Usuario:Tomás Pérez-Esaú/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Toñín Corujo[editar]

Toñín Corujo es un músico canario. Nació y creció en el seno de una familia de músicos y su apellido es de los más importantes en el panorama musical de Canarias en el ámbito de la música folklórica.[editar]

Biografía[editar]

Nace en Arrecife de Lanzarote en octubre de 1960.

De su familia recibe lo más esencial de su carácter de músico. Desde su más tierna infancia aún resuenan las notas de la Rondalla Ajey, el principio de púas suaves y el estruendo de la entrada del grupo, los bailadores y las noches estrelladas de San Bartolomé, el pueblo de su padre y sus abuelos.

Fue precisamente su abuelo Domingo, la verdadera escuela, de él aprendió la naturaleza del campo, el ritmo de los animales y sus primeros acordes en la guitarra. De su padre, Antonio, el manejo del timple.

Trayectoria[editar]

En 1975, con su tío Domingo y una veintena de jóvenes forma el grupo de investigación etnográfica Awañac, que realizó diferentes trabajos de rescate, entre ellas la recuperación de las coplas de Víctor Fernández Gopar .

Desde esa época comienza su andadura como enseñante musical, combinándola con su formación.

En 1985 viaja a Tenerife, para estudiar guitarra con el profesor Silvestre Álvarez.

En 1986 se traslada a París continuando sus estudios de guitarra clásica, armonía y composición. Trabaja con Blas Sánchez al tiempo que con Cristian Salmón y Didie Prat.

En 1987 es invitado por Blas Sánchez para viajar con el Guitar Consort a Checoslovaquia , ofreciendo conciertos en Kladno y Praga. Continúa sus estudios en el conservatorio de Saint Moure con el profesor Michelle Ponce. A la vez que recibe clases de Roland Dyens.

En 1991 interviene en un concierto en el Teatro Pérez Galdós junto a Juan Carlos Pérez y Domingo Rodríguez "El Colorao" con los que había coincidido varios años en París.

A mediados de 1991 regresa a Lanzarote donde abre su escuela y la llena de actividad musical potenciando la calidad, la libertad y convirtiéndola en un claro referente en el espectro musical insular. Produce el disco "Rancho de pascua de San Bartolomé" e interviene en el primer disco del grupo Artenara.

Sus composiciones habían sido ya tomadas directamente de los archivos de la Sociedad de Autores, utilizándose para diversos proyectos en diferentes cadenas de televisión y radio de ámbito nacional e internacional. Pero es en el año 2004 cuando sale a la luz su primer disco "Arrecife". En este, Toñín presenta un universo sonoro en el que reinventa sus propias señas de identidad, fusionando tradición y modernidad y trascendiendo más allá de las fronteras insulares para dialogar con influencias llegadas de otros lugares del planeta.

Ofrece diversos conciertos divulgando este trabajo, de entre ellos, en el "Teatro Atlántida en Arrecife, en la Sala Cicca de Las Palmas, en La Cueva De los Verdes y participa en el WOMAD Canarias 2005 donde comparte escenario con Salif Keita, The Wailers, Carmen París, Yasmin Levy o Trilok Gurtu, Amadou & Mariam, The Bays, Cristóbal Repetto,  Kanda Bongo Man, este otros.

En su cotidianidad, Toñín Corujo trabaja en su escuela de música, atendiendo sobre todo a niños menores, en donde está inmerso en la realización de un trabajo de investigación sobre cómo atender de la manera más idónea a estos jóvenes músicos. Su escuela apuesta fuerte por el desarrollo de la educación musical en niños pequeños (tres años en adelante), a través de métodos predominantemente activos, como una parte importante en el de desarrollo armónico de la personalidad del niño.

Toñín Corujo, en su constante marcha hacia el mañana, nos ofrece en cada nuevo trabajo discográfico frescura y colores cristalinos, donde se sustrae a un mundo mágico y nos invita a acompañarle en un optimista juego de futuro. Con sus temas a nos llama a la conciencia o nos sitúa en un platónico romance.

Discografía y conciertos[editar]

1998 dirige la grabación del “Rancho de pascua de San Bartolomé” e interviene en el primer álbum de Artenara.

En el año 2004 publicó su primer álbum como líder: “Arrecife”.

En 2006 participa como intérprete, compositor y arreglista en el proyecto Tewiza.

En 2007 presenta  “Sal y Arena”, una cuidada grabación producida por Andreas Prittwitz y en el que participan José Antonio Ramos, Ángel Crespo, Javier Saiz, David San José, Antonio Toledo, Fernando Anguita, Diego Galaz y Mariano Díaz.

Hace conciertos en la Expo Zaragoza 2008.

En 2011. Toñín Corujo reúne a los más importantes de la música en Canarias para la grabación de “El Salinero”, sobre las coplas de Víctor Fernández Gopar, interpretado por su padre Antonio Corujo.

En 2011 también publica “Lanzarote Music”.

Desde el sábado 15 de Junio de 2013, «Toñin Corujo Quartet” ofrece cada sábado en Noches de Jameos un concierto con Carlos Perez: Saxo, Yarel Hernández: Guitarra, Israel Curbelo: Piano y Percusión y el timple de Toñin Corujo.  Grabando en directo, “Una Noche en Jameos del  Agua” en 2015.

2016 Presenta el espectáculo “Amanecer de un Juego” en el “Auditorio de Jameos del Agua”

2018 presenta el espectáculo Universo Colorao en el “Auditorio de Jameos del Agua”

Con»Toñín Corujo Quartet” viaja cada año a Berlín donde actúan en diferentes salas y en los célebres clubs de Jazz de la ciudad.

El próximo Marzo irán por segundo año a Polonia donde ofrecerán cuatro conciertos en diferentes ciudades.

título año
Arrecife 2004
Sal y Arena 2007
Lanzarote Music 2011
Una Noche en Jameos del Agua 2015
Manrique, El Genio 2019