Usuario:SaAre/ensayosclase1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESTA PÁGINA FORMA PARTE DE UNA PROYECTO EDUCATIVO. NO BORRAR. PARA MÁS DETALLES VER LA PÁGINA DEL PROYECTO.

TRADUCCION GOOGLE

Una persona desplazada (a veces abreviada DP) es una persona que se ha visto obligada a abandonar su hogar o lugar de residencia habitual, fenómeno conocido como migración forzada.

Según el ACNUR, a finales de 2014 había 59,5 millones de desplazados forzosos en todo el mundo, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial: 19,5 millones eran refugiados, 1,8 millones de solicitantes de asilo y 38,2 millones de desplazados internos [2].

Contenido [ocultar] 1 Origen del término 2 Aspectos de derecho internacional 3 Ver también 4 Referencias 5 Bibliografía 6 Enlaces externos Origen del término [editar código] El término se utilizó por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial y los flujos de refugiados resultantes de Europa Oriental [3], cuando se utilizó para referirse específicamente a uno retirado de su país natal como refugiado, prisionero o esclavo. El significado se ha ampliado significativamente en el último medio siglo. Una persona desplazada también puede ser referida como un emigrante forzado. El término "refugiado" también se utiliza comúnmente como sinónimo de persona desplazada, causando confusión entre la clase descriptiva general de cualquier persona que ha abandonado su hogar y el subgrupo de refugiados legalmente definidos que gozan de protección legal internacional especificada. La mayoría de las víctimas de la guerra, refugiados políticos y diputados del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial fueron ucranianos, polacos y otros eslavos, así como ciudadanos de los países bálticos, lituanos, letones y estonios, que se negaron a regresar a la Unión Soviética Dominada por Europa del Este.

A.J. Jaffe afirmó que el término fue acuñado originalmente por Eugene M. Kulischer. [4]

Aspectos de derecho internacional [editar código] Artículos principales: Refugiados y Refugiados Si el desplazado ha cruzado una frontera internacional y se encuentra bajo uno de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, se considera un refugiado. [5] Un migrante forzoso que abandonó su hogar a causa de persecución o violencia política, pero que no cruzó una frontera internacional, es comúnmente considerado como la categoría menos definida de desplazados internos (IDP) y está sujeto a una situación internacional más tenue proteccion. El desplazamiento forzado de un número de refugiados o desplazados internos de acuerdo con una política identificable es un ejemplo de transferencia de población. Un desplazado que cruza una frontera internacional sin permiso del país al que ingresa es un inmigrante ilegal. El caso reciente más visible de esto es la crisis migratoria europea de 2014 y hacia adelante.

Un migrante que huyó debido a dificultades económicas es un migrante económico. Un subconjunto especial de esto es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en el cual el emigrante forzado fue obligado a salir de su casa debido a proyectos impulsados ​​económicamente como el de la presa de las Tres Gargantas en China y varias presas indias. Por lo general, el desplazado interno se refiere a quien se ve obligado a emigrar por razones ajenas a las condiciones económicas, como la guerra o la persecución. Existe un cuerpo de opinión que sostiene que las personas sometidas a desplazamientos inducidos por el desarrollo deberían tener una mayor protección jurídica que la concedida a los migrantes económicos.

Las personas a menudo son desplazadas debido a desastres naturales o causados ​​por el hombre. El desplazamiento también puede ocurrir como resultado de un cambio climático de inicio lento, como la desertificación o el aumento del nivel del mar. Una persona desplazada debido a factores ambientales que afectan negativamente su subsistencia es generalmente conocida como migrante ambiental. Dicho desplazamiento puede ser de naturaleza transfronteriza, pero frecuentemente es interno. Ningún instrumento jurídico internacional específico se aplica a esas personas. Las naciones extranjeras a menudo ofrecen alivio de desastres para mitigar los efectos de tal desplazamiento de desastres. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamiento interno: el desplazamiento del riesgo (en su mayor parte el desplazamiento inducido por conflictos, las deportaciones y el desplazamiento inducido por desastres) y el desplazamiento de la adaptación (asociado al reasentamiento voluntario, desplazamiento inducido por el desarrollo y desplazamiento inducido por el medio ambiente).

Tras los efectos del huracán Katrina en 2005, el término "refugiado" se usó a veces para describir a las personas desplazadas por la tormenta y los efectos secundarios. Hubo un grito de que el término no se debe usar para describir a los estadounidenses desplazados dentro de su propio condado, y el término "evacuado" fue sustituido en su lugar. [6] El ACNUR también se opone al uso del término "refugiado" en referencia a los migrantes ambientales, ya que este término tiene una definición legal estricta. [7]

Desplazados en 2015[1]
Descendencia 63,912 millones
Asentamientos importantes
15,483 millones Refugiados
37,494 millones Desplazados internos
3,219 millones Asilo humanitario
637,534 En situaciones afines
El campo de refugiados de Amán fue llamado así en honor a la primera persona que nació allí, en 2009. La palabra Amán significa paz.

La persona despalzada (a veces abreviado en inglés como DP) es aquella que se ve obligada a abandonar su hogar o lugar habitual de residencia, en un fenómeno conocido como migración forzosa.

