Ir al contenido

Usuario:RupertoV94/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Emblema del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra.


Historia[editar]

Emblema del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra.


Para otros usos de este término, véase Arma de Ingenieros (desambiguación).


El Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra (España) (CIPET) creado en 1940 es un cuerpo compuesto por la Escala Técnica de Oficiales y la Escala de Oficiales. Junto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Aire (CIEA) y el Cuerpo de Ingenieros de la Armada Española (CIA) conforman el Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas Armadas de España.

Requisitos de Acceso[editar]

REQUISITOS GENÉRICOS[editar]

No cumplir ni haber cumplido en el año 2020 las siguientes edades máximas:

– Ingreso directo: 31 años.

– Promoción para cambio de escala y cambio de cuerpo: 40 años. (Sólo personal que ya sea tropa, suboficial o complemento, ver apartado Complemento).

TITULACIÓN DE ACCESO[editar]

Escala Técnica de Oficiales[editar]

Actualmente se admiten titulaciones de Grado.

Especialidad fundamental Titulación
Mecánica - Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica

- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Equipos y Materiales Aeroespaciales.

- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeronaves.

- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeromotores.

- Ingeniero Técnico de Minas, especialidad en Instalaciones Electromecánicas Mineras.

- Ingeniero Técnico Naval, especialidad en Estructuras Marinas.

Construcción - Ingeniero Técnico en Obras Públicas, especialidad Construcciones Civiles.

- Ingeniero Técnico en Obras Públicas, especialidad Hidrología.

- Ingeniero Técnico en Obras Públicas, especialidad Transportes y Servicios.

- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electricidad

- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Mecánica

- Arquitecto Técnico.

Telecomunicaciones y Electrónica (*) - Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electricidad.

- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electrónica Industrial.

- Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sistemas Electrónicos.

- Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación.

- Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Telemática.

- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeronavegación.

- Ingeniero Técnico en Informática de Gestión.

- Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.

Escala de Oficiales[editar]

No se admiten las titulaciones de Grado (sí grado más Máster).

Especialidad fundamental Titulación
Armamento Ingeniero Aeronáutico

Ingeniero Industrial

Ingeniero de Minas

Ingeniero Naval y Oceánico

Ingeniero de Materiales

Ingeniero Químico

Ingeniero de Sistemas de Defensa

Ingeniero de Armamento y Material

Construcción Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero Aeronáutico

Ingeniero Industrial

Ingeniero Agrónomo

Ingeniero de Montes

Arquitecto

Ingeniero de Construcción y Electricidad

Telecomunicaciones y Electrónica (*) Ingeniero en Electrónica

Ingeniero de Telecomunicación

Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Ingeniero en Informática

*A diferencia del acceso al Cuerpo General de las Armas NO SE ADMITE el Grado sin Master para el acceso a la Escala de Oficiales

Cuerpo General de las Armas[editar]

A diferencia de los que pretendan optar al cambio de Escala Técnica de Oficiales a Escala de Oficiales que pierden todos los años de antigüedad trabajados, pueden optar por realizar el Curso de Ciencias Aplicadas a la Ingeniería. Posteriormente, deben realizar el Máster de Ingeniero de Armamento y Material y por último optar de nuevo a la oposición por promoción interna de cambio de escala. No se pierde la antigüedad y se puede acceder con el Grado al Cuerpo General de las Armas (opción recomendada para futuros opositores) y luego hacer el cambio al Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra.

Acceso y formación inicial[editar]

PRUEBAS DE ACCESO[editar]

Pruebas Teóricas (enlace)[editar]

Se trata de unas pruebas basadas en un exámen de problemas física y test de Física, problemas de matemáticas y test de matemáticas, exámen de Inglés, psicotécnico y por último las pruebas físicas. No se publican exámenes tipo de años anteriores excepto aquí hasta el año 2013. No se puede acceder a las preguntas del exámen, no permiten llevarse el exámen y no se tiene acceso a las soluciones propias salvo que publican las respuestas correctas.

