29 abr 2010 (UTC)[responder]

Hola, me he permitido hacer el retoque que tenía en vista, creo que queda más proporcionado; también he usado un diseño de corona que es el mismo del taller pero con la base algo más curva, creoq ue queda mejor en los contornos no rectos, como los ovalados y este cinturado. Si no te convence, lo revierto, no problemo!, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 18:32 30 abr 2010 (UTC)[responder]

Pagina de contribuciones[editar]

Hola Erlenmeyer. Buenas noches. Qué tal estás?. Perdona por la tardanza en mandarte este mensaje, pero es que se me pasó. Muchas gracias por tu ayuda para crear mi pagina de contribuciones, ha quedado muy bien y resultó muy fácil siguiendo tus indicaciones. Salu2.--Anenja (discusión) 20:28 10 may 2010 (UTC)[responder]

Hola, boas noites de nuevo. Solo quería comentarte que me alegró mucho que usaras los lambrequines de Fuenmayor, ya que es el pueblo de mi familia (aunque yo nací en Barakaldo) y debido a ello es el primer escudo de dibujé.Un saludo.--Anenja (discusión) 22:22 11 may 2010 (UTC)[responder]
Pues si que es casualidad. Como se llaman el restaurante y tu hermano?, igual los conozco, ya que solemos ir a menudo a comer por ahí con la cuadri, y si se come bien lo pondremos en la lista, (ya sabes que por aquí esto de la comida buena es casi una religion) y de paso le doy un saludo de tu parte.Salu2.--Anenja (discusión) 23:03 13 may 2010 (UTC)[responder]

Zuheros y armoriales[editar]

Los armoriales son colecciones de imágenes y blasones. No deberían figurar notas ni más añadidos que no sean solo los de ayuda a traducción, no los que introducen una idea, para justamente evitar confusiones como las que nos trae. En cualquier caso, no me parece bien sabiendo el detalle del asunto y redactado de esa manera se le quiera dar la vuelta a la tortilla. Las notas y aclaraciones de ese tipo van estupendamente en un artículo que se llame "escudo de tal". Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 12:18 1 jun 2010 (UTC)[responder]

Beas de Granada, Valle del Zalabí y Válor[editar]

Me han encantado los escudos y la bandera que has creado de esos municipios granadinos. Te ruego que sigas diseñando más escudos y sobre todo banderas de esa provincia, dada la carencia de imágenes (son 168 municipios, y menos de la mitad tienen creados sus símbolos). Un saludo. 79.145.125.118 (discusión) 13:38 24 ago 2010 (UTC)[responder]

No tengo palabras para agradecerte el trabajo que estás realizando sobre los símbolos de mi provincia. Ojalá pudieras completarlo —con ayuda de MiguelAngel fotografo— aunque eso ya sería pedir demasiado. Me estoy encargando personalmente de incluir las banderas y los escudos en el resto de wikipedias (la inglesa, italiana, portuguesa, holandesa, rusa, etc). Sigue así, por favor. Un saludo. 79.155.229.80 (discusión) 11:37 31 ago 2010 (UTC) PD: El otro día se te olvidó añadir al artículo de Ugíjar el escudo que hiciste jejeje pero no pasa nada, lo he puesto yo hoy.[responder]
La calidad de los escudos que estás realizando no tiene parangón. Jamás en mi vida he visto a un compañero que le ponga tanto esmero a su trabajo. El monolito del escudo de Otívar, o la cruz del escudo de Morelábor... no sé de dónde los sacas, pero no pueden ser más afines a la realidad. Algunos usuarios ponen unas granadas estrambóticas, cabezas de moros extrañísimas que jamás se han visto en los escudos usados por sus ayuntamientos, o montañas que dejan mucho por desear. Pero tú buscas los escudos que haces antes de realizar tu versión, te informas, muestras esfuerzo para que salgan reales, y consigues lo que ningún otro. Es maravilloso, de verdad.
Por favor, sigue así. Te invito a que realices los escudos de municipios tan importantes como Albolote o La Zubia, cuando tengas tiempo. Cuídate mucho, Erlenmeyer. ¡Saludos! 80.39.156.232 (discusión) 10:10 14 sep 2010 (UTC)[responder]

Escudo de Íllora (Granada)[editar]

Buenos días, Erlenmeyer. Estoy buscando descripciones heráldicas de los escudos de Granada, y he encontrado una web en la que se describe, de una manera poco convencional, el escudo del municipio de Íllora. Yo vivo en un pueblo cercano, y puedo dar fe de que es el escudo que utiliza el ayuntamiento ilurquense. Me preguntaba si serías capaz de realizarlo, pese a su dificultad. Aquí te dejo el enlace: "El escudo de Íllora". Saludos. 81.36.252.169 (discusión) 11:27 15 sep 2010 (UTC)[responder]

Escudos de los municipios de la Vega de Granada[editar]

Poco a poco has creado casi todos los escudos de la provincia de Granada que constan de descripción heráldica y que están inscritos en el Registro Andaluz de Entidades Locales. Y resulta que la mayoría de esos municipios forman parte de la comarca de la Vega de Granada (la más poblada de la provincia, donde se encuentra la capital).

Con descripción y que aún no hayan sido creados, sólo queda Huétor Vega, Villa de Otura y La Zubia. Sin descripción, faltaría Alhendín, Cijuela, Cogollos Vega, Dúdar, Güéjar Sierra, Láchar, Peligros y Santa Fe. El municipio de Pinos Genil simplemente no tiene escudo propio.

Escudos ya creados de los municipios vegueros:  Albolote,  Alfacar,  Armilla,  Atarfe,  Beas de Granada,  Cájar,  Calicasas,  Cenes de la Vega,  Chauchina,  Churriana de la Vega,  Cúllar Vega,  Dílar,  Fuente Vaqueros,  Las Gabias,  Gójar,  Granada,  Güevéjar,  Huétor Santillán,  Jun,  Maracena,  Monachil,  Nívar,  Ogíjares,  Pinos Puente,  Pulianas,  Quéntar,  Vegas del Genil y  Víznar.

Te propongo que, cuando tengas tiempo, completemos los 11 escudos que faltan, de los cuales 3 de ellos sí que tienen su descripción. Los 8 restantes podrían ser creados igual que el de Motril o Íllora: aunque no conste su descripción en ninguna parte, son fáciles de reproducir, dado que están muy presentes aquí en Internet. Yo podría facilitarte los enlaces donde aparecen, si es menester.

Por favor, respóndeme aquí mismo (estés de acuerdo o no lo estés con mi propuesta), para saber si nos ponemos "manos a la obra", o mejor se hace en otro momento. Un cordial saludo. 81.34.97.105 (discusión) 11:56 5 oct 2010 (UTC)[responder]

