Usuario:Nutri28/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Educomunicación[editar]

La Educomunicación o comunicación en medios, también llamada literacy en el ámbito anglosajón, es considerada una disciplina que defiende la integración de la enseñanza sobre y con los medios de comunicación. Es un campo de estudio interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación, que está presente en la nueva era de los procesos de enseñanza y aprendizaje con un espacio de trabajo y un fin muy claro, extraer todo el potencial de la unión de estas disciplinas al servicio del desarrollo social e individual del ser humano.

La Educomunicación solamente se puede entender en un contexto de cambio cultural, revolucionario, dialógico, dialéctico, global e interactivo, que adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que comunicadores (educadores) y alumnos (receptores) enseñan y aprenden al mismo tiempo, pues son alternativamente emisores y receptores. La relación pedagógica se convierte en una situación de aprendizaje compartido entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo principal objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico ante la situación del mundo y sus mensajes. La Educomunicación ayuda además, a dirigir la mirada en los principales problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de comunicación.

Se trata por un lado de educar en el dominio de los medios y lenguajes para la emisión de mensajes, y por otro lado, de fomentar la recepción crítica de los mismos. Como se trata de educar para la emisión de los mensajes, también engloba una concepción técnica del saber utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación.

Fue reconocida por la UNESCO en 1979 como "Educación en materia de comunicación" incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar", en el contexto de la utilización de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas científicas.

Objetivo[editar]

Centralizado exclusivamente en educar a través de la recepción critica de los medios de comunicación de manera que el ciudadano sea consciente de la forma en la cual se construyen los mensajes que recibe y de esta manera lograr obtener una mayor comprensión de ellos y tomar decisiones razonadas.

Además influye en la producción crítica, para que el sujeto pueda participar en la sociedad de una manera libre y responsable elaborando sus propios mensajes y participando en la vida democrática desde su propia autonomía personal. No se opone al consumo mediático y huye de los presupuestos reaccionarios que pretenden una educación de espalda a los medios, al contrario, reconoce la participación y presencia de los mismos en la vida cotidiana y pretende educar sobre ellos y con ellos, tomándolos como fuentes de material de interés para el aula así como objeto de estudio en sí mismo.

Diferentes pensadores[editar]

  • Paulo Freire que entendía la educación como una formación orientada a la acción, así como de las corrientes semióticas, del estructuralismo formal y de los movimientos constructivistas que abogan con metodologías más abiertas y centradas en el alumno.
  • Mario Kaplún afirma que la Educomunicación tiene por objetivo fundamental el de potenciar a los educandos como emisores, ofreciéndoles posibilidades, estímulos y capacitación para la autogeneración de mensajes. Solo participando, involucrándose, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, problematizando y problematizándose se llega realmente al conocimiento (Kaplún, 1998:51). Su principal función será entonces, la de proveer a los grupos educandos de canales y flujos de comunicación -redes de interlocutores, próximos o distantes- para el intercambio de tales mensajes. Al mismo tiempo, continuará cumpliendo su función de proveedora de materiales de apoyo; pero concebidos ya no como meros transmisores-informadores sino como generadores de diálogo, destinados a activar el análisis, la discusión y la participación de los educandos y no a sustituirlas (Kaplún, 1998:244).
  • Scolari afirma que la Educomunicación y la aplicación de los medios en el campo educativo darán lugar a conceptos como la hipermediación: «no nos referimos tanto a un producto o un medio sino a procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí. (...) no estamos simplemente haciendo referencia a una mayor cantidad de medios y sujetos sino a la trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que la tecnología digital (...) permite articular dentro del ecosistema mediático» (Scolari, 2008: 113-114).

Actualidad[editar]

La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia) a través de medios [o canales] artificiales. Es por medio de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre si y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria. Los medios masivos tal como operan actualmente en su casi totalidad no son medios de comunicación sino medios de información o de difusión ya que la comunicación debe realizarse de modo que dé a todos la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores (Mario Kaplún).

El vertiginoso desarrollo de las comunicaciones en los últimos veinte años trajo consigo que la información a disposición de los sujetos cambiara en apariencia y esencia. Así la visualidad se ha convertido en la vía principal de producción y reproducción cultural, teniendo en cuenta que hoy los jóvenes pertenecen a una generación que se caracteriza por el constante uso de los recursos tecnológicos en su vida cotidiana; poseen a su alcance teléfonos móviles con sistema operativo Android o ioS, tabletas electrónicas, así como computadora de escritorio (PC) o computadora portátil (laptop), y sobre todo cuentan con fácil acceso a Internet y con una expansión de las redes sociales como espacios interactivos que facilitan la integración de grupos de trabajo permitiendo además, tener un mayor acercamiento y un intercambio de ideas que ayudan a reafirmar contenidos y generar aprendizajes colaborativos (Gómez, 2012; Tuñéz, 2012; Cabero, 2014; Garrigos-Simon, 2015).