Pruebas Físicas (enlace):[editar]

Compuestas por:

Prueba Sexo Ingreso Al finalizar el periodo

de formación (un año)

Salto altura pies juntos. H 33 cm 35 cm
M 29 cm 31 cm
Flexiones o lagartijas. H 9 rep 11 rep
M 7 rep 9 rep
50 metros lisos. H 9″ 8,9″
M 9,9″ 9,8″
1000 m lisos. H 4′30″ 4′25″
M 5′10″ 5′05″
Natación estilo libre 50 m. H 1′22″ 1′21″
M 1′35″ 1′34″
Circuito de agilidad. H 16″
M 19″

Circuito de agilidad. Realización de un circuito, cuya estructura será la que se determine en la correspondiente convocatoria.

Concurso[editar]

Se suman a las calificaciones obtenidas las puntuaciones de concurso recogidas en el Anexo I de la Orden DEF/420/2020, de 14 de may.

FORMACIÓN INICIAL[editar]

Formación militar básica.[editar]

Tanto la Escala Técnica de Oficiales como la Escala de Oficiales inician su formación en la Academia General Militar de Zaragoza en el mes de enero con una duración de 12 meses. Durante este periodo se firma el compromiso con las FFAA y se inicia como cadete la formación militar con una retribución de unos 360 € mensuales. Al tratarse de una formación internado en el Centro es posible que algunos fines de semana no se permita la salida del Centro. Para superar esta fase se requiere un estado de forma óptimo. Los dos últimos meses se asciende al empleo de empleo académico de Alférez con una retribución de unos 580 € mensuales.

Formación específica.[editar]

Finalizado el periodo anterior, se ingresa en enero en la Escuela Politécnica Superior del Ejército de Tierra sita en Madrid. Se inicia así el segundo periodo de formación de 6 meses también internado en el centro manteniendo el empleo de Alférez y la retribución. Se trata de una formación más específica para cada especialidad.

*Se pueden consultar las asignaturas y los tiempos en este enlace del Plan de Estudios.


Formación adicional.

Los miembros pertenecientes a la Escala de Oficiales, una vez nombrados Tenientes permanecen 2 años más en la ESPOL para obtener el Máster de Armamento y material o el de Ingeniero de Construcción y Electricidad dependiendo de la carrera de origen.

Comparativa de tiempos[editar]

Cuerpo de Ingenieros Aire Cuerpo Ingenieros Armada Cuerpo Ingenieros Tierra
Escala Técnica Escala Oficiales Escala Técnica Escala Oficiales Escala Técnica Escala Oficiales
Formación Militar 4 meses 4 meses 4 meses 4 meses 12 meses 12 meses
Formación Específica 6 meses 6 meses 6 meses 6 meses 12 meses 24 meses (Máster)

(1) Durante los primeros 6 meses el sueldo aproximado es de 360 € y al ser nombrado con el empleo académico de Alférez sube a unos 580 €.

(2) Tiempos válidos para el año 2020 en adelante.

Cometidos y destinos[editar]

  • Asesoramiento, aplicación, estudio e investigación en materias técnicas propias de sus especialidades.
  • Cometidos de carácter técnico o logístico relacionados con el mantenimiento propio de sus especialidades en el ámbito del Ejército de Tierra.

ESCALA TÉCNICA DE OFICIALES[editar]

Los primeros destinos pueden ser:

-Especialidad en Mecánica: 2º Escalón de Mantenimiento, ULOG y raramente Parques y Centros de Mantenimiento.

·Funciones: gestión de personal, jefe de sección, funciones administrativas, jefe de compañía, actividades y actos militares.

-Especialidad de Telecomunicaciones: ITV, 2º escalón de mantenimiento, AALOG y raramente Parques y Centros de Mantenimiento.

·Funciones: gestión de personal, jefe de sección, funciones administrativas, actividades y actos militares.

-Especialidad de Construcción: Unidad de Servicios de Base.

·Funciones: reparación de instalaciones, gestión de personal, actividades y actos militares.

