Ir al contenido

Usuario:Pronacampo9 /Principales-subpáginas/Entrada 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Clodomir Santos de Morais

Sociólogo brasileño
Información personal
Nacimiento 30 de septiembre de 1928 (95 años)
Bandera de Brasil Santa Maria da Vitória , Bahía Brasil
Nacionalidad Brasileño
Información profesional
Conocido por Laboratorio Organizacional/Método de Capacitación Masiva(MCM)
Distinciones Profesor Doctor Honoris Causa UNIR [1]​ Premio Derechos Humanos (2008 - Brasil)[2]

Clodomir Santos de Morais es un sociólogo brasileño originador del Laboratorio Organizacional y del Método de Capacitación Masiva(MCM) asociado.[3][4][5]


Período pre-exilio: Bahía, São Paulo, Pernambuco[editar]

Clodomir Santos de Morais (ocasionalmente escrito como Moraes) nació en Santa Maria da Vitória , Bahía Brasil. Después de la escuela básica, comenzó a trabajar como sastre. Se trasladó a São Paulo donde pagó sus estudios, entre otros, como músico, tocando el saxofon en un club nocturno. Trabajó como un obrero integrado a la línea de montaje de la fábrica Ford de São Paulo donde se convirtió en activista del movimiento sindical. En 1950 fundó el semanario «Critica» en Salvador. Estudió en la Universidad de Pernambuco. Como reportero de la agencia AP cooperó con varios periódicos, revistas y programas de Radio. Junto con Francisco Julião fue fundador de las Ligas Campesinas del Nordeste.[6][7][8]​ Las ideas que dieron origen a lo que fue finalmente conocido como el Laboratorio Organizacional fueron el resultado inesperado de una reunión clandestina, en 1954, con un grupo grande de activistas de las Ligas Campesinas en una casa urbana normal en Recife para estudiar la Ley Agraria, y a la que Clodomir de Morais asistió.[9]​ La posterior constatación de que los participantes habían aprendido poco sobre el tema en cuestión, pero «sí, mucho de organización»,[9]​ se convirtió en la inspiración y el punto de partida para lo que habría de llegar a ser el «Laboratorio Organizacional» (LO). En 1955 de Morais fue elegido delegado a la Asamblea Federal de Pernambuco, donde jugó un papel decisivo en la creación del nuevo Banco de Desarrollo Pernambucano (BANDEPE). El Golpe de Estado en Brasil de 1964 militar que derrocó al gobierno de João Goulart llevó a la detención de políticos y activistas de izquierda, entre los cuales se encontraban Clodomir y su gran amigo Paulo Freire.[10]​ de Morais se ganó un lugar de honor en el puesto 12 de entre 100 agitadores en la lista de la Junta que tenían sus derechos civiles suspendidos por 10 años. Durante su cautiverio Clodomir, siempre buen narrador, escribió una serie de historias sobre ‘Brasil profundo'.[11][12][13]​ La Embajada de Chile en Río de Janeiro le concedió el asilo a Clodomir y él fue obligado a exiliarse durante 15 años.[8]

1964 - 1988: años de exilio y propagación del Laboratorio[editar]

