Ir al contenido

Usuario:Rocinante25/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Víctimas[editar]

Los asesinados, cuatro de nacionalidad argentina y un español, pertenecían a la congregación Sociedad del Apostolado Católico, y fueron:

Varias fuentes pertenecientes o relacionadas con Montoneros han sostenido que algunos de los caídos pertenecían a dicha organización. Así, en la conferencia de prensa ofre­cida por el Secretario Militar Nacional de Montoneros, Horacio Mendizábal, el 24 de julio de 1976, y que fuera publicada meses después en el órgano oficial “Evita Montonera”, se aludió a estos sacerdotes diciendo:“los sacerdotes Palotinos, uno de los cuales era Aspirante de nuestro Partido”.[2]

También, Ernesto Jauretche, ex oficial primero montonero, en una carta de lectores enviada a la revista Tres Puntos como respuesta a una nota publicada en la misma por el periodista Miguel Bonasso, también exintegrante de la agrupación armada. En la misiva, Jauretche recuerda: “Es cierto que estuvieron esperando mi llamado de control. Pero no lo es menos que mi tarea de ese día consistía en atravesar todo Buenos Aires trasladando en un Rapiflex el mimeógrafo y un abultado paquete de originales de Evita Montonera hasta una parroquia palotina de la calle Estomba. Tiempo después el grupo de sacerdotes que me recibieron, conocidos hoy como víctimas de la intolerancia religiosa, sumaron sus nombres a la vasta nómina de mártires montoneros”. Más adelante, en la misma carta agrega: “Meses después los cinco religiosos fueron muertos, constituyendo los primeros religiosos Montoneros caídos”.[3]

El sociólogo e investigador Roberto Baschetti que durante años llevó un registro online de libros y artículos sobre el peronismo revolucionario, incluyendo biografías de militantes consignó esta información sobre el seminarista José Emilio Barletti: "Emilio Barletti era un querido compañero de la Juventud Peronista y Montoneros que prestaba el recinto de la parroquia para reuniones de jóvenes que se oponían a la dictadura militar y además facilitaba el mimeógrafo existente para confeccionar proclamas de resistencia a los genocidas. Emilio trabajaba pastoralmente en las villas de emergencia de la zona Sur del Gran Buenos Aires y era integrante de un importante grupo que se estaba gestando en el seno de la Iglesia de Cristo perseguida y que se denominaba “Cristianos para la Liberación”.(...) "Su primera participación política (antes de 1972) fue en el Movimiento de Renovación y Cambio liderado por Raúl Alfonsín. Luego cansado del guitarreo y la sanata, emigró al peronismo revolucionario". El mismo Baschetti cita a Ceferino Reato: "El compromiso de Barletti con la guerrilla no finalizaba ahí, ya que integraba la llamada Columna Sur de Montoneros, donde estaba a las órdenes de un ex sacerdote cordobés Elvio Alberione (…) Su campo de acción abarcaba las zonas de Esteban Echeverría, Lanús, Avellaneda y Quilmes (…) En junio de 1976, el mes anterior a su muerte, Barletti había sido promovido en esa columna de Unidad Básica Revolucionaria a Unidad Básica Combatiente”.[4]

Horacio Verbitsky ha dicho: “La guerrilla creó un organización de superficie que se llamó Cristianos para la Liberación en la que había sacerdotes como Jorge Adur, Vicente Adamo, Emilio Neira y Pablo Gazzari; seminaristas como el palotino Salvador Barbeito, y laicos como Norberto Habegger, quien había sido secretario general de la Juventud Demócrata Cristiana y fundador junto con Roberto Perdía de la organización Descamisados, que luego confluyó en Montoneros”.[5]

  1. Otras fuentes mencionan que habría nacido el 1 de septiembre de 1946. Véase «Construyamos juntos con esperanza», en la página "Mártires Palotinos" del sitio de la Parroquia San Patricio de Buenos Aires.
  2. Revista “Evita montonera”, n° 14, de octubre de 1976.
  3. Ernesto Jauretche, Revista “3 puntos”, Nº 133, del 20 de enero de 2000, Sección “Lectores”.
  4. «Barletti, José Emilio». .
  5. Verbitsky, Horacio (2005). Vigilia de armas. Buenos Aires: Sudamericana. Consultado el 6 de junio de 2024.