Usuario:Virum Mundi/Taller/++/Ulrich Habsburgo-Lorena

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Propuestas polémicas

En los últimos años, Habsburgo-Lorena ha presentado una serie de ideas consideradas polémicas y algo insólitas para su persona. Ha afirmado que de las 50 000 hectáreas de bosque administradas por el Estado que antaño pertenecían a la monarquía de Habsburgo, parte de los beneficios deberían cederse a los herederos de familia. Ha dicho que los alrededor de diez millones de euros recaudados anualmente por la Oficina Federal de Bosques (tanto en concepto de impuestos como por ingresos directos, sobre todo del turismo) deberían ingresarse en un fondo especial, del que los Habsburgo recibirían el 40 %, mientras que los restantes 60 % se destinarían al fomento de actividades culturales y científicas en el territorio.

Otra propuesta suya, con un claro matiz antirrepublicano, prevé celebrar un acto anual en el palacio de Schönbrunn, que tendrá lugar cada 17 de agosto (día de cumpleaños del último emperador, Carlos I), en el que el actual jefe de la Casa de Habsburgo cediera simbólicamente el poder al presidente federal (insinuando que el poder federal emana de la legitimidad de la dinastía que históricamente había formado la entidad austríaca). Habsburgo-Lorena propone que en el acto estén presentes las Fuerzas Armadas y asociaciones y gremios tradicionales, en una ceremonia similar a la Trooping the Colour británica. Muchos diputados en el parlamento austríaco se han referido a esta idea como ridícula o perturbadora. Desde la izquierda se le ha recordado que «Austria es una república, y como tal, el poder de su presidente emana del poder popular y no de ninguna casa real, cuyos títulos ni se reconocen por el Estado ni se pueden usar en público». Han defendido también que son ideas como estas el motivo por lo que no debe de derogarse la Ley Habsburgo, ya que «en el momento que un Habsburgo se siente con un poco de margen legislativo, ya habla de volver al poder, creyéndose con legitimidad por encima del ciudadano austríaco común». Recuerdan que «el republicanismo reivindica que ninguna persona tiene tal legitimación por derecho de cuna».

Por último, Ulrich reclama el derecho de residencia para el jefe de la Casa de Habsburgo en el palacio de Eckartsau, en Baja Austria, última residencia de Carlos I (de donde partió al exilio) y símbolo de la monarquía tanto para partidarios como para detractores. Para defender su posición desde una perspectiva jurisprudencial, se basa en el hecho de que en 1935 la Ley Habsburgo fue revertida por el Gobierno fascista de Kurt Schuschnigg (del Frente Patriótico), permitiendo a los miembros de la dinastía recuperar gran parte de sus posesiones.[1][2]​ Después del Anschluss, los nazis la volverían a implementar a su beneficio, y después de la guerra la república volvería a restaurar el texto original de la ley. Según Ulrich, esta restauración no se hizo de manera lícita, por lo que la propiedad de la tierra siguió siendo de la familia. Cabe destacar que la rama de Toscana no tiene reclamaciones en esta parte de Austria.


*******


En 2012, en un manuscrito para una ponencia para las XXI Jornadas de Historia Contemporánea de Braunau am Inn, comentó la situación de los títulos nobiliarios en Austria. Literalmente se pronunció a favor, Plantilla:". En su opinión, esto Plantilla:" La nobleza que ve Plantilla:" y plantea la propuesta de que con motivo del aniversario "100 años de la República" en 2018, sería el momento de modificar la constitución, que actualmente castiga el uso de títulos nobiliarios por la Ley de Derogación de la Nobleza de 1919.

Justifica su exigencia, entre otras cosas, con:

Habsburgo-Lorena opina que "el problema" en la opinión pública está en cualquier caso parcialmente resuelto porque Plantilla:". Si tiene éxito con su demanda en Austria, él - como descendiente de la emperatriz María Teresa y descendiente de la línea toscana de los Habsburgo - tendría derecho al título de conde. Según sus cálculos, la reintroducción de los títulos nobiliarios en Austria afectaría a unas 50.000 personas, la mayoría de las cuales proceden de familias de la antigua nobleza menor y funcionarial.

--

En 2012, en el manuscrito de una ponencia para las XXI Jornadas de Historia Contemporánea de Braunau am Inn, comentó la situación de los títulos nobiliarios en Austria. Se pronunció literalmente a favor de "reintroducir los títulos nobiliarios en Austria -como en Alemania- como parte del nombre". En su opinión, esto "aliviaría la polarización entre aristócratas y no aristócratas". Considera que la nobleza "es una parte importante de la historia" y plantea la propuesta de que en el aniversario de los "100 años de la República", en 2018, sería el momento de modificar la Constitución, que actualmente penaliza el uso de títulos nobiliarios con la Ley de Derogación de la Nobleza de 1919.

Justifica su demanda, entre otras cosas, con:

"La equiparación de los títulos nobiliarios dentro de la UE debe llegar tarde o temprano de todos modos, ya que no es sostenible con familias internacionalmente ramificadas si a una parte se le permite usar el título nobiliario y a la otra no".