Estoy completamente de acuerdo contigo en que lo importante es la fiabilidad de la referencia, independientemente de que sea visual o descrita. Respecto a lo de elegir entre el escudo oficial y el que usa un ayuntamiento, es preferible (en mi opinión) el que usa el ayuntamiento, que al fin de cuentas es el que reconoce todo el mundo. Tengo curiosidad por ver el escudo de La Zubia que realices; seguro que lo bordas. Te recomiendo que te guíes con esta versión, pero con la corona real cerrada en su tamaño correcto.
Sobre los escudos que te he solicitado que no tienen descripción (Alhendín, Cijuela, Cogollos Vega, Dúdar, Güéjar Sierra, Láchar, Peligros y Santa Fe) estoy convencido de que no tendrás demasiados problemas a la hora de realizarlos. Los de Alhendín, Láchar, Peligros y Santa Fe son facilísimos; quizás el problema sea Dúdar y sobre todo Güéjar Sierra... En todo caso, yo los añadiré si es necesario, en la parte derecha del armorial (igualico que Motril e Íllora). Me llevo yo la bronca, no me importa ;) Eres el mejor "escudero" de esta Wikipedia, y si no lo sabías te lo digo yo. No tengo palabras para agradecerte el esmero que le estás poniendo a todos estos símbolos de mi tierra. Un cordial saludo, compañero. 81.34.97.105 (discusión) 18:40 5 oct 2010 (UTC)[responder]
emmmsss buenas, Erlenmeyer!! Verás, he encontrado "información" del escudo de Dúdar aquí, pero no sé si te servirá... porque no se dice los colores... (aunque se deduce que todo es al natural)... PD: ¡La vin, qué pesaico soy! jejej 79.157.251.40 (discusión) 10:03 8 oct 2010 (UTC)[responder]
Tienes razón, no había pensado en los campos. PD: Me he permitido la licencia de corregirte en el artículo de Fornes; estoy seguro de que el escudo que se usa actualmente es el simple de los tres hornos. Por cierto: ¿por qué los has llameado de azur? En la descripción no se menciona tal color; y aquí tampoco aparece así. Saludos. 79.147.40.117 (discusión) 09:14 9 oct 2010 (UTC)[responder]
No, no, me vale con lo que me has explicado del llameado. En todo caso, no sé por qué te cuestiono nada, cuando has demostrado sobradamente que te informas antes de reproducir algún escudo. Mis disculpas.
Erlenmeyer, ¿te has planteado entonces hacer todos los escudos de los municipios y entidades locales de la provincia que sean factibles de realizar? Lo pregunto por saber. Tú sabes que Granada es la provincia con mayor número de municipios (168; Cádiz, a modo de ejemplo, sólo tiene 44) de Andalucía y de toda la mitad sur del país, y por ello requiere de un mayor esfuerzo. De todas formas, independientemente de que sigas con esta labor o no, tienes todo mi reconocimiento. Eso sí: ojalá pudiéramos hacer (y no sé por qué hablo en plural jejej) los escudos de los municipios vegueros que te comenté el otro día. Un saludo, compañero. 88.13.205.98 (discusión) 11:45 10 oct 2010 (UTC)[responder]
Según pleno de 2015, el escudo de Atarfe ha pasado a ser este:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Escudo_de_Atarfe_oficial_Ayuntamiento_de_Atarfe.svg
https://www.facebook.com/ayuntamientoatarfe/photos/a.621791751218032/1004541286276408/?type=3&locale=es_LA
Pedimos la retirada de este escudo obsoleto, incita a confusión en todos los casos. DiVoRT (discusión) 18:59 29 oct 2023 (UTC)[responder]

Escudo de Huétor Vega[editar]

Se te adelantaron. Y además, con un diseño horrible, unas granadas feísimas, unas letras desproporcionadas y mal colocadas... ¿sigo? Todo lo que toca Xavigivax, lo destroza. No sé si será colega tuyo o no, pero desde que vi el escudo de Cádiar que hizo (puso a un negro en vez de a un moro, y una de las horrendas granadas de las suyas)... le tengo como el peor de todos los que os dedicáis a realizar escudos para Wikipedia. Lo que más me fastidia es que tu versión seguro que era muchísimo más acertada que la suya, y no la podré ver (a no ser que subas tu versión con otro nombre). Un saludo. 80.31.174.174 (discusión) 09:17 11 oct 2010 (UTC)[responder]

Me ha encantado tanto el escudo de Alhendín como el de Santa Fe. Teniendo el escudo, la bandera santaferina está chupada (aquí también). Tengo un especial interés en el escudo de Láchar... resulta que ese es mi pueblo, el lugar de donde te escribo, y me parece que no supone ninguna dificultad. El blasonado sería:
Escudo partido; 1.º de sinople, un castillo de su color, mazonado y aclarado de sable, donjonado, de tres donjones, los extremos más altos que el central, sobre ondas de azur y plata, surmontado de creciente tornado de plata. 2.º de oro, tres cañas de sinople dispuestas en banda. Al timbre corona real cerrada.
Y la descripción de la bandera sería:
Rectangular de proporciones 2:3 formada por dos franjas verticales de igual tamaño, amarilla al asta y verde al batiente. En el centro del paño, el escudo municipal.
Te lo pido por favor. Muchas gracias por estar siempre ahí, aguantando al pesado granadino malafollá que te escribe todos los días :D ¡Saludos! PD: Ya estuve registrado, y no me fue muy bien la cosa; prefiero editar como anónimo, y así estar más tranquilo. Pero no te preocupes, siempre reviso tus contribuciones, y veo si me escribes o no. 79.147.213.127 (discusión) 10:15 13 oct 2010 (UTC)[responder]

Huétor Vega, Gor y Puebla de Don Fadrique[editar]

¿Te atreves con la bandera de Huétor Vega (paño rojo, con el escudo municipal en el centro) (aquí, pero en vertical), el escudo de Gor y el escudo de Puebla de Don Fadrique? Los tres símbolos me parecen que no presentarán ningún problema a la hora de ser realizados, son factibles. Saludos. 79.155.229.27 (discusión) 08:39 23 oct 2010 (UTC)[responder]

Nuevo escudo y nueva bandera de la provincia de Huelva[editar]

Desde el pasado 22 de octubre, la provincia de Huelva tiene una nueva bandera y un nuevo escudo:

Bandera: Bandera en la proporción de 11 por 18 compuesta por un paño color azul. Centrado y sobrepuesto el escudo de la provincia.
Escudo: Dos escudos ovales acodados. Uno, el derecho, de azur un recinto fortificado de oro mamposteado y aclarado de sable donde se aprecia un muro y tres torres nacientes, una de ellas rematada en cuerpo prismático, cubierta de diferentes tamaños. En su bordura de oro aparece, en sable, la inscripción PORTUS MARIS ET TERRE CUSTODIA; el izquierdo, de azur tres naves ordenadas, de plata, sombreadas de sable, entre dos globos terráqueos de oro, con paralelos y meridianos de sable nacientes de los flancos. Bordura de oro parcialmente rayada en sable. En punta, al exterior, en oro, el báculo alado de Mercurio, con sus dos sierpes en sable y la cornucopia, rematada en ramas de sinople, ambos sombreados de sable. Sobre los óvalos, al exterior, ramas de laurel en sinople. Al timbre dos coronas reales cerradas

--80.39.157.100 (discusión) 14:26 23 oct 2010 (UTC)[responder]

Escudos de Bérchules, Caniles, Sta. Cruz del Comercio, Vva. de las Torres y Játar[editar]

Aquí te dejo 5 escudos y 1 bandera: el de Bérchules, Caniles (pero sin la cinta abajo), Santa Cruz del Comercio (aquí viene su descripción, y la descripción de su bandera), Villanueva de las Torres y la E.A.T.I.M. de Játar (Arenas del Rey). Ninguno de esos símbolos presentan complicanciones. Un saludo. 83.39.36.70 (discusión) 09:00 3 nov 2010 (UTC)[responder]

Escudos de Los Guájares, Lentegí y Órgiva y banderas de Jete y Lentegí[editar]

Preciosos todos los símbolos que has realizado. Te solicito hacer el escudo de Los Guájares (con corona real abierta), Lentegí y Órgiva (dada la importancia de éste último, al ser la capital de la Alpujarra Granadina), así como las banderas de Jete (el escudo, aunque mal, está hecho) y Lentegí. Saludos. 81.44.159.23 (discusión) 10:13 9 nov 2010 (UTC)[responder]

Y ya el escudo de Huéscar... no se si te resultará complicado o no de ralizar. Las dos figurillas encima de la torre son Santa Alodía y Santa Nunilón... 81.44.159.23 (discusión) 14:55 9 nov 2010 (UTC)[responder]

Escudo de Huéscar (Granada)[editar]

Tras varias semanas de búsqueda de información sobre el escudo de la ciudad de Huéscar, no sólo he encontrado su descripción heráldica, sino también toda la historia heráldica del muncipio, y la descripción de su escudo histórico (que no es el mismo que el actual).

