Ir al contenido

Usuario:NichoVier/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
NichoVier/Taller

Javier del Prado Biezma (Toledo, 1940) compagina su actividad de profesor universitario, crítico y teórico de la literaturacon especial atención a la poética de los textos y a su relación con los demás espacios artísticos, con su actividad de escritor. Ha publicado unos 20 libros y unos 200 artículos.

Biografía[editar]

Nace en Toledo, de donde será expulsado, con dos años, como consecuencia de los Consejos de Guerra que sufren sus padres. La condición de maestra de pueblo de su madre le permitirá pasar la infancia en un ambiente rural que marcará su imaginario, algo que aparece de continuo en su poesía. Llevará a acabo sus estudios de Bachillerato en Italia (Turín) y Francia (Lyon), siempre en internado, consiguiendo su Baccalauréat en Francia. Estas variadas estancias, con un año pasado en Madagascar, como profesor, marcarán definitivamente su horizonte imaginario, existencial y cultural, situándolo en un espacio de "problemática marginalidad", tal como él la define en uno de sus poemarios.

De vuelta a España a los 21 años, cursa estudios de Filosofía y Letras, con el privilegio de ser alumno del gran crítico francés Jean-Pierre Richard que le dirigió su primer trabajo de investigación. Obtiene la Cátedra de Francés de IES, en 1966, y tras ocho años de docencia en la Enseñanza Secundaría, durante los que fue director de Instituto en Vizcaya y en Madrid, accede a la Universidad, como Catedrático de Literatura Francesa. De 1976 a 2012 (año de su jubilación definitiva), siempre en la Universidad Complutense de Madrid, será Secretario de Facultad (1982-1988), Director de Departamento (1988-2008), miembro permanente de la Junta de Facultad y del Claustro y durante diez años (1998-2008) miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad, en representación de los Directores de Departamento de Humanidades de la Universidad. Creó en 1978 la revista Thélème[1]​, aún en activo.

Formación académica[editar]

Con una formación filológica clásica, en la que sobresale la figura de Dámaso Alonso, acabará centrando sus inquietudes intelectuales, bajo la tutela de J. P. Richard, al que considera no sólo su maestro sino la voz más seductora de la Crítica Literaria Francesa, en los estudios literarios que nacen de conjunción del existencialismo y de la fenomenología (Merleau-Ponty) con la tipología simbólica de G. Bachelard: el Thématisme: crítica ontológica de las profundidades del texto, basada en la red de temas simbólicos que articulan en la obra un “universo imaginario”, un “paisaje interior” o una “geografía mágica”. Fruto de esta formación será su Tesis doctoral, Estudio psicosemántico del universo de Patrice de la Tour du Pin (1973).

Durante toda su vida académica ha impartido clases de Literatura, y de las relaciones de ésta con las demás Artes. Ha sido profesor invitado especial por las Universidades de Nanterre, Sorbona, Michel de Montaigne (Bordeaux III), Toulouse, Turín, Autónoma de Madrid (de la que es Profesor Honorífico), Sevilla, Valencia, etc., en las que ha impartido siempre Cursos especializados de Doctorado, Máster o de preparación para el Diploma de la Agrégation francesa. Ha dirigido una 50 Tesis Doctorales.

Javier del Prado es director del Grupo Complutense de Investigación La Europa de la escritura y de la imagen, miembro de la comisión Coordinadora de la ANECA, para la elaboración del Libro Blanco sobre “Estudios en el ámbito de las Lenguas, las Literaturas y Aspectos de Cultura y Civilización” (elaboración y presentación del libro), Coordinador del Máster interuniversitario en Estudios Literarios (Complutense, UNED, U. Politécinica de Madrid, 2005-2008), Asesor de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria, ‘Informador’ de la ANECA para los concursos de habilitación de Titulares y Catedráticos de Universidad, Doctor Honoris Causa de la Universidad Michel de Montaige (Bordeaux, 2001), Officier de l’Ordre des Palmes Académiques (1988), Medalla de Oro de La Universidad Complutense (2010), Premio Internacional de Poesía Barcarola (1988), Premio internacional de Traducción de poesía por el “Cénacle Européen – Arte et Poésie”, con sede en París (2017) y fundó, en 1977, en el interior de la Sociedad de Amigos de la Lengua Francesa, la Sección de Profesores de Francés de la Universidad Española, que acabaría convirtiéndose en la AFUE.