En Chile, Clodomir se especializó en Antropología Cultural en la Universidad de Chile y en Reforma Agraria al Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). Después fue nombrado Asesor Regional de la OIT en materia de Reforma Agraria para Centromérica. En 1968 creó un «Laboratorio de Centro» (LOCEN) [14]​ en la Cooperativa de Guanchias (Hond)[15][16]​ Posteriormente las Agencias de Desarrollo y de Reforma Agraria enviarían a Guanchias a sus reclutas para iniciación en la metodología capacitación del grupo grande.[17]​ En 1969 dirigió un «LOCEN» (Laboratorio de Centro) masivo en Panamá en el marco de la operación Mil Jovenes del entonces Presidente Omar Torrijos. En 1970 (hasta 1973) de Morais, por cuenta de la OIT, se trasladó a Costa Rica donde una nueva política de asentamiento en nuevas tierras acababa de entrar en operación. Organizó un LO de Centro (LOCEN), financiado por la OIT, en Bataán (Costa Rica).[18]​ Barrantes, en «25 años después»,[19]​ traza la historia de una de las muchas empresas cooperativas que sobreviven en el largo plazo en el país después de esos años innovadoras. [20]​ Tras una corta estancia en la Universidad de Wisconsin(EEUU) como profesor visitante, de Morais trabajó en Honduras de 1973 a 1976 como Asesor Técnico Principal (ATP) del proyecto PROCCARA (Programa de Capacitación Campesina para la Reforma Agraria) de la FAO y el Gobierno de Honduras en el que 27.000 hondureños participaron en más de 200 Laboratorios. Esto llevó a la creación de 1.053 nuevas empresas, algunas de las más grandes, como Hondupalma - (cultivo y planta de procesamiento de aceite de palma) - todavía continúan funcionando hoy.[21]​ Más adelante, el PROCCARA habría de convertirse en el mejor exponente del llamado «Modelo hondureño» [22]​ para la aplicación del LO a escala nacional.[23]​ De 1977 a 1978, cuando su contrato en Honduras llegó a su fin en 1976, de Morais asumió la dirección del proyecto de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo FAO/PNUD (PRODERITH) en México. Este fue el comienzo de una presencia duradera del LO en México, que atendía desde los productores de café de Huatusco, Veracruz, en los años 90, hasta las cooperativas de costura a gran escala «¡Que Buena Puntada!» [24]​ en un programa dirigido por Verónica Viloria[25]​ en la ciudad México de 2007 a 2012.[26]​ En Portugal, la Revolución de los Claveles de 1974, y las posteriores elecciones libres de 1976, habían acabado con el régimen corporativista Salazar/Marcelo Caetano. El INSCOOP [27]​, nuevamente establecido por el gobierno Mário Soares, asumió la tarea de inculcar habilidades de organización y de gestión a las más de 3.800 empresas cooperativas que proliferaron después de la revolución.[28]​ Para ello pidieron a de Morais, luego en México, que asumiera, como Asesor Técnico Principal (ATP), el proyecto POR/ILO/UNDP/007, financiado por el ILO/SIDA/PNUD con la cooperación técnica de la OIT. En 1979 de Morais dirigió un «Laboratorio de Curso», de 5 meses de duración, para un grupo de 50 TDEs (Técnios de Desarrollo Económico) portugueses con niveles más altos de educación, con adición de unos 10 candidatos de África, Guatemala y Brasil (de donde él mismo siguió desterrado).