Ir al contenido

Usuario:Naye0502/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Museo Casa del Risco[editar]

Historia[editar]

La Casa del Risco tiene una larga historia que inicia en el siglo XVI con los frailes dominicos, quienes edificaron una ermita a su santo patrono San Jacinto; fueron los primeros propietarios de la zona donde construyeron un convento y después de varios años rentaron a particulares algunos lotes anexos, entre ellos los terrenos donde se ubica actualmente la Casa.[1]

Después de la partida de los monjes dominicos de la zona, los carmelitas adquirieron sus terrenos, fue así que se nombró San Ángel, por el Colegio del Santo Ángelo, a este tradicional barrio, que fue adquiriendo con el tiempo prestigio y fama. Fue aquí en donde nobles y gente acaudalada construyeron sus casonas para descansar los fines de semana, o pasar aquí las temporadas frescas en el verano.[2]

Fachada de La Casa del Risco

La Casa del Risco es una construcción del siglo XVIII. Uno de sus primeros residentes fue el capitán don Manuel de