El escudo actual de Huéscar es éste; y el escudo histórico es éste otro.

El escudo de Huéscar desde 1887 es:

Escudo oval, en campo azur, un castillo de oro, aclarado de gules; surmontado de las Santas Patronas "Alodía y Nunilón" de plata; acostado en jefe de las iniciales "F" e "Y" de Fernando e Isabel, coronadas de oro, y en punta de las siglas o sílabas "FRAN-CA", de oro -alusivas a la exención de alcabala que concedió Juan II.... pero que se pagó a Lerín y a los duques religiosamente durante centurias-. Tras la torre, sostenidos y en sotuer, un bastón civil y una espada , ambos de oro. En punta, un yelmo cerrado de plata, siniestrado -¡al modo de los bastardos!, considerándose preferente, contra las normas heráldicas, la derecha del espectador y no la del propio escudo-. Al timbre, la corona real borbónica -cerrada-. Tras el todo, en sotuer, dos banderas de gules, cuyos lienzos asoman a ambos lados del coronel, en los que figuran la cruz y el creciente musulmán, en las de diestra y siniestra respectivamente, bordados en plata y con cenefa de lo mismo. Alrededor, en orla, y con posterioridad, se añadió una filacteria con la leyenda "Muy noble y muy leal Ciudad de Huéscar".

Y el escudo histórico de Huéscar sería:

Escudo cuartelado: 1º y 4º, ocho puntos de azur equipolados a siete de plata, que es Álvarez de Toledo-Alba. 2º y 3º, en campo de gules, las cade-mont-Lerín: 1º y 4º, losanjado de oro y azur, que es Beaumont. 2º y 3º, en campo de gules, las cadenas de Navarra de oro. Sobre el todo, en escusón, las armas de la Corona de Castilla: cuartelado: 1º y 4º , en campo de gules un castillo de oro, aclarado de azur, que es Castilla. 2º y 3º, en campo de plata, un león rampante de gules, que es León. Tras el todo, venera o encomienda de Santiago. Alrededor y en orla, las diez banderas aragonesas -preferimos significarlas con las cuatro mal llamadas "barras" de gules, sobre fondo de oro-, que pertenecen al escudo de los Alba. Al timbre, la Corona Ducal de los de Huéscar y Alba, con pedrería y ocho florones -cinco vistos-, al modo habitual. Cimera: Un ángel con la túnica jaquelada en azur y plata, con alas de plata extendidas; en la mano diestra , una espada de plata, guarnecida de oro; y, en la siniestra, un mundo de azur suiperado de una cruz de oro -que es de la Casa de Alba-. Al pie, una filacteria con el título de "EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE HUÉSCAR".

A continuación te paso todo el tocho de información que he recogido, aunque no espero que lo leas (tampoco tienen mucha importancia):

MEMORIA-PROYECTO SOBRE EL ESCUDO DE LA CIUDAD DE HUÉSCAR

Por Vicente González Barberán, Consejero Provincial de Bellas Artes de Granada. Publicada en el programa oficial de la Feria y Fiestas de Octubre del año 1.973.

I.- INTRODUCCIÓN

Normal es la apertura de un expediente de escudo heráldico por parte de aquellos municipios que, deseosos de distinguir con armas propias sus edificios, atributos, documentos, etc..., no las han tenido en el curso de su historia anterior. No es este el caso de la ciudad de Huéscar, que ha usado de hecho y de derecho, al menos, tres distintos blasones, sin que sea auténtico el que actualmente emplea. La circunstancia de haber sido habitual el uso de escudo - uno u otro - por parte de este Concejo es la causa de que no se haya planteado hasta el momento la necesidad de promover oficialmente la correspondiente documentación.. No obstante, la confusión creada a este respecto es tan grande, que parece oportuno recapitular el tema, tratando de ofrecer una solución que, junto a la veracidad histórica , sintetice cuanto de cierto y conveniente haya en las diferentes y anteriores visiones parciales. Tal solución, sancionada con el carácter oficial que da el expediente de escudo heráldico promovido ante el Ministerio de la Gobernación, tiene además la ventaja de proponer un diseño que obedezca a motivos y normas de auténtica heráldica municipal -muy estructurada y desarrollada en nuestra época- , y no a las limitadas que dimanan, bien de un uso de origen señorial , o bien de una adopción espontánea, bienintencionada pero poco técnica.

II.- EXAMEN HISTÓRICO DE LOS SUCESIVOS ESCUDOS DE HUÉSCAR

Un escueto recorrido histórico nos hará contemplar las diversas vicisitudes jurisdiccionales de la población; de cuyo conjunto de hechos notables debe el escudo ser honroso reflejo.

1) Orden Militar de Santiago: 1.243-1.320/1.434-1.447.

No cabe hablar de heráldica en Huéscar hasta su primera reconquista por la Orden de Santiago a los moros granadinos; pues sabido es que la Heráldica constituye una creación medieval cristiana, sin más aparente excepción islámica que el blasón de la familia real nazarí. Y es aparente la excepción, ya que dicha dinastía, por ser desde 1.246 feudataria de los Reyes Castellanos -a raíz del Pacto de Jaén y pleito homenaje de Mohamed I Alhamar ante Fernando III el Santo-, usó armas al modo nobiliario cristiano, en virtud de tal vasallaje. El Rey de Granada era noble y principal en Castilla, y, como tal, asistía a las Cortes, y tenía su escudo de armas. Modernos estudios, por otra parte, han esclarecido y dejado fuera de dudas que el conocidísimo escudo de armas de los Reyes Nazaríes -patente en cada rincón de la Alhambra- no es más que una adaptación del no menos famoso de la Banda, usado por los reyes de Castilla desde Alfonso XI, y, en concreto, por Mohamed V -vasallo, auxiliar y amigo de Pedro I el Cruel-, como caballero que era de dicha Orden distinguidísima , que tiene su apogeo en la Casa de Trastamara (1). Los primeros documentos, pues, despachados desde la Huéscar fronteriza y santiaguista, entre 1.243 -en que pasa a control castellano con el reino hudita de Murcia- y 1.320 -en que aproximadamente la recupera por la fuerza Abul-Walid Ismail I-, forzosamente debieron ser refrendados con el sello con la roja Cruz del apóstol matamoros (2).  Y lo mismo hubo de ocurrir desde la reconquista que, audazmente, llevó a cabo Don Rodrigo Man­rique , Comendador de la Orden en Segura de la Sierra, en noviem­bre de 1.434; cuyo dominio duró tan solo hasta 1.447, en que Mohamed X Ibn-Utman Al-Ahnaf (Aben Ozmín el Cojo) la retorna a Granada en feroz campaña (3).

2) Armas de Castilla: (1.488-1.495).

