Usuario:Terciopelolino/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Terciopelolino/Taller
Información personal
Nombre de nacimiento JAIME GUILLERMO ROJAS-BERMÚDEZ
Nacimiento 21 de julio de 1926(95años),
Tunja, Colombia
Fallecimiento 6 de abril 2022
Sevilla, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires (UBA)(Argentina)
Alumno de Jacob.L.Moreno
Información profesional
Ocupación Psiquiatra, Psicoterapeuta, Escritor médico, Formador de Psicodrama.
Área Arte, medicina, psicoanálisis, psiquiatría, psicopatología, neurología, psicodrama
Conocido por Psicodrama
Obras notables

¿Qué es el sicodrama?. Núcleo del yo. Títeres y sicodrama/Pippets and Psychodrama.

Teoría y técnica sicodramáticas
Distinciones William L. Moreno Award 2020/21.

JAIME ROJAS BERMÚDEZ

Jaime G. Rojas-Bermúdez (Tunja, Colombia, 21 de julio de 1926 – Sevilla, España, 6 de abril de 2022) fue un reconocido médico psiquiatra, psicoanalista  y psicodramatista  que desarrolló gran parte de su labor profesional en Argentina y España.

1. Biografía y vida profesional[editar]

Médico (UBA), psiquiatra, psicoanalista (International Psychoanalitical Association) y psicodramatista (Academy of Psychodrama and Group Psychotherapy, becado por el Moreno Institute, Beacon, Nueva York), fue discípulo directo de Jacob Levy Moreno, creador del psicodrama, y el primer Director de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo en Latinoamérica certificado por Moreno. (1963).[1]

Fundó la Asociación Argentina de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo en el año 1963, la cual logró el reconocimiento explícito y oficial del psicodrama como técnica psicoterapéutica por parte de la Dirección Nacional de Salud Mental.[2]​Fue precursor y uno de los mayores divulgadores del psicodrama en América Latina, especialmente en Argentina,[3]​Brasil y Uruguay, donde se extendió rápidamente y se fundaron numerosos Grupos de Estudios de Psicodrama.

Introdujo el psicodrama en los grandes hospitales psiquiátricos, como el Hospital José T. Borda de Buenos Aires, donde fundó el Centro de Investigaciones Psicodramáticas.[4]​ Adaptó el modelo moreniano a la práctica clínica y al proceso psicoterapéutico. La experiencia con pacientes psicóticos[5]​ fue fundamental, tanto en el ámbito público como en su consulta privada.

2. Investigaciones[editar]

Como campos prioritarios en sus estudios e investigaciones, siempre estuvieron la necesidad de encontrar sistemas verificables de comunicación con los pacientes y, especialmente, la búsqueda de puntos de referencia ciertos y constatables relacionados con la psicología evolutiva y la estructuración de la personalidad, así como la psicopatología y la psicoterapia.

La aplicación del psicodrama al tratamiento clínico regular de diferentes pacientes, así como los aportes de otras ciencias y estudios como la neurofisiología, la embriología, la etología, la teoría de la comunicación, la psicología evolutiva y el psicoanálisis, llevaron a Rojas-Bermúdez a un progresivo replanteamiento de la teoría y metodología psicodramáticas, elaborando nuevas técnicas y conceptos que fueron articulando un modelo de sicodrama propio,[6]​diferente del tradicional moreniano.  Los componentes fundamentales que definen el Modelo de Sicodrama de J. Rojas-Bermúdez, son los siguientesː[7]

3 . Premios[editar]

Recibió el William L. Moreno Award 2020/21,[8]​otorgado por la American Society of Group Psychotherapy and Psychodrama -ASGPP- (fundada por J.L.Moreno en 1942) como reconocimiento a sus contribuciones y quehacer extraordinario en el campo de la investigación de psicodrama.

Referencias[editar]

  1. Jaime Guillermo Rojas-Bermúdez [ https://assg.org/sicodrama/j-rojas-bermudez/]Consultado el 19 de mayo 2023
  2. Moghilevsky de Penna, Debora E. (2017). «Utilización del espacio en el escenario de psicodrama en Argentina». Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires-. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  3. Hernán Kesselman,"Uno de los últimos representantes de los 70" [ https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/subnotas/283336-74772-2015-10-08.html]Consultado el 31 de mayo 2023
  4. Klein, Tamara (2017). «Los inicios del Psicodrama en Argentina (1958-1976)». Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires-. Consultado el 31 de mayo de 2023. 
  5. Gil Herrera, Pilar (2018). «Introducción al psicodrama.El cuerpo en acción.». Revista de la Sociedad Española de Psicoanálisis(Nº16,julio 2018). Consultado el 9 de junio de 2023. 
  6. Moyano, G. (2019). «El modelo de Rojas-Bermudez.60 años de Sicodrama». La hoja de Psicodrama Nº69 (44-49). ISSN 2605-2067. Consultado el 13 de junio de 2023. 
  7. Domínguez Rivera, C.; Rey Pousada, R. (2009). «Sicodrama formal (Escuela de J.G.Rojas-Bermúdez)». Manual de Formación de la Asociación Española de Psicodrama (cap 10.7): 638-646. ISBN 978-84-613-4434-5. Consultado el 14 de junio de 2023. 
  8. American Society of Group Psychotherapy and Psychodrama [ https://asgpp.org/wp-content/uploads/2021/09/Award-Recipients-9-13-2021.pdf]Consultado el 14 de junio 2023