ESCALA DE OFICIALES[editar]

Los primeros destinos pueden ser:

-Especialidad en Armamento: Parques y Centros de Mantenimiento y Jefatura de Ingeniería del MALE.

·Funciones: pliegos de prescripciones técnicas, funciones administrativas, medioambiente, calidad, informes técnicos, actividades y actos militares.

-Especialidad de Telecomunicaciones: Parques y Centros de Mantenimiento y Jefatura de Ingeniería del MALE.

·Funciones: pliegos de prescripciones técnicas, funciones administrativas, medioambiente, calidad, informes técnicos, actividades y actos militares.

-Especialidad de Construcción: Comandancias de Obras.

·Funciones: revisiones de acuartelamientos, contratación de obras, revisión de obras e informes técnicos.


Nota1: se pueden consultar las Unidades en el siguiente enlace.

Nota2: durante los 5 primeros años no es posible el cambio de destino generalmente.

Nota3: sólo es posible acceder a la Unidad Militar de Emergencias si se tiene algún conocido.

Nota4: los destinos en el Ministerio de Defensa prácticamente no son posibles hasta el empleo de Capitán.

Formación de perfeccionamiento[editar]

Sueldo[editar]

El sueldo de un teniente del CIP está formado por el Sueldo Base, el Componente Singular del Complemento Específico (CSCE) y por el Componente General del Complemento Específico (CGCE). En algunos casos, de manera excepcional se puede también cobrar el Complemento de Dedicación Especial (CDE), siendo lo habitual tenerlo asignado periódicamente cada 3-4 meses.

El salario mensual neto de un teniente oscila entre los 1600 € y 1700 €. En los casos excepcionales de cobrar el CDE (entorno a 190 €) se puede llegar en algunos casos a los 1900 € netos dependiendo de la Unidad en la que esté destinado.


Nota1: No aplicable a islas ni a Ceuta y Melilla.

Nota2: Los complementos de CSCE y CDE del Ejército de Tierra son los más reducidos de los tres ejércitos.

Ascenso y Promoción[editar]

ESCALA TÉCNICA DE OFICIALES[editar]

Teniente Capitán Comandante Teniente Coronel
Tiempo mínimo en el empleo 9 9 13 Ultimo empleo
Tiempo total acumulado 9 18 31
Tipo de ascenso Antigüedad Clasificación Elección

*Tiempo en años

Para la Escala Técnica existe la opción de realizar el Curso de Ciencias Aplicadas a la Ingeniería (1 año) y luego el Máster de Armamento y Material (2 años) para presentarse a la oposición nuevamente y poder así entrar en la Escala de Oficiales. No obstante hay que destacar que perdería toda los años de antigüedad acumulados, teniendo que comenzar desde el empleo de teniente y comenzando a contar lso años para ascenso a Capitán. Para acceder al CECAI se realiza un Concurso-Oposición entre tenientes con una antigüedad mínima exigida que varía cada año según la convocatoria que puede ir de 1 año a 4 años. Tras la asignación de plazas se realiza el curso de un año de duración que sirve como preparación para poder realizar el Curso de Obtención de Título de Armamento y Material (2 años) con el que luego se permitirá presentarse a la oposición a la Escala de Oficiales.

ESCALA DE OFICIALES[editar]

Teniente Capitán Comandante Teniente Coronel Coronel General de brigada General de División
Tiempo mínimo en el empleo 5 (se incluyen los 2 de Máster) 7(se incluye curso de ascenso de 1 año) 8 6 3 N/A Último empleo
Tiempo total acumulado 5 12 20 26 29
Tipo de ascenso Antigüedad Clasificación Clasificación Elección Elección Elección

Teniente de Complemento[editar]

Existen plazas reservadas como personal de Complemento que vienen a ser como lo que en el mundo civil se conoce como Funcionario Interino pero con condiciones muchísimo peores. Las pruebas de acceso deberán seguir lo recogido en la Orden DEF/420/2020. No se conserva la antigüedad cuando se aprueba como Militar de Carrera pero sí se tiene la opción de optar a la plazas de promoción interna.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces Externos[editar]