La definitiva reconquista de Huéscar viene por capitulación y entrega voluntaria de su población, con el derrumbe del frente murciano, ante la inesperada ofensiva del Rey Católico por esta frontera en Junio de 1.488. Al caer Vera el día diez de junio, los notables de Huéscar, temerosos y tras urgentes negociaciones, envían su legado a Don Fernando, ante quien se inclina el lunes día treinta de junio. La prisa de Castilla en acabar con el reducto nazarí , y el deseo de animar y rendirse a las pertinaces Baza, Guadix y Almería -que sostenía bravamente su Rey Abd-Allah el Zagal - hizo, por otra parte, que las Capitulaciones de aquel año fuesen ostentosamente generosas . Ello movió, efectivamente, a los moros de la zona, y, desde luego, a los de Huéscar. El Rey, por lo pronto, les envió como Alcaide a Don Rodrigo Manrique -nieto del conquistador de 1.434-; y fue luego, de regreso desde Baza a Murcia por Caravaca y Lorca, a hacerse personalmente cargo de la entonces villa, a donde llegó, procedente de Benamaurel, el sábado doce de julio (4). Es Don Fernando el único Jefe de Estado español que ha visitado Huéscar , donde mantuvo una fugaz corte durante escasísimos días , en los que se ocupó de despedir al ejército, dar instrucciones para asegurar las conquistas realizadas, y despachar la cancillería de trámite más urgente (hay en Simancas algún documento Real fechado en "Huesca cerca de Baza) -para distinguirla de la aragonesa- en aquel julio de 1.488 (5). Es seguro que la Misa del domingo trece la oyó el Rey en la Mezquita Mayor, recién consagrada y dedicada a Santa María de la Encarna­ción; y, desde el siglo XVI hasta hoy, el Patrón Santiago. Don Fernando concretó su pacto con la población musulmana de Huéscar en condiciones tan favorables , que prácticamente todo siguió igual, a excepción de cambiar de reales manos. La villa -prometió- jamás sería separada de la Corona Real, siendo, por tanto, de jurisdicción realenga. (6) De acuerdo con tal promesa y capitulación, el concejo , el Concejo de Huéscar pudo y debió , desde aquel 1.488, usar cual propias de las armas reales de Castilla. Tales armas podían ser el conocido escudo cuartelado de Castilla y León , o bien el clásico y muy complicado de los Reyes Católicos, aún a falta de la Granada por conquistar. 

3) Casa de Beaumont-Lerín: 1.495-1.508

Excepción en la línea pactada -por no hablar de quebranta­miento de las Capitulaciones- fue, el 25 de septiembre de 1.495, la cesión de la Villa al Condestable de Navarra Don Luís de Beaumont (Beamonte), Conde de Lerín y cuñado de Don Fernando; para quién el Rey creó un vitalicio "Marquesado de Huéscar" -que incluía como anejo a Volteruela (posteriormente Puebla de Don Fadrique)-, y a quién también se donaron Vélez-Blanco, Vélez Rubio, Zújar, Freila, y las Cuevas de Almanzora. Todo ello, a trueque de sus estratégicos estados navarros, ocupados militar­mente por Castilla de acuerdo con el Condestable, en momento hostiles a los pro-franceses Soberanos de Navarra (7). La circunstancia -bien destacada ante la población todavía mayoritariamente musulmana- de tratarse tan sólo de un Señorío vitalicio, justificó a Don Fernando ante sus nuevos y desconfia­dos súbditos, que ya protestaban por la ruptura del pacto. La muerte del Condestable en Noviembre de 1.508, cuando ya habían caducado las capitulaciones de Huéscar a causa de la sublevación de los mudéjares en 1.500, y cuando habían sido expulsados quienes no se bautizaron, acabó con aquella etapa señorial de Huéscar, de la que quedaron numerosos linajes navarros , establecidos hasta hoy en la Comarca , con fuerte incidencia en usos, costumbres y devociones. Sus armas, durante tal época, hubieron de ser las de los Beaumont-Lerín, que se conservan en el sello del documento de donación a la villa, en 1.504, de la Dehesa del Horcajón (8). En ella había edificado el Condestable una Ermita a las Santas Mártires Nunilo y Alodia, muy venera­das en Navarra durante la Edad Media, y pa­tronas del Monasterio de Leyre, en que esta­ban enterradas. El blasón originario del linaje de los Beaumont, entroncado con las Casas Reales de Francia y Navarra, es losanjado de oro y azur (9).  Se complica en su versión navarra adoptada por los ascendientes del Conde de Lerín: Escudo partido: 1º en campo de gules, las cadenas de Navarra de oro; 2º, el anteriormente descrito, que es Beaumont (10).  Los Condes de Lerín, para personalizar su estirpe, cuartelan sus armas de la siguiente manera: 1º y 4º, en campo de gules, las cadenas de oro, que es Navarra; 2º, en campo de azur, tres flores de lis de oro mal ordenadas, surmontadas por un menguante, también de oro; 3º, losanjado de oro y azur, que es Beaumont (11) (este cuartel, según otros, es fuselado, con nueve puntos de color, que pueden ser azur o gules) (12) 

4) Armas de Castilla: 1.508-1.513

Muerto el Condesta­ble en 1.508, se vuelve a la normalidad jurisdiccional de 1.496, y nuevamente presiden la vida del Concejo las armas reales; esta vez las de Doña Juana, bajo la regencia de su padre el Rey Católico.

5) Casa de Álvarez de Toledo-Alba (1.513-1.812)

Poco dura, sin embargo, la ventura de la Huéscar de recuperado realengo, ya que un nuevo suceso de signo navarro rompe definitivamente lo poco que quedaba del espíritu que ins­piró las capitulacio­nes de 1.488. Con gran ira de la población -en su mayor parte navarros beamon­teses-, y ante los méritos indudables y excepcionales de Don Fadrique Álvarez de Toledo, II Duque de Alba, demostrados en su fulminante ocupación de Navarra en 1.512, el Rey Regente Don Fernando le cede definitivamente en señorío, con fecha 23 de Octubre de 1.513 (13) la que, desde poco después -1.516-17-, ya va a ser , en adelante, "Ciudad" de Huéscar, con la villa de Castilleja, a las que se uniría Benamaurel.

Tal ascenso en la categoría de su pueblo - de "villa" a "ciudad"- fue el único consuelo ofrecido a unas masas repetidas veces amotinadas, para cuyas quejas no hubo remedio, y sí diversos castigos por los desmanes ocurridos.

Es curioso observar cómo Don Fernando , desde que recibió en sus propias manos a Huéscar en 1.488, viene disponiendo de ella como cosa personal y valiosa , a la hora de compensar o premiar a alguién en forma especial, por sus servicios relevantes a la Corona . Y no menos curioso es ver cómo , conociendo a sus agrios vasallos de Huéscar, haga la cesión "por ahora y sin perjuicio de tercero": paños calientes de buen diplomático. EL duque de Alba, por tanto, ya constituido en Señor Jurisdiccional de la ciudad de Huéscar, la gobernó desde entonces bajo la prestancia del blasón familiar, que se describe así: "Ocho puntos de azur equipolados a siete de plata -a veces aparecen invertidos los esmaltes-, que es Álvarez de Toledo. Cimera: el ángel con la túnica jaquelada en azur y plata, con alas de plata, en la mano derecha una espada de plata con empuñadura de oro y en la izquierda un mundo de azur superado de una cruz de oro. Lema: << Tu in ea et ego pro ea>>". Tal es la descripción de Fernández de Bethencourt (14), con la que coinciden -incluso en palabras- las de García Carrafa y Atienza (15).  Estas armas aparecen a veces "acrecentadas con una bordura jaquelada con las armas de Castilla y León; o sea: un jaquel de gules con un castillo de oro, armas de Castilla, alternado con otro jaquel de plata con un león rampante de gules, armas de león" (16). No encontramos tal bordura en la he­ráldica ducal conser­vada en Huéscar , para cuyo escudo no tiene especial sentido . Si, por el contrario, en el de la Puebla de Don Fadrique, ya que el Duque así llamado, IIº, de Alba, fue quién concedió su pro­pio nombre al anejo que, hasta el nueve de noviembre de 1.525, se había venido llamando "La Volteruela" (17)

  • * *


1582

Rerifiéndonos al escudo de Huéscar no vamos a hablar ahora de los interminables pleitos, descontentos, incidentes más o menos sangrientos, y también con­cordias, entre Huéscar y la Casa Señorial. Pero que ésta virulencia fue permanente consta desde los siglos XVI al XIX; y ello no solo en los archivos municipal o Ducal, sino incluso en la misma Literatura Española. Así, cuando, -entre 1.571 y 1.575- escribe Hurtado de Mendoza su clásica "GUERRA DE GRANADA", al referirse a los sucesos determinados por la su­blevación morisca de Galera, toca de paso sus reper­cusiones en la vecina localidad y sus habitantes , que describe así: "Güéscar, ciudad de los confines del reino de Murcia y de Granada, patrimonio que fue del Rey Católico Don Fernando, y dada en satisfacción de servicios al Duque de Alba Don Fadrique de Toledo; pueblo rico, gente áspera y a veces mal mandada , descontenta de ser sujeta a otro sino al Rey; y desasosegada con este estado que tiene, procura tocarle con otros, que a veces desasosiegan más" (18).