Propuesta científica[editar]

Doctor por la Universidad de la Sorbona en 1990 y habilitado como Director de Investigación (HDR) por la Universidad de Nancy II en 1998, José Manuel Losada ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Harvard, miembro del SCR de St John’s College de la Universidad de Oxford, Profesor Invitado en la Universidad de Montreal y Profesor Adjunto en la Universidad de Navarra. Desde 1992, es profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases sobre literatura francesa, literatura comparada o literatura y religión. Losada es investigador principal de varios proyectos I+D de investigación relacionados con la mitocrítica.

J.M. Losada es fundador y editor de Amaltea, revista de mitocrítica,[2]​ (2008 –) una prestigiosa revista académica enfocada al análisis de la recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas. También es fundador y presidente de Asteria, asociación internacional de mitocrítica,[3]​ una asociación cultural sin ánimo de lucro enfocada a la promoción de la investigación sobre los mitos en la literatura y las artes contemporáneas. Además, J.M. Losada es fundador y director de Acis, grupo de investigación de mitocrítica,[4]​ que agrupa a numerosos profesores y doctorandos interesados por el análisis de los mitos en la actualidad desde una óptica interdisciplinar. Apoyado por los miembros de estas entidades, Losada ha coordinado numerosos congresos internacionales,[5]​ actividades de divulgación (“Paseos mitológicos” durante la Semana de la Ciencia de Madrid)[6][7]​ y certámenes de creación plástica y mitológica.[8]

Entre su producción académica se incluyen una veintena de libros y doscientos artículos publicados en libros y revistas especializadas.

Mitocrítica cultural[editar]

Losada define el mito de la siguiente manera:

El mito es un relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de una serie de elementos invariantes reducibles a temas y sometidos a crisis, presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual y remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas, particulares o universales.[9]

Este concepto expansivo y sincrético del mito permite al crítico abordar un análisis y una síntesis novedosos de los relatos míticos y sus diversos procesos. La mitocrítica (término acuñado por Gilbert Durand) es el estudio de los mitos; la mayor aportación de Losada a la teoría literaria tiene que ver con la actualización de estos estudios mitocríticos en lo que él llama la “mitocrítica cultural.” Sin perder de vista los avances del pasado, esta “nueva mitocrítica” debe desarrollar una epistemología que permita aprehender y explicar una realidad imaginaria y global, encaminada a una mayor comprensión de la cultura actual. Esta disciplina resulta de las principales premisas hermenéuticas asumidas por J.M. Losada:

  1. Solo es posible hacer auténtica mitocrítica al margen de prejuicios ideológicos.
  2. La mitocrítica exige la asunción previa de una definición del mito en cada estudio particular.
  3. La erudición sin razón y la especulación ajena al texto enajenan a la mitocrítica.
  4. La catalogación de cada mito en una tipología mitocrítica es garantía de una definición coherente.
  5. Cualquier estudio de un mito debe ser, necesariamente, de naturaleza interdisciplinar.[10][11]

En consecuencia con esta última premisa, la mitocrítica, sin abandonar el análisis del imaginario simbólico, invade cualquier manifestación cultural. Esta nueva mitocrítica se encarga de estudiar las manifestaciones míticas en campos tan amplios como la literatura, el cine y la televisión, el teatro, la escultura, la pintura, los videojuegos, la música, la danza, el periodismo, Internet y demás medios de manifestación cultural y artística:

La mitocrítica, disciplina que estudia los mitos (la mitología los contiene, como un panteón sus estatuas), es por naturaleza interdisciplinar: aúna las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión en la era de la comunicación. Asimismo acomete su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología y la economía. Se justifica entonces la necesidad de un acercamiento, de una metodología que permita comprender la complejidad del mito y sus manifestaciones en la época contemporánea.[12]

La mitocrítica cultural se ha demostrado particularmente apta para el análisis de los mitos en la época contemporánea, cuyo estudio difiere considerablemente del realizado hasta la actualidad. Losada distingue tres factores o “lógicas” principales que la mitocrítica cultural debe tener en cuenta para poder realizar un análisis apropiado de los mitos en las manifestaciones culturales contemporáneas: la lógica de la globalización, la lógica de la inmanencia y la lógica del consumo. Estos tres factores modifican el carácter tradicional de los mitos y deben ser analizados con detenimiento tanto para comprender la epifanía mítica actual como la cultura contemporánea.

Globalización social[editar]

La globalización y, particularmente, la lógica de la globalización, sin la cual es imposible concebir el mundo contemporáneo, ha afectado enormemente a la mitología. Por eso la mitocrítica cultural debe partir de dos realidades incuestionables: la primera, que los nuevos soportes tecnológicos se han hecho accesibles para el público general; la segunda, que los mitos tradicionales evolucionan y, consecuentemente, requieren un análisis desde nuevas perspectivas.