Aparici (2010) destaca el peligro de que las nuevas tecnologías digitales pueden seguir repitiendo los modelos pedagógicos verticales y no participativos, como ocurrió cuando irrumpieron herramientas innovadoras como el video, la radio, las diapositivas, etc. Por ello es importante que haya detrás de la tecnología unos principios pedagógicos de participación, autogestión y practicas interactivas basadas en el diálogo.

Precisamente los espacios de comunicación tecnológicos más frecuentes en los estudiantes son los blogs, las wikis, el Messenger, el correo electrónico y el chat. Sin embargo, estudios revelan el uso de un lenguaje ortográficamente incorrecto y de gran pobreza de vocabulario, lo que conlleva a la carencia de estrategias comunicativas básicas para la actividad profesional y social; así como a una desintegración cultural del idioma español.

En los últimos tiempos las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías y sobre todo la web 2.0, como las wikis, los blogs, las redes sociales, la integración de las asignaturas en plataformas interactivas, como el MOODLE posibilitando que se amplíe el concepto de grupo y la enseñanza sea más democrática, pues cualquier estudiante de cualquier región del mundo puede cursar la materia; estos nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la vez emisor y receptor de mensajes y que puedan ser y actuar potencialmente como un medio de comunicación que, en algunos casos, se convierten en EMIREC- emisor y en otros, EMIREC-receptor, según produzca o reciba, respectivamente un mensaje o conjunto de mensajes. Permiten desarrollar los modelos participativos, colaborativos y dialógicos, pero se requiere que las personas se encuentren alfabetizadas digitalmente para establecer una relación entre iguales que están en interacción constante. Se trata de una alfabetización digital necesaria que va más allá de la descodificación automática o de saber utilizar dispositivos multimedia.

Aparte de que las personas sepan manejar las herramientas web es preciso que puedan participar en la sociedad creando contenidos, emitiendo sus propios documentos multimedia con valor crítico, reflexivo que ayuden en última instancia a la transformación social. La creación se erige como principio básico de la alfabetización en nuestra era. Además educando para la emisión se llega a ser mejores receptores (desde la emisión critica de mensajes también se educa la recepción critica). Gracias a la elaboración y difusión de mensajes se llegan a conocer los programas, los lenguajes, las técnicas, etc. utilizadas en los mensajes que recibimos y de esta manera, los podemos valorar con conocimiento de causa. Tanto los educadores donde esta mediación tecnológica potencia una mayor interactividad con los educandos, puesto que al ampliar los canales de comunicación -visual y verbal-, se enriquecen los entornos de aprendizaje como los padres tienen también que ser capaces de ser creadores en este entorno multimedia y de la web 2.0 para poder comunicarse, tienen el reto de no quedarse atrás en la sociedad del conocimiento ya que no se trata solo de una cuestión tecnológica sino, sobre todos, de una dimensión metodológica, pedagógica e ideológica.

En el marco de este escenario las instituciones educativas formales y no formales se encuentra entre el desafío de la Alfabetización Tecnológica que requiere de aprendizajes que posibiliten la integración de estas lógicas de pensamiento, asumiendo un protagonismo diferenciador que logre conformar prácticas y usos significativos y críticos de estos lenguajes (García Matilla A.).

La Tecnología Educativa constituye la tendencia pedagógica representativa de este modelo de Educomunicación. Introduce medios como la TV, el video, entre otros más variados y sofisticados propios de la tecnología computarizada los que sirven de instrumento para alcanzar determinados efectos, propiciar conductas previstas, persuadir y crear hábitos.

Dentro de este escenario las tecnologías de la información y las comunicaciones comienzan a adquirir protagonismo al introducir novedosas y dinámicas formas de comunicación que fortalecen en el estudiantes su papel como ser activo, pensante, colaborador y gestor de su propio conocimiento con capacidad crítica, creadores en común de soluciones de los problemas, que cuestionen la información que reciben, que informen, opinen, se procuren sus propias fuentes de información y que las comparen con la que genera el poder mediático.

A partir de la llamada Tercera revolución Industrial, la era Tecnotrónica ha impuesto el modo de vivir y de sentir en los hombres que podría definirse como un nuevo espacio social-tecnológico en donde la "Tecnología de la información y comunicación" resulta constitutivo, conformando lo que se ha denominado Sociedad de Información/ Sociedad del conocimiento. Es así como se logra identificar que los niños antes de establecer relación con una educación escolarizada, configuran su socialización en la interacción no sólo con los grupos tradicionales (familia, amigos) sino también con medios tecnológicos.

Participación en el campo de la Salud[editar]

La Comunicación para la Salud es "el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud". Partiendo de esta premisa de educar, informar, convencer y explicar, así como de escuchar, la comunicación proporciona a individuos y a comunidades las ventajas de recursos necesarios para prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida.

El uso de los medios informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concientización sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva sobre la importancia de la salud en el desarrollo.