1627 Y es curioso observar cómo luego, al convertir estos hechos en epopeya , Juan Rufo de Córdoba traduce a verso en "LA AUSTRIADA" -publicada en 1.582-, lo que leyó, lo que leyó en el aún escrito manuscrito de HURTADO DE MENDOZA, que no sería impreso por razones "políticas" hasta 1.627: "Es Huésca una ciudad calificada. de Murcia en los confines tiene asiento y suele ser a veces mal mandada con menos ocasión de la que cuento. Y aunque a los Duques de Alba les fue dada por hechos de inmortal merecimiento como ya fue de Reyes Patrimonio muestra de quejas claro testimonio" (19)

1643 No obstante, y a pesar de todo ello, la evidencia heráldica es implacable. Y así, cuando en 1.643 escribe HENRIQUEZ DE JORQUERA su manuscrito famosísimo -<<Anales de Granada>>- inéditos y depositados en la Biblioteca Colombina de Sevilla hasta su edición de 1.534, por Don Antonio Marín Ocete y la Universidad de Granada-, dice, al hablar de la "ciudad de Güescar", que "hace por armas las de los Duques, en escudo siete jaqueles azules y ocho blancos, orlado de diez banderas; al timbre un ángel con una tunicela escaquelada de los mismos colores" (20)

1645 Es la época de los repertorios histórico-geográficos, según un gusto por conocer sus dominios que habían movido a Felipe II a la gran operación de las "Relaciones Topográficas". Por eso cuando dos años después , en 1.645, se lanza a escribir RODRIGO MÉNDEZ DE SILVA su "Población General de España", se limita a copiar - sin citarlo - el que debía ser conocido manuscrito de JORQUERA; y dice igualmente de la "Ciudad de Güescar": "Las armas son de los Duques de Alba sus dueños, en el escudo siete jaqueles azules y ocho blancos, orlado de diez banderas; al timbre un Ángel con una tunicela jaquelada de los mismos colores" (21).

1588 Esas diez banderas, que siempre acompañan en orla a las armas de los Alba, debieran ser realmente trece; y son las que, según ARGOTE de MOLINA (1.588), ganó Don Fernán Álvarez de Toledo -Señor de Valdecorneja y luego I Conde de Alba de Tormes por merced de Juan II- cuando era frontero de Valencia, en lucha con los aragoneses. No son, pues, banderas moras, sino de diversas huestes levantinas.

1434 Colaboró Don Fernán de forma esencial y definitiva en la conquista de Huéscar de 1.434, siendo esta la más antigua relación de los Álvarez de Toledo con la que había de ser su discutido y secular dominio. (22)

1563 Cuando en 1.563, como regalo de bodas a una nuera del III Duque, el Rey Felipe II creó el Ducado de Huéscar para los primogénitos de Alba, esta Corona y Grandeza de España fueron, con su peso, el definitivo sello de una larga etapa heráldica y señorial (23). Con ella, en rigor, queda claro el tema de cuál, durante tres siglos, ha sido el verdadero escudo heráldico oficial de Huéscar: este es definitivamente, y bajo una corona propia -la del Ducado de Huéscar- el glorioso blasón de los Álvarez de Toledo. Una triunfal y pétrea versión de esta apoteosis es la que, preciosamente esculpida, sirve de dosel a la puerta principal de la Iglesia de Santiago.

1551 Otro escudo análogo al del Ducado de Huéscar - verdadero escudo heráldico oficial de la ciudad y glorioso blasón de los Álvarez de Toledo- hubo, en tiempos, sobre la "Puerta de Castril", que, entre el antiguo recinto amurallado y la Plaza Nueva o Mayor, daba paso a ésta desde la principal y musulmana calle "de las Tiendas". En el archivo de la Casa de Alba se conserva un recibo que, a cuenta de este trabajo, pasó a la Administración ducal el cantero Juan Barba, el 6 de agosto de 1.551 (24) Se debió perder al arruinarse dicho arco en octubre de 1.799 (25), sin que el Cabildo -poco afecto a la Casa Señorial y en pleno pleito contra el Duque por recuperar la jurisdicción realenga- hiciera lo más mínimo por salvar las maltratadas y nobiliarias piedras del que se estumaba símbolo de ominoso señorío. Y este escudo sigue siendo el de Huéscar tal y como lo recoge la monumental y popular "Enciclopedia Espasa", siendo el mismo que -igualmente sin corona- los asesores y organizadores de la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1.929, al edificar la gigantesca Plaza de España , hicieron figurar en el lugar dedicado a la provincia de Granada, entre los escudos de azulejos de sus cabezas de comarca.

1799 Un escudo análogo al del Ducado de Huéscar hubo, en tiempos, sobre la "Puerta de Castril", que daba paso a la Plaza Mayor desde la principal y musulmana calle "de las Tiendas". Se debió perder al arruinarse dicho arco en octubre de 1.799 (25), sin que el Cabildo -poco afecto a la Casa Señorial y en pleno pleito contra el Duque por recuperar la jurisdicción realenga- hiciera lo más mínimo por salvar las maltratadas y nobiliarias piedras del que se estimaba símbolo de ominoso señorío. No obstante, al no constar por escrito en el Archivo Municipal que en dicha Puerta de Castril hubiera jamás un Escudo Ducal -ningún documento de ninguna época lo cita-, es bastante verosimil que la obra de Juan Barba, una vez acabada y ante la hostilidad del Concejo, acabara colocándose en la Iglesia de Santiago - por entonces en obras de restauración -, tal como hoy lo admiramos ; y no sobre el mencionado arco. Y que este escudo - el Ducal de Alba - sigue siendo el de Huéscar lo recoge en un grabado de nuestros días hasta la monumental y popular "Enciclopedia Espasa", al tratar de la ciudad (26). Es el mismo que -igualmente sin corona- los asesores y organizadores de la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1.929, al edificar la gigantesca Plaza de España , hicieron figurar en el lugar dedicado a la provincia de Granada, entre los escudos de azulejos de sus cabezas de comarca.

1782 No iban, sin embargo, así las cosas en Huéscar desde hacía mucho tiempo: En 1.782, cuando los Curas Propios de Huéscar contestaban con un prolijo "Responsorio" a un no menos extenso cuestionario de su Prelado Don Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de Toledo, dicen textualmente, a propósito del escudo concejil: "Las Armas que pone en sus escritos son las que se demuestra en el sello que va al final deste responsorio. Tiene también otras puestas al público en sus salas capitulares que son las armas reales y las del Excmo Sr. Duque de Alba" (27). Es decir: las armas de la Casa de Alba no sólo ya coexisten con las reales -las de la Casa de Borbón-, sino son las que se utilizan con preferencia por la ciudad. Por entonces -recordemos- se gesta un interminable pleito promovido por la población que, exacerbada por las crecientes pretensiones jurisdiccionales y territoriales de los últimos Duques, reclama una vez más del Rey su originaria calidad realenga; pleito que arde por los cuatro costados cuando los soldados de Napoleón hacen lo mismo con España entera; y tras cuyo humo se eclipsan los Duques para siempre -y así lo confirmaron las Cortes de Cádiz- de su señorío de Huéscar.