- Ulrich Habsburg-Lothringen:

Habsburg-Lothringen opina que "el problema" ya está parcialmente resuelto en público, porque "tanto en los periódicos como en la ORF [...] los títulos [se] mencionan de todos modos". Si tiene éxito con su demanda en Austria, él - como descendiente de la emperatriz María Teresa y descendiente de la línea toscana de los Habsburgo - tendría derecho al título de conde. Según sus cálculos, la reintroducción de los títulos nobiliarios en Austria afectaría a unas 50.000 personas, la mayoría de las cuales proceden de familias de la antigua nobleza menor y funcionarial.

Wiedereinführung von Adelstiteln[editar]

Im Jahr 2012 äußerte er sich in einem Manuskript zu einem Referat für die 21. Braunauer Zeitgeschichte-Tage in Braunau am Inn zum Status von Adelstiteln in Österreich.[3]​ Er sprach sich wörtlich dafür aus, die Adelstitel in Österreich – wie in Deutschland – als Teil des Namens wieder einzuführen. Seiner Meinung nach würde dies die Polarisierung zwischen Aristokraten und Nicht-Aristokraten lindern. Den Adel sieht er als wichtigen Teil der Geschichte und stellt den Vorschlag auf, dass es zum Jubiläum „100 Jahre Republik“ im Jahr 2018 an der Zeit wäre, die Verfassung zu ändern, die derzeit mit dem Adelsaufhebungsgesetz von 1919 das Führen von Adelstiteln unter Strafe stellt.[4][5]

Seine Forderung begründet er u. a. mit:

Habsburg-Lothringen ist der Meinung, dass „das Problem“ in der Öffentlichkeit ohnedies zum Teil gelöst sei, weil owohl in Zeitungen, als auch im ORF […] die Titel ja [ohnehin] genannt [werden]. Falls er sich mit seiner Forderung in Österreich durchsetzt, stünde ihm – als Nachfahre von Kaiserin Maria Theresia und der toskanischen Linie der Habsburger entstammend – der Titel Graf zu. Von der Wiedereinführung der Adelstitel in Österreich wären seiner Schätzung nach rund 50.000 Personen betroffen, die meist aus Familien des früheren Klein- und Beamtenadels stammen.[4]


***

Im Jahr 2012 äußerte er sich in einem Manuskript zu einem Referat für die 21. Braunauer Zeitgeschichte-Tage in Braunau am Inn zum Status von Adelstiteln in Österreich. Er sprach sich wörtlich dafür aus, „die Adelstitel in Österreich – wie in Deutschland – als Teil des Namens wieder einzuführen“. Seiner Meinung nach würde dies „die Polarisierung zwischen Aristokraten und Nicht-Aristokraten lindern.“ Den Adel sieht er „als wichtigen Teil der Geschichte“ und stellt den Vorschlag auf, dass es zum Jubiläum „100 Jahre Republik“ im Jahr 2018 an der Zeit wäre, die Verfassung zu ändern, die derzeit mit dem Adelsaufhebungsgesetz von 1919 das Führen von Adelstiteln unter Strafe stellt.

Seine Forderung begründet er u. a. mit:

„Eine Gleichstellung der Adelstitel innerhalb der EU muss früher oder später sowieso kommen, da es bei international verzweigten Familien nicht haltbar ist, wenn ein Teil den Adelstitel führen darf und der andere Teil nicht.“

– Ulrich Habsburg-Lothringen:

Habsburg-Lothringen ist der Meinung, dass „das Problem“ in der Öffentlichkeit ohnedies zum Teil gelöst sei, weil „sowohl in Zeitungen, als auch im ORF […] die Titel ja [ohnehin] genannt [werden]“. Falls er sich mit seiner Forderung in Österreich durchsetzt, stünde ihm – als Nachfahre von Kaiserin Maria Theresia und der toskanischen Linie der Habsburger entstammend – der Titel Graf zu. Von der Wiedereinführung der Adelstitel in Österreich wären seiner Schätzung nach rund 50.000 Personen betroffen, die meist aus Familien des früheren Klein- und Beamtenadels stammen.

  1. Gemeinsame Geschichte? : Ein Jahrhundert serbischer und österreichischer Mythen.. StudienVerlag. 2015. ISBN 978-3-7065-5753-5. OCLC 936281658. Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  2. «Ausschussbericht - Gesetzestext». www.parlament.gv.at. Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  3. 21. Braunauer Zeitgeschichte-Tage „Adel verpflichtet“ Die Verantwortung des Adels einst und jetzt. Braunau am Inn, Kultur im Gugg, 28.–30. September 2012: http://www.hrb.at/bzt/doc/zgt/b21/programm.html.  Parámetro desconocido |text= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |archiv-bot= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |wayback= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda) Abgerufen am 25. September 2012.
  4. a b Habsburg will Adelstitel wieder einführen. In: Kurier. 24. September 2012. Abgerufen am 25. September 2012.
  5. Habsburg-Lothringen will Adelstitel wieder einführen. In: Die Presse. 24. September 2012