[29]​ En 1980 el nuevo gobierno sandinista en Nicaragua le invitaron a Clodomir a encabezar el Programa nacional COPERA, [30]​ patrocinado por la OIT junto con el INRA [31]​ con el objetivo de emular el programa PROCCARA nacional hondureño. Después de una serie de Laboratorios piloto, sin embargo, el gobierno decidió no continuar con la aplicación del Método de Capacitación Masiva a nivel nacional.[32]​ A partir de la década de 1980, conocimiento sobre el laboratorio se vio reforzado por las visitas que Morais hizo a otros países latinoaméricanos donde era orador invitado, entre otros, en centros universitarios. En su tesis doctoral de 1987 [33]​ de Morais cita una serie de reuniones internacionales sobre el LO que él presidió ú a que asistió: el seminario de Tegucigalpa (Hn) de 1975 con los delegados de seis países del Istmo Centroamericano, además los de México y de Venezuela y los dos «coloquios de San José» (Costa Rica) de 1977 y 1981, en los cuales participaron «además delegados de Colombia, Perú, República Dominicana y Haití», así que la Conferencia de Caracas (Venezuela) de 1982, con participación centroaméricana además la de Venezuela. [34][8][35]​ En ese tiempo el Centro hondureño de Guanchias siguió atrayendo a candidatos de otros países latinoamericanos y del Caribe.[36]​ Patrocinados por el IICA y la CIARA [37]​ los participantes «reprodujeron el mismo tipo de experimentos en Panamá, Costa Rica, Venezuela, México, Brasil, Haití, la República Dominicana, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Dominica y Belice». [38][39]​ En 1984, de Morais, por invitación de la OIT, salía rumbo a Ginebra para dirigir una serie de cursos para personal clave de sindicatos africanos que se preparaban para llenar los puestos que quedaban vacantes después de la salida de los poderes coloniales. Sin embargo, antes de que el curso pudiese arrancar, muchos participantes ya habían sido llamado para ocupar altos cargos en los gobiernos nacientes. Por esta razon, de Morais, a partir de 1985, sigue personalmente para África, donde hace el labor que no fue posible completar en Ginebra: hace laboratorios Organizacionales de Curso (LOC) y/o de Centro (LOCEN) en Guinea-Bissau, Angola,San Tomé y Principe y Mozambique.[40][41]​ El primer Laboratorio en un país anglófono tuvo lugar en 1986, en la Cooperativa de Rujeko, Distrito de Makoni (Zimbabwe), dirigido por Ian Cherrett, entonces representante de Hivos en África Austral, y Cephas Muropa, con el apoyo del «Glen Forest Training Centre», Harare (Zim).[42]​ No sin varias dificuldades. En ese momento Hivos, a través de Ian Cherrett, invitó a los psicologos Isabel e Iván Labra, con larga experiencia de la práctica del LO en América Latina, a venir en Zimbabwe.[42][43]​ La revista «Workteam» (Equipo de Trabajo) [44]​, difundió el conocimiento sobre el LO a un publico africano anglófono. [45]​ La experiencia pionera de Rujeko de 1986 se repitió sucessivamente en Botswana (con el apoyo de CORDE), en Zimbabwe, Sudáfrica, Namibia y en el Caribe.[42]