6) Armas de la Corona de España : 1.812-1.887

Desaparecido el 27 de Septiembre de 1.812 el último francés, por el Camino Real de Murcia; y hasta 1.887, los Libros Capitulares, de mostrar algún sello, sólo ostentan el real, en esa versión borbónica más sencilla que tanto usaba Fernando VII, y fue la habitual del Siglo XIX. Así lo vemos en su última etapa , cada vez más deteriorado y en una tinta verde muy grasa , estampado al fin del Acta de cada sesión del Cabildo. Don Amadeo, la Primera República y las diversas etapas revolucionarias pasaron sin pena ni gloria, ni señal por la Heráldica Municipal de Huéscar. Hasta que llega 1.887.

7) Armas "Provinciales" de Huéscar: 1.887-1.973

El día 12 de Septiembre de 1.887 se reune extraordinaria y apresuradamente el Ayuntamiento. Don Juan María Guerrero de la Plaza, Secretario de la Corporación, Maestro de Capilla, poeta, erudito, factotum..... y hombre tan soñador y agradable como amante de las cosas de Huéscar, da cuenta de algo trascendental: En Madrid, en días anteriores, se ha publicado un artículo titulado "Un proyecto notable", escrito por D. F. Aguilar y Biosca, y aparecido -decía- en "El Consultar Administrativo". El "proyecto notable" es nada menos que constituir en España una nueva provincia, a base de los marginados partidos judiciales de Cazorla (Jaén), Yeste (Albacete), Velez Rubio (Almería), Baza y Huéscar (Granada), con capitalidad precisamente en Huéscar, como más central. Se aducen diversos motivos, entre los que destaca el ""previsible y grande desarrollo comercial de esta zona tan olvidada de todos los gobiernos". El asunto se muestra viable, y es cuestión de mover convenientemente a los Diputados respectivos, así como esgrimir razones razones del Erario.... El periódico, en fin, se ofrece para todo cuanto contribuya a la idea, para cuyo desarrollo pide más datos. A la vista de lo expuesto, el Ayuntamiento, profundamente impresionado, resuelve convocar una reunión de vecinos (28). No se veía la ciudad en ocasión semejante , desde que José Napoleón I propuso en Real Orden de 17 de Abril de 1.810 -firmada en Sevilla- una división de España en 38 prefecturas, al modo francés, que nunca llegó a aplicarse; y en cuya división se proponía el "Departamento del Segura", con capitalidad en Murcia, y subprefecturas en Cartagena, Huéscar y Albacete. Muchos debieron ser los Cabildos de unos y otros , antes de la nueva sesión -especial- del 2 de octubre del mismo 1.887. La noticia aparecida semanas anteriores en Madrid y publicada con el título de "Un proyecto notable"que escribe Aguilar y Biosca relacionada, nada menos, que en constituir una nueva provincia con los partidos judiciales de Cazorla, Yeste, Velez Rubio, Baza y Huéscar (Granada), con capitalidad en Huéscar motiva a que muchos de los Cabildos convocaran sesiones antes de la nueva sesión -especial- del 2 de octubre del mismo 1.887. En ella se examina una vez más el proyecto de la nueva provincia de Huéscar, así como la posibilidad de suscribir acciones del que había de ser complementario ferrocarril de Linares a Almería, que se imaginaba convertido en eje de la zona: "cruzaría por aquí más de una línea de F.C., llevando con el fuego que produce el vapor el calor que da la vida...." -se dijo, entre ditirámbicos loores al Progreso, muy propios de la época-. Se acordó dar las gracias al Sr. Aguilar y Biosca, autor del trascendental artículo, así como enviar los solicitados datos complementarios a "El Centinela Administrativo", Diputados y Senadores. Para ello se encarga a los vecinos buscar noticias y referencias sobre "glorias"locales (30). Obsérvese que el periódico o revista se cita en la primera sesión como "El Consultor Administrativo", mientras en la segunda el "Consultor", se ha vuelto "Centinela". He buscado hasta la saciedad la revista y el artículo, sin el menor éxito. Mis insistentes consultas en la Biblioteca Nacional, Hemerotecas Nacional y de la Villa de Madrid , Ayuntamientos, Centros especializados y hasta Cátedras de Derecho Administrativo han fracasado en toda la línea. Aparecen revistas de nombres muy parecidos -que consulto, por si acaso, en las fechas oportunas, con amplios márgenes- , pero en ninguna de ellas está el curioso trabajo. Celebrados los muchos Cabildos convocados antes de la sesión del 2 de octubre del mismo 1.887 se acordó dar las gracias al Sr. Aguilar y Biosca y enviar los datos complementarios de lo que se hace encargo a los vecinos de buscar noticias y referencias sobre "glorias"locales (30). De todos modos, debieron bullir ilusionados los cerebros de los ediles y vecinos en busca de "glorias", ante el sueño dorado de la capitalidad provincial inminente; y, sobre todo, el de nuestro cultivado Secretario Don Juan María Guerrero de la Plaza , ante quién revolotearía, entre otras cuestiones a resolver, la heráldica. ¿Cómo se iba a usar como escudo provincial de Huéscar el que, por ser real, ya lo era propio de la nación y monarquía española?. Y, por supuesto, del de Alba no había ya ni que hablar, de puso olvidado, tras la supresión de los anacrónicos y humillantes señoríos a principios del siglo liberal. Y que se habló del tema es evidente, porque al fin del Acta siguiente -14 de Octubre de 1.887-fue usado por última vez , y abandonado para siempre el citado, gastado y verdoso sello real. Tras la supresión de los anacrónicos y humillantes señoríos a principios del siglo liberal se plantea la forma de usar como escudo provincial de Huéscar el que, por ser real, ya lo era propio de la nación y monarquía española, lo que motivó sus polémicas quedando retirado de su uso el mencionado sello real y apareciendo el 2 de Enero de 1.888 -tuvieron el tiempo justo para encargarlo a Madrid o Granada- un flamante y fantástico blasón, en un sello de caucho recién hecho, y con también nuevos tampón y color de tinta. Se ve hasta el último detalle del dibujo de puro estreno (31). Tal escudo es, por lo pronto, inmediatamente adoptado en su propio papel timbrado por el Secretario del Ayuntamiento, como vemos en sus cartas de la época. Y, claro está, por la Corporación, que lo estampa en ocasiones solemnes con ostentosa tinta púrpura. En el nuevo escudo se volcó toda una fantasía decimonónica de ansias patrióticas, ciudadanas y religiosas. Su descripción técnica sería: Escudo oval, en campo azur, un castillo de oro, aclarado de gules; surmontado de las Santas Patronas "Alodía y Nunilón" de plata; acostado en jefe de las iniciales "F" e "Y" de Fernando e Isabel, coronadas de oro, y en punta de las siglas o sílabas "FRAN-CA", de oro -alusivas a la exención de alcabala que concedió Juan II.... pero que se pagó a Lerín y a los duques religiosamente durante centurias-. Tras la torre, sostenidos y en sotuer, un bastón civil y una espada , ambos de oro. En punta, un yelmo cerrado de plata, siniestrado -¡al modo de los bastardos!, considerándose preferente, contra las normas heráldicas, la derecha del espectador y no la del propio escudo-. Al timbre, la corona real borbónica -cerrada-. Trs el todo. en sotuer, dos banderas de gules, cuyos lienzos asoman a ambos lados del coronel, en los que figuran la cruz y el creciente musulmán, en las de diestra y siniestra respectivamente, bordados en plata y con cenefa de lo mismo. Alrededor, en orla, y con posterioridad, se añadió una filacteria con la leyenda "Muy noble y muy leal Ciudad de Huéscar"; de cuya nobleza y lealtad evidentes nadie duda, pero de cuya concesión como título no hay el menor rastro, y no por falta de motivos ciertmente: que si ha habido una población que haya demostrado repetidamente con sangre, durante siglos , su lealtad a la corona, ha sido ésta.  Cuando se ha querido llevar este escudo a fachadas, doseles, libreas y documentos, se ha hecho frecuentemente que se adorne con extrañas orlas, cenefas y lambrequines; y que adopte , con cambio de posición de las "F" e "Y" coronadas desde el jefe a los flancos, la forma ovalada. Esta, inadecuada en Heráldica municipal, es la específica de los escudos eclesiásticos, si bien se usa a veces en las armas reales y de algunos linajes. Tal es el caso del más vistoso blasón que hay en Huéscar, que debió inspirar a copiarlo: el que, policromado -y perteneciente a la familia Serrano, del siglo XVI-, aparece en la actual capilla de San José de la Colegiata de Santa María; así como en el casón de la calle de las Angustias, llamado de "Simplico" por su simpático y veterano dueño. Este es en verdad el origen de un escudo imaginario que, más que de la ciudad de Huéscar, quiso ser el de su nonata provincia. Por lo demás, al no existir por escrito antecedentes de estas armas, adaptadas espontánea y oficiosamente por el Ayuntamiento en 1.887, sin derogación oficial del antiguo; y al no ser afición habitual de las gentes el consultar los viejos papeles del Archivo Municipal -especialmente sus Libros Capitulares-, ha venido usándose, por inercia, como el blasón "inmemorial" de la Ciudad hasta nuestros días. Otra última versión, más desconocedora aún de los hechos descritos, atribuye, por el contrario, el escudo e invención reciente del inolvidable letrado Don Marceliano Portillo , de cuya amistad, erudición, ingenio y gracia extraordinaria tantos tuvimos el privilegio de gozar hasta hace pocos años.