Según ACNUR, a final del 2014 se registraron 59,6 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, la cifra más elevada desde la II Guerra Mundial: 19,5 millones fueron refugiados, 1,8 milliones solicitantes asilo humanitario y 33,2 millones fueron desplazados internos[2]

Origen del término[editar]

La expresión se empezó extender durante la Segunda Guerra Mundial y el consiguiente éxodo de refugiados desde Europa Oriental,[3]​ cuando se usaba para referirse específicamente a alguien apartado de su país natal en calidad de refugiado, prisionero, o esclavo . Su significado se ha generalizado considerablemente en el último medio siglo. Otro modo de referirse a las personas desplazadas es la expresión migrante forzoso . El término "refugiado" se usa también comúnmente como sinónimo de persona desplazada, lo que causa confusión entre la categoría general que describe a alguien que simplemente ha abandonado su hogar y el subgrupo de los que se definen legalmente como refugiados y que cuentan con protección legal internacional específica. La mayor parte de las víctimas de la II Segunda Guerra Mundial, como los refugiados políticos y las personas desplazas, era de origen ucraniano, polaco y eslavo, así como procedente de los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) que se negaron a volver a la Europa del Telón de acero.

A.J. Jaffe asegura que el término fue originalmente acuñado por Eugene M. Kulischer.[4]

Aspectos de derechos internacionales[editar]

En el momento en que la persona desplazada cruza una frontera internacional bajo alguno de los instrumentos pertinenetes de derecho internacional, el desplazado pasa a ser considerado un refugiado.[5]​ Un emigrante forzoso que ha dejado su hogar debido a casos de violencia generalizada o de persecución política, pero no ha cruzado ninguna frontera internacional, es comúnmente considerado como un desplazado interno, una categoría mucho menos definida y que cuenta con una menor protección internacional.

El desplazamiento forzoso de un número de refugiados o de desplazados internos es un ejemplo de traslado de la población de acuerdo a una política identificable. Una persona desplazada que cruza una frontera internacional sin permiso del país al que está entrando es un inmigrante ilegal. El caso más reciente que mejor refleja esta situación es la crisis migratoria en Europa en el año 2014 y que continua todavía en la actualidad.

El emigrante que huye por dificultades económicas es un emigrante económico. Dentro de los emigrantes económicos, existe un subconjunto especial, el del desplazamiento inducido por el desarrollo, en el cual el emigrante forzoso se ve obligado a abandonar su hogar por proyecto dirigidos económicamente como el de la Presa de las Tres Gargantas en China y otras infrastructuras similares en India. El término de persona internacional desplazada se refiere generalmente a alguien que se ve obligado a abandonar su hogar por razones distintas a las económicas, como por ejemplo por conflictos bélicos o por persecuciones. No obstante, algunos opinan que aquellas personas que sufren desplazamiento inducido por el desarrollo deberían tener más protecciones legales que las asumidos por los emigrantes económicos.

Con frecuencia, las personas emigran debido a desastres naturales o a desastres creados por el hombre. El desplazamiento también puede darse como resultado de las consecuencias del cambio climático, como la desertificación o la subida del nivel del mar. Así, una persona desplazada por factores medioambientales que tienen un impacto negativo en su subsistencia es conocido como un refugiado medioambiental. Dicho desplazamiento puede ser transfronterizo, aunque en su mayoría sean internos. Además, ningún tipo de derecho específico se aplica a este tipo de emigrantes. No obstante, a menudo los países extranjeros ofrecen su ayuda para mitigar los efectos de estos desplazamientos por catástrofes. Bogel Terminski distingue dos categorías principales de desplazamiento interno: desplazamiento de riesgo (en su mayoría desplazamiento causado por conflictos, deportaciones o desastres) y desplazamiento de adaptación (asociado con el reasentamiento voluntario, inducido por el desarrollo o por el medioambiente).

Tras los efectos del Huracán Katrina en 2005, se usó en ocasiones el término "refugiado" para describir a gente desplazada por la tormenta y sus consecuencias. Sin embargo, hubieron quejas por el uso de esta palabra para referirse a americanos desplazados dentro de su propio país, y así, "refugiado" fue substituido por el término "evacuado".[6]​ The UNHCR similarly opposes the use of the term 'refugee' in reference to environmental migrants, as this term has a strict legal definition.[7]


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. UNHCR (4 September 2016). «UNHCR worldwide population overview». UNHCR. Consultado el 4 September 2016. 
  2. «UNHCR – Global Trends –Forced Displacement in 2014». UNHCR. 18 June 2015. 
  3. Mark Wyman: Dps: Europe's Displaced Persons, 1945-1951. Cornell University Press 1998 (reprint). ISBN 0-8014-8542-8.
  4. A. J. Jaffe: Notes on the Population Theory of Eugene M. Kulischer. In: The Milbank Memorial Fund Quarterly, Vol. 40, No. 2. (April 1962). Pp. 187-206.(online)
  5. U.N. Convention relating to status of Refugees Archivado el 9 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  6. «Associated Press story on debate». MSNBC. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
  7. United Nations High Commissioner for Refugees. «Environmental refugees: myth or reality?, Richard Black». UNHCR. Consultado el 20 de agosto de 2012. 

Bibliografía[editar]

  • Luciuk, Lubomyr, "Ukrainian Displaced Persons, Canada and the Migration of Memory," University of Toronto Press, 2000.

Enlaces externos[editar]


[[Categoría:Persecución]] [[Categoría:Migración]] [[Categoría:Migración forzosa]] [[Categoría:Sintecho]] [[Categoría:Refugiados]]