El año 1986 encuentra a de Morais como profesor visitante en la Universidad Humboldt de Berlín y la Universidad de Rostock (RDA), donde obtuvo un doctorado en Sociología en 1987.[46][8]

De vuelta en Brasil[editar]

Con la llegada al poder del Presidente José Sarney, la dictatura se ablandó, pero Brasil tuvo que esperar hasta 1989 para celebrar las primeras elecciones democráticas desde el golpe de 1964. En 1988 Cristovam Buarque, el Vicerrector de la Universidad de Brasilia, invitó a Clodomir, - que todavía estaba en Rostock -, a Brasilia, en cuyo ámbito fundó IATTERMUND (Instituto de Apoyo Técnico a los Países del Tercer Mundo)[47]​ para hacer frente a uno de los problemas más graves del país, la «guerra civil camuflada del desempleo».[11]​ Las 30 Cooperativas autogerentes del Movimiento sin Terra (MST) estaban en la primera linea para solicitar una serie de Laboratorios en Brasil. Seguió el proyecto POLONOROESTE, financiado conjuntammente por el Ministerio de Integración Nacional, la FAO y el Banco Mundial.[48][49]​ En 1992-3, ese proyecto condució tres Laboratorios en São Paulo, Paraiba y Alagoas «utilizando el método Aprender Fazendo (aprender haciendo) de IATTERMUND».[50]​ El mismo programa condució un proyecto piloto, en 1996, en Tocantins, seguido de un programa completo de 59 LOTs (Laboratorios de Terreno), dos LOCs (Laboratorios de Curso) y un Curso para futuros Directores de LO en Pará, Amapá, Amazonia, Acre, así que en la Municipalidad de Belém. Informes muestran un total de 20.059 participantes, asi que 696 nuevas empresas y 5.596 nuevos puestos de trabajo.[51]​ Basandose en datos obtenidos de IATTERMUND y de varios municipios brasileños, así como del MST, que ella investigó personalmente, Correia estima que, en la década a partir de 1988 hasta 1998, «cerca de 100.000 personas se capacitaron en eventos de eso tipo». [52]​ De 1996 a 1998, 22.000 personas participaron en el programa 'PAE' (Programa de Auto Empleo - bajo la bandera «Más que un empleo: un Futuro»)[53]​ en el estado fuertemente urbanizado de São Paulo, que resultó en 711 nuevas empresas, incluyendo Bancos del Pueblo («Bancos do Povo»).[54]​ La práctica del LO alcanzó su apogeo cuando, en 2000-2 solo, bajo el «PRONAGER» nacional, un total de 110.946 personas participaron en 282 Laboratorios.[51]​ En muchos de estos, sobre todo los laboratorios de tipo Centro y Curso, de Morais siempre estuvo personalmente involucrado, sea como coordinador o como Director. Su trabajo no se limitó tampoco a Brasil solo: dirigió, por ejemplo, un Laboratorio de Curso de 3 meses (sept-dic 2000) para cerca de 1.000 técnicos, asistentes y directores de LO guatemaltecos en la Ciudad de Guatemala bajo el Programa nacional «PRONACAMPO».[55]​ Después de la victoria electoral del Partido de los Trabajadores(PT) en 2003, los programas «PRONAGER» a escala regional y nacional, como aquellos que tuvieron lugar bajo el anterior gobierno del Partido Social Democrático (Brasil) de Fernando Henrique Cardoso, se redujeron tanto en tamaño y en número. A partir de entonces, los laboratorios en Brasil siguen siendo dirigidos a una escala más localizada, como por ejemplo los LOs de Rondônia de 2002. [56]​ Desde septiembre de 2012 hasta enero de 2013 de Morais dirigió el laboratorio de Curso (LOC) de Guajará Mirim. [57]​ Mientras tanto y en otros lugares, programas a escala regional, y eventos patrocinados por el gobierno siguen adquiriendo vida propia, especialmente, en la última década, en Costa Rica [58]​ y en Sudáfrica.[43][59]

de Morais fue profesor visitante en la Universidad de Brasilia (1988), la Universidad Federal de Rondônia [60]​(2003–9), la Universidad Autónoma Chapingo (México) (2000 – 2002) y la Universidad Autónoma de Honduras (2006–8).

Recientemente volvió a su ciudad natal en Bahía.

Véase también[editar]

Notas y Referencias[editar]