III.- SÍNTESIS Y DEDUCCIÓN DEL AUTÉNTICO ESCUDO HERÁLDICO MUNICIPAL

Así las cosas, parece oportuno poner orden en este caos heráldico, rehabilitando seriamente unas auténticas armas municipales , que en función de la larga vida de la ciudad, y no sólo de una familia o una época, refleje todas sus etapas históricas, sin pecar por exceso ni defecto. Sabemos, por un lado, que el escudo de Huéscar es el de los Duques de Alba; pero, por otra parte, no siempre ha sido ni debió ser sólo ese. Es preciso, por tanto, reflejar en el blasón, si es municipal todas las diversas épocas correspondientes a las jurisdicciones sucesivas de la Orden de Santiago, el Condestable de Navarra y, sobre todo, la Corona Real. Una excelente base de acercamiento a la solución, así como punto de partida, son, sin duda, las armas del V Duque de Alba, que Huéscar conserva en primorosos ejemplares del Museo de la Colegiata. Efectivamente, entre otras vestiduras sagradas de gran valor, la Parroquia conserva el muy estimable "Terno del Duque", de color verde, sobre cada una de cuyas prendas aparece bordado un mismo y bello escudo. Tales armas no son solo las genéricas y ya conocidas de la Casa de Alba, sino laas que, en concreto, usó Don Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, V Duque de Alba, Conde de Lerín y Condestable de Navarra entre 1.585 y 1.639; Caballero del Toisón de Oro por Merced de Felipe III en 1.599; y virrey de Nápoles desde 1.622 a 1.629 (32): Un gran caballero, que debió regalar el Terno a la Iglesia en 1.599 como gesto de buena voluntad hacia la población. Como referencia a este repetido Escudo Oscense tenemos el caso del más vistoso blasón que hay en Huéscar, el que, policromado -y perteneciente a la familia Serrano, del siglo XVI-, aparece en la actual capilla de San José de la Colegiata de Santa María; así como en el casón de la calle de las Angustias, llamado de "Simplico" por su simpático y veterano dueño. Por lo demás, ha venido usándose, por inercia, como el blasón "inmemorial" de la Ciudad hasta nuestros días. Otra última versión atribuye el escudo e invención reciente del inolvidable letrado Don Marceliano Portillo. Así las cosas, parece oportuno poner orden en este caos heráldico que en función de la larga vida de la ciudad refleje todas sus etapas históricas, sin pecar por exceso ni defecto. Sabemos, por un lado, que el escudo de Huéscar es el de los Duques de Alba; pero, por otra parte, no siempre ha sido ni debió ser sólo ese. Es preciso, por tanto, reflejar en el blasón, si es municipal todas las diversas épocas correspondientes a las jurisdicciones sucesivas de la Orden de Santiago, el Condestable de Navarra y, sobre todo, la Corona Real.


1599 Tales armas no son solo las genéricas y ya conocidas de la Casa de Alba, sino las que, en concreto, usó Don Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, V Duque de Alba, Conde de Lerín y Condestable de Navarra entre 1.585 y 1.639; Caballero del Toisón de Oro por Merced de Felipe III en 1.599; y virrey de Nápoles desde 1.622 a 1.629 (32): Un gran caballero, que debió regalar el Terno a la Iglesia en 1.599 como gesto de buena voluntad hacia la población. No le faltaba esa buena voluntad al Duque, ya que fue él quién, en 1.590 y 91, logró al fin una Concordia definitiva con los vecinos de Huéscar, refrendada y aprobada por Felipe II en Toledo. Es el primero y casi único Duque de Alba con quién la ciudad se llevó bien, y del que guardó buen recuerdo. Y creemos que fue en 1.599 la fecha de confección y regalo del Terno, porque en ese año, con motivo de sus Reales Bodas, Felipe III le concede el Toisón que aparece bordado en dichas vestiduras: porque también en 1.599, comienza su Pontificado en Toledo -de quién dependía la Vicaría de Huéscar- el emprendedor Arzobispo Don Bernardo de Sandoval y Rojas, a quién se debe el Altar Mayor -destruido en 1.936- y porque, siempre en 1.599, se pone fin a las obras interiores de Santa María. Todos ellos motivos de celebración y alegría, tanto popular como litúrgica. Veíamos cómo Don Antonio Álvarez de Toledo -por esas casualidades curiosas de la historia- unía a este apellido el de Beaumont; y, a su título de Alba, el Condado de Lerín y Condestablía de Navarra. En él, por matrimonio de sus padres, se unen las dos Casas Señoriales de Huéscar. Todo ello se refleja en el blasón bordado en el Terno, que se describe someramente así: Cuartelado: 1º y 4º, Alba; 2º y 3º, contracuartelado: (1º y 4º, Beaumont; 2º y 3º Navarra). Alrededor, el Toisón de oro y las diez banderas del de Alba. Al timbre, Corona Ducal, Por cimera, el ángel jaquelado de la Casa. Ni queriendo podíamos encontrar un escudo más a propósito a nuestro fin; y que, siendo el de Alba -el auténtico de Huéscar- abarcase también la necesaria presencia de los Beaumont-Lerín. Bastará entonces tan sólo añadir a estas armas -y es muy sencillo- los signos de dominio de la Orden de Santiago y de la Corona Real, para que el escudo, además de auténtico y existente en Huéscar, sea también completo como municipal. Ello es, efectivamente, muy fácil si se coloca, tras el blasón, y al modo habitual de encomienda o venera, la Cruz Santiaguista; y si luego, sobre el todo, como pieza principal y dominante, se pone en escusón el escudo real: un escudo que resulta más exprsivo y simple en la forma que tenían en 1.488 las armas reales de Castilla, en cuyo nombre se hizo la capitulación e incorporación de Huéscar: el antiguo y cuartelado de Castilla y León. Conveniente quizá podría parecer, al incorporar a las mencionadas armas del V Duque la Cruz de Santiago, y con objeto de evitar un exceso de complejidad externa, el prescindir de las diez banderas aragonesas que siempre orlan el escudo de los Alba, desde que en el siglo XV las ganara el primer Conde de este título -previo a su ascenso a ducado-. Sin embargo, la presencia de tales banderas, no sólo en las armas ducales familiares, sino en todas las versiones heráldicas municipales de Huéscar -incluida la de la Exposición Iberoamericana de 1.929-, nos lleva a aconsejar su conservación, aunque ello compliqie el diseño. Por otra parte no hay que olvidar que quién ganó esos trofeos fue precisamente uno de los conquistadores de Huéscar a los moros en 1.434. Esas mismas razones -las de los usos establecidos- son las que, por el contrario, nos llevan a omitir el manto de la múltiple Grandeza de España, así como el personalísimo Toisón que algunos Duques alcanzaron. 1887 Por lo que toca al inadecuado y fantástico escudo, inventado y, sin más, precipitadamente adoptado en 1.887, más vale archivarlo, como fue archivada la ilusión de capitalidad provincial que lo originó; sin que sean precisos para Huéscar, por no significativos, ni la torre, ni el yelmo de bastardo, ni el batón ni la espada..... Y ni siquiera -por ser el escudo una cuestión civil- las queridas Santas Patronas, que ya tienen su trono auténtico en el Santuario de la Sagra, y, sobre todo, en el corazón de los hijos de Huéscar, allá por donde van. No supone desamor a sus Patronas el que Granada o Zaragoza no incluyan en sus escudos a las Vírgenes de las Angustias o del Pilar, que están por encima de estas cosas.