Además puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo las relaciones médico-pacientes, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información concernientes a riesgos para los individuos y las poblaciones, como comunicación preventiva. En la promoción es importante la exposición a los mensajes y la búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud, la utilización de imágenes en los medios masivos de comunicación, la educación de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública y de cuidado de la salud.

La efectividad de los programas y las campañas de educación y comunicación orientadas hacia el cambio de actitudes y comportamientos, depende de la participación activa de la comunidad afectada en la implementación de estrategias de prevención y promoción que a su vez tengan en cuenta la realidad social y cultural de la comunidad. La Educación para la Salud es un proceso de desarrollo del fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. Incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo.

Es una estrategia fundamental para la promoción de la salud específicamente para promover comportamientos y por ende estilos de vida saludables en la población. Una Educación para la Salud eficaz, puede así producir cambios de nivel de los conocimientos, de la comprensión y las maneras de pensar; puede influenciar o clarificar los valores; puede determinar cambios de actitudes y de creencias, puede facilitar la adquisición de competencias; incluso puede producir cambios de comportamiento o modos de vida.

"Combinación" denota la importancia de la complementariedad de los métodos educativos ya que cada método se corresponde con objetivos de aprendizaje. Es la combinación de estos métodos lo que permitirá alcanzar el conjunto de los objetivos presentes en los proyectos educativos para la salud.

La comunicación, la educación y la salud coinciden y se encuentran en la persona humana, la comunicación favoreciendo el desarrollo de comportamientos y estilos de vida saludables a través de los medios de comunicación y la comunicación interpersonal; la educación activando sus capacidades para el desarrollo de las mismas y su ejercicio en la vida social, productiva, reproductiva, política, creativa, cultural, etc; y la salud creando las condiciones físicas, mentales, sociales y ambientales para que esa persona pueda serlo y actuar como tal.

Comunicación Educativa en Salud[editar]

Proceso en el que diferentes actores sociales e institucionales (públicos y privados), teniendo como eje a la comunidad, diagnostican, planifican, producen, difunden y evalúan mensajes que proporcionen conocimientos, forjen actitudes y provoquen prácticas favorables al cuidado de la salud compatibles con las aspiraciones de la comunidad. Permite adoptar, fortalecer, enriquecer o modificar positivamente en forma consciente e informada, conocimientos, actitudes y/o comportamientos con el propósito de establecer estilos de vida saludables.Este proceso puede ser interpersonal, grupal o masivo.

Procesos de Educomunicación[editar]

  • Participación: Aumentar el rol de las familias y comunidades como gestores activos para alcanzar y mantener la salud.
  • Colaboración: Unificar los esfuerzos de las familias, comunidades, servicios de salud e instituciones para producir un impacto sinérgico sobre la población.
  • Oportunidad: Aprovechar las interacciones de individuos y familias con los servicios de salud para aplicar intervenciones de salud simultáneamente y a tiempo.

Conclusión[editar]

La Educomunicación es una ciencia que como se ha definido, une dos disciplinas como lo son la educación y comunicación. Ambas están estrechamente relacionados porque la educación se realiza a través de signos que son propios de una determinada cultura, siendo uno de los principales medios, el lenguaje ya sea en su variante verbal o escrita.

Uno de los ejemplos más clásicos podría enumerarse la escritura o aquellas expresiones que resulten más inclusivas, como el lenguaje de señas. Sin embargo, con el pasar del tiempo la tecnología ha modificado este proceso. Para bien o para mal, ha logrado tener un gran impacto e innovación y a la vez, nuevos desafíos que deben ser afrontados por los educadores y van a variar de acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar.

Tradicionalmente se han usado algunos objetos que han apoyado a la comunicación oral: pizarra, carteles, diapositivas, videos, pizarras electrónicas, libros y apuntes, videos educativos, sistemas multimedia, páginas Web, videoconferencia, correo electrónico, chat electrónico.

Otro punto a tener en cuenta en el campo educativo es que las nuevas tecnologías han creado nuevas teorías en las que se puede citar el Conectivismo de George Siemens donde se define al aprendizaje como un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes -que no están por completo bajo control del individuo-. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

Referencias[editar]

  • Aparici, R. (2010). Educomunicación: Más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Sara Osuna Acedo (coord.) (2014). Escenarios virtuales educomunicativos. Barcelona. Icaria editorial.
  • Portal Educativo de las Américas. Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura © OEAOAS ISSN 0013-1059
  • Chiriboga Salvador; Bolivar Eduardo; Endara Marin; Katherine Estefania (2017). Estrategias teorico-metodológicas para el uso educomunicativo de productos audiovisuales en la Escuela Fiscal Roberto Cruz.
  • La Comunicación Educativa en Tiempos de Revolución Tecnológica. Universidad de Matanzas-Sede "Camilo Cienfuegos", Vía Blanca, Matanzas, Cuba.
  • Departamento TIC del CRIF. Las acacias 2008-CC by-nc-sa
  • Coslado, Ángel (2012) Foro de Educación, n.º 14, 2012, pp. 157-175. ISSN: 1698-779.

Enlaces externos[editar]