  1. UNIR, Amazonia, Brazil[1]
  2. Premio Derechos Humanos
  3. (Araújo, Sebastião Lopes, 2009)
  4. (Sobrado y Rojas, 2006, pp. 193–218)
  5. El «MCM» se diferencia de métodos del mismo, o nombre similar, en que se basa en la psicología social del grupo grande o de grandes grupos
  6. Ligas Campesinas
  7. «Ligas Camponêsas – Ligas Campesinas» (en portugués). São Francisco Portal. 
  8. a b c d (Neto, 2012)
  9. a b Sobrado en (Carmen y Sobrado, 2002, p. 49)
  10. (Freire y Guimarães, 1987) p. 135 «Clodomir, mi compañero de armas, mi amigo»
  11. a b (Morais, 2002a)
  12. (Morais, Clodomir Santos de , 2002b)
  13. (Morais, Clodomir Santos de , 2002c)
  14. Correia en (Carmen y Sobrado, 2002, pp. 308–309) cuenta cuatro tipos de Laboratorio: 1. el LO de Centro («LOCEN», para la formación de cuadros de organizadores de cooperativas y empresas); 2. el LO de Curso («LOC», para la formación de futuros directores LO); 3. el LO de Terreno («LOT», para la formación y capacitación de grupos locales - el más frecuentemente aplicado) y 4. el LO de Empresa (para la formación de cuadros de empresas existentes en crisis).
  15. (Correia, 2001, pp. 145–147)
  16. Rojas en (Carmen y Sobrado, 2002) p. 79.
  17. (Correia, 2001) p. 166.
  18. (Morais, 1987) p. 137.
  19. (Barrantes, 1998)
  20. véase también Laboratorio Organizacional, sección «Después del Laboratorio» con otros ejemplos de sobrevivencia a largo plazo.
  21. En 2012 Hondupalma celebró su 30mo año de operación.
  22. (Morais, 1976)
  23. Posteriormente, en Brasil, conocido como PRONAGER (Programa Nacional de Generación de Empleo y de Renta. Véase, por ejemplo (Nacif, 1998)
  24. El Universal (23 de septiembre de 2010). Amplía GDF programa "Qué buena puntada".  Parámetro desconocido |periodico= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  25. Verónica Viloria formó parte del grupo de Directores de Laboratorio formados personalmente por de Morais cuando fue profesor visitante en la Universidad Autónoma Chapingo de 2000 a 2002.
  26. (Carmen y Sobrado, 2002, pp. 125–135 «La experiencia mexicana»)
  27. o el Instituto Antonio Sergio para el Sector Cooperativo.
  28. Labra en (Carmen y Sobrado, 2002) p. 253:«6.000 técnicos en las organizaciones de base, de niveles medio y alto, que se habían graduado en los programas de capacitación masiva que llevó a cabo el INSCOOP» finalmente se formarían.
  29. (Carmen y Sobrado, 2002) Capitulo 15 «Portugal después de Salazar»
  30. Proyecto de «Capacitación para la Organización de los Productores y e Empleo en la Reforma Agraria» (COPERA). véase: (Morais, 1987, pp. 138–139)
  31. Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria.
  32. «Puntos de Consideración» Managua, 29.12.1980.
  33. (Morais, 1987) p. 137.
  34. (IICA, 1979)
  35. (Carmen y Sobrado, 2002) p. 144.
  36. «El centro se convirtió en una especie de fábrica de Laboratorios».(Correia, 2001)p. 166.
  37. Fundacion para la Capacitación e Investigación Aplicada a la Reforma Agraria - CIARA.
  38. (Labra, 2012) p. 3.
  39. Sobrado en (Carmen y Sobrado, 2002) Capitulo 8: «El LO en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú».
  40. (Correia, 2001) p. 151.
  41. Labra & Labra en (Carmen y Sobrado, 2002) p. 156: «Primera oleada de involucramiento en Mozambique»
  42. a b c Labra & Labra en (Carmen y Sobrado, 2002) p. 191. Cap. 12. «Difícil Aprendizaje en Zimbabwe». Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «zimb» está definido varias veces con contenidos diferentes
  43. a b (Andersson, 2004) Ch. 4
  44. Gaborone, Botswana
  45. Entre otros con una serie de historietas:(Andersson, 2004, pp. 155–160) reproduce algunos de esos dibujos animados sobre el LO.
  46. (Morais, 1987)
  47. Correia en (Carmen y Sobrado, 2002) p. 277.: «El UNB, IATTERMUND, Jãnio Quadros y el MST»
  48. y parte del programa POLOBORAESTE BRA/87/037, administrado por EMATER-RO, véase: Monteiro, Silvio Tavares (1990). A Capacitação para Formação de Empresas Associativas. IATTERMUND, Brasilia. 
  49. BRA/87/037 Catálogo FAO en linea
  50. PRONAGER Estado de Alagoas, Brasil.
  51. a b PRONAGER/PRODUZIR Resultados 1996-2002
  52. (Correia, 2001) p. 193
  53. Correia en (Carmen y Sobrado, 2002) p. 292
  54. Programa de Auto-Emprego/Programa de Auto Empleo – PAE. DIEESE p.3. 
  55. (Correia, 2001) p. 209
  56. «Rondonoticias» 21 nov 2002
  57. Guajará Mirim
  58. Programa GERMINADORA
  59. (Andersson, 2010)
  60. Universidad Federal de Rondônia


Bibliografía[editar]


Enlaces Externos[editar]