IV.- CONCLUSIÓN-PROPUESTA Por tanto, y en síntesis final, parece conveniente fijar definitivamente el antiguo y auténtico escudo de la ciudad de Huéscar en la siguiente forma: - Escudo cuartelado: -- 1º y 4º, ocho puntos de azur equipolados a siete de plata, que es Álvarez de Toledo-Alba. -- 2º y 3º, en campo de gules, las cade-mont-Lerín: -- 1º y 4º, losanjado de oro y azur, que es Beaumont. -- 2º y 3º, en campo de gules, las cadenas de Navarra de oro. - Sobre el todo, en escusón, las armas de la Corona de Castilla: cuartelado: -- 1º y 4º , en campo de gules un castillo de oro, aclarado de azur, que es Castilla. -- 2º y 3º, en campo de plata, un león rampante de gules, que es León. - Tras el todo, venera o encomienda de Santiago. - Alrededor y en orla, las diez banderas aragonesas -preferimos significarlas con las cuatro mal llamadas "barras" de gules, sobre fondo de oro-, que pertenecen al escudo de los Alba. - Al timbre, la Corona Ducal de los de Huéscar y Alba, con pedrería y ocho florones -cinco vistos-, al modo habitual. - Cimera: Un ángel con la túnica jaquelada en azur y plata, con alas de plata extendidas; en la mano diestra , una espada de plata, guarnecida de oro; y, en la siniestra, un mundo de azur suiperado de una cruz de oro -que es de la Casa de Alba-. - Al pie, una filacteria con el título de "EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE HUÉSCAR" que, a ruegos del Marqués de Corvera, Don Alfonso de Bustos y Bustos, Alfonso XII le concedió. (33) Tales armas se limitan, simplemente -como se ha justificado-, a sumar el blasón existente en el Museo Parroquial de Huéscar, correspondiente al V Duque de Alba -en quién precisamente entroncan esta Casa y la de Beaumont-, La Cruz de Santiago y un escusón con las armas reales de Castilla. Sería la versión completa y solemne del escudo municipal. Como escudo simplificado puede usarse el siguiente, que lo resume:  - Escudo partido: 1_.- Álvarez de Toledo 2_.- Beaumont de Navarra (Lerín): Cortado: 1_ Beaumont 2_ Navarra - Sobre el todo, escusón con las armaas reales de Castilla: cuartelado: 1_ y 4_ Castilla 2_ y 3_ León - Bajo el todo, encomienda de Santiago - Al timbre, Corona Ducal - En orla, filacteria con la leyenda “EXCMO AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE HUÉSCAR”

GRANADA 15 de Septiembre de 1.973

Por Vicente González Barberán, Consejero Provincial de Bellas Artes de Granada. Publicada en el programa oficial de la Feria y Fiestas de Octubre del año 1.973

79.153.125.144 (discusión) 09:44 25 nov 2010 (UTC)[responder]

Aun así, insisto en que el artículo de Huéscar se merece algo de más calidad que esto. Huéscar es la comarca olvidada de Granada, un pedazo de Murcia dentro de la provincia, y me da lástima que su cabeza de comarca (cuyo artículo yo amplié, saneé e ilustré hace un año) tenga una versión de escudo tan pobre.
En referente al escudo de Órgiva (otra cabecera de comarca; de la Alpujarra Granadina en este caso), la figura que aparece es ni más ni menos que el mismísimo Boabdil, último Rey de Granada, tan venerado en esta tierra desde no hace tanto. Hay muchos escudos de municipios del Reino de Granada (sobre todo en Málaga) donde aparecen reyes moros (la mayoría refiriéndose a Boabdil).
Me extraña que hayas encontrado dificultad a la hora de realizar los escudos de Játar y Los Guájares; pensé que eran facilicos, pero si no los has realizado es por algo. ¿Sabes por qué te pido a ti directamente los escudos, y no en el apartado de solicitudes del proyecto heráldico? Porque tú los bordas, y los demás los hacen de mala gana, cometiendo errores que tú nunca cometerías. Y eso te honra. PD: Dentro de unas semanas te solicitaré que realices los escudos de Baza, Salobreña, Colomera e Iznalloz... jejejejj Saludos. 88.27.67.150 (discusión) 08:25 26 nov 2010 (UTC)[responder]

+Escudos[editar]

Gracias, Erlenmeyer. El escudo de Játar tiene ondas de azur y plata (independientemente de esa versión), y el campo que trae la Sierra de Játar (toda ella en plata) es igualmente azur. Con el escudo de Los Guájares, el problema es que te dije que el escudo llevaba corona real abierta, cuando quería decir que llevaba corona real cerrada; yo lo he visto en varios trípticos sobre el municipio, y cuando visité Guájar Faragüit también pude observarlo en el mobiliario urbano, aunque también lo vi sin corona... Puedes creer 2 versiones: una sin corona, y otra con corone cerrada, o directamente créalo sin corona. Con el de Órgiva, buscaré información. Saludos. 79.155.228.159 (discusión) 11:11 28 nov 2010 (UTC)[responder]

Corona[editar]

¡¡Hola compañero!! Oye, ¿qué pasa con las coronas cerradas? ¿Se van a cambiar todas? ¿Son éstas más correctas que las otras? Simplemente tengo curiosidad. Un saludo. 81.32.246.173 (discusión) 11:23 8 dic 2010 (UTC)[responder]

A mí también me gusta más esta nueva, pero surge un pequeño problema: ahora unos escudos van a tener una corona, y otros otra, aunque en todos se diga simplemente "corona real cerrada". Creo que se debería poner en todos los escudos esta nueva corona. Un saludo. PD: ¿Cómo va el escudo de Huéscar? :) 83.39.37.196 (discusión) 08:20 9 dic 2010 (UTC)[responder]