Las adaptaciones y reescrituras de los mitos tradicionales, así como la creación de nuevos mitos, exigen ampliar las perspectivas del investigador hasta adaptarlas al mundo globalizado. La mitocrítica debe tener en cuenta que las tecnologías de la información aportan una nueva cosmovisión y están fuertemente implicadas en la producción de ideologías que reconfiguran tanto la percepción como la creación de literatura y arte.

Lógica de la inmanencia[editar]

Tradicionalmente, todas las religiones han contenido mitos que, al igual que su mensaje y su doctrina, estaban relacionados con el concepto de trascendencia. El mito se utilizaba para transmitir una serie de valores culturales, sociales, políticos o éticos; es tarea de la mitocrítica generar las herramientas apropiadas para comprender la trascendencia asociada a cada mito.

El contexto cultural ha cambiado enormemente, de manera particular desde el siglo XX. En la actualidad, dice Losada, “la cosmovisión inmanente ― aceptación tácita de un horizonte intrascendente en el imaginario individual y colectivo ― es mayoritaria en la sociedad occidental contemporánea.” [13]

Los mitos modernos ― como los mitos antiguos y medievales con sus respectivos tiempos ― interactúan con los tiempos modernos; cada uno es heredero de su tiempo. Dado que no hay mito sin trascendencia, ni modernidad sin cuestionamiento de la trascendencia, el conflicto es inexorable. Por eso la mitocrítica hoy no puede ignorar la tensión de vectores que se atraen o se repelen: a la trascendencia tradicional del mito, la multiforme modernidad opone la inmanencia absoluta, la inmanencia relativa, la trascendencia inmanente y la trascendencia sagrada.[14]

Es labor de la mitocrítica cultural explorar todas las derivaciones ideológicas que la inmanencia contemporánea proyecta sobre la trascendencia tradicional. El concepto de inmanencia debe ser tenido en cuenta para poder analizar las nuevas formas del mito. En consonancia con este cambio de paradigma ideológico, las reescrituras de los relatos míticos son mayoritariamente subversivas.[15]

Lógica del consumo[editar]

La relación entre la sociedad consumista y su impacto en los temas míticos parte de un hecho: el mito se ha convertido en un producto de consumo, incluso una mercancía básica y genérica destinada a uso comercial, sujeta a las leyes de oferta y demanda. Losada explica cómo las compañías publicitarias tratan de ligar sus productos a mitos culturales que transmiten valores deseables.

Una característica inherente a esta sociedad de consumo es la naturaleza efímera de los personajes célebres y objetos sometidos a un “proceso de mitificación”, es decir, de los nuevos mitos. Esto afecta enormemente a las estrellas de música o cine, las cuales en ocasiones se envuelven en un aura de excepcionalidad solo para luego perderla con la misma rapidez con la que la adquirieron.[16]

Obras destacadas[editar]

Libros[editar]

  • 1993: Tirso, Molière, Pouchkine, Lenau. Analyses et synthèses sur un mythe littéraire. Editado con Pierre Brunel, París, Klincksieck. ISBN 2252029390.
  • 1997: Bibliography of the Myth of Don Juan in Literary History, José Manuel Losada ed. Lexington (NY): Edwin Mellen. ISBN 0773484507.
  • 1999: Bibliographie critique de la littérature espagnole en France au XVIIe siècle. Présence et influence, Ginebra (Suiza): Droz. ISBN 2600003134.
  • 2010: Métamorphoses du roman français. Avatars d’un genre dévorateur, José Manuel Losada ed. Lovaina (Bélgica): Peeters. ISBN 9789042922013.
  • 2010: Mito y mundo contemporáneo. La recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea. Bari (Italia): Levante Editori. ISBN 9788879495479.
  • 2012: Myth and Subversion in the Contemporary Novel. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. Editado con Marta Guirao. ISBN 1443837466.
  • 2013: Mito e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas. Bari (Italia): Levante Editori. Editado con Antonella Lipscomb. ISBN 9788879496230.
  • 2014: Abordajes. Mitos y reflexiones sobre el mar. José Manuel Losada ed., Madrid: Instituto Español de Oceanografía. ISBN 9788495877512.
  • 2014: Victor Hugo et l’Espagne. L’imaginaire hispanique dans l’œuvre poétique. Con la colaboración de André Labertit, París, Honoré Champion. ISBN 9782745326980.
  • 2015: Myths in Crisis: The Crisis of Myth. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. Editado con Antonella Lipscomb. ISBN 9781443878142.
  • 2015: Nuevas formas del mito, José Manuel Losada ed. Berlín: Logos Verlag. ISBN 9783832540401.
  • 2016: Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural, José Manuel Losada ed., Berlín, Logos Verlag. ISBN 9783832542399.

Artículos[editar]

  • 1989. “Calderón de la Barca: El laurel de Apolo”. Revista de Literatura (Madrid), 51: 485-494. ISSN 0034-849X.
  • 2004: “The Myth of the Fallen Angel. Its Theosophy in Scandinavian, English, and French Literature”. Nonfictional Romantic Prose. Expanding Borders, Steven P. Sondrup & Virgil Nemoianu eds. Amsterdam / Philadelphia (PA): John Benjamins: 433-457. DOI: 10.1075/chlel.xviii.34los. ISBN 9027234515.
  • 2008: “Victor Hugo et le mythe de Don Juan”, Don Juans insolites, Pierre Brunel ed. París : Presses de l’Université Paris-Sorbonne: 79-86. ISBN 9782840505679.
  • 2009: “La nature mythique du Graal dans Le Conte du Graal de Chrétien de Troyes”. Cahiers de Civilisation Médiévale (Poitiers), 52,1 (2009): 3-20. ISSN 0007-9731.
  • 2014: “Myth and Extraordinary Event”. International Journal of Language and Literature. New York: pp. 31 – 55. Enlace
  • 2015: “Myth and Origins: Men Want to Know”, Journal of Literature and Art Studies. New York, vol. 5, nº 10, pp. 930-945. ISSN 2159-5836 (impreso) ISSN 2159-5844 (online). Enlace

Referencias[editar]

  1. «Thélème». Consultado el 27 de junio de 2018. 
  2. «Amaltea, revista de mitocrítica». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  3. «Asteria, asociación internacional de mitocrítica». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  4. «Acis, grupo de investigación de mitocrítica». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  5. «Congresos internacionales de mitocrítica realizados hasta la fecha». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  6. «Acercándonos a los mitos a través de la iconografía urbana: de Cibeles a Colón». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  7. Jusuy Rodríguez, Sara (10 de enero de 2011). «El Olimpo está en el Prado» (pdf). Gaceta local (683). pp. 2-3. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  8. «II Certamen internacional de creación plástica y mitológica». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  9. Losada, José Manuel (2012). «La tríada subversiva: un acercamiento teórico». En J.M. Losada; M. Guirao, eds. Myth and Subversion in the Contemporary Novel (en inglés y español). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. p. 9. ISBN 1-4438-3746-6. 
  10. Losada, José Manuel (2010). «Por una mitocrítica abierta: teoría, método y significado». En J.M. Losada, ed. Mito y mundo contemporáneo. Bari: Levante Editori. pp. 9-24. ISBN 978-88-7949-547-9. 
  11. Losada, José Manuel (2015). «Tipología de los mitos modernos». En J.M. Losada, ed. Nuevas formas del mito. Berlín: Logos Verlag. pp. 187-221. ISBN 978-3-8325-4040-1. 
  12. Losada, José Manuel (2015). «Mitocrítica y metodología». En J.M. Losada, ed. Nuevas formas del mito. Berlín: Logos Verlag. p. 9. ISBN 978-3-8325-4040-1. 
  13. Losada, José Manuel (2015). «Mitocrítica y metodología». En J.M. Losada, ed. Nuevas formas del mito. Berlín: Logos Verlag. p. 12. ISBN 978-3-8325-4040-1. 
  14. Losada, José Manuel (2015). «Tipología de los mitos modernos». En J.M. Losada, ed. Nuevas formas del mito. Berlín: Logos Verlag. p. 189. ISBN 978-3-8325-4040-1. 
  15. Losada, José Manuel; Guirao, Marta, eds. (2012). Myth and Subversion in the Contemporary Novel (en inglés y español). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. ISBN 1-4438-3746-6. 
  16. Losada, José Manuel (2010). «Mito moderno y proceso de mitificación». En J.M. Losada, ed. Mito y mundo contemporáneo. Bari: Levante Editori. pp. 559-578. ISBN 978-88-7949-547-9. 


Categoría:Profesores de España Categoría:Mitógrafos Categoría:Mitología comparada Categoría:Filólogos de España del Siglo XX Categoría:Filólogos de España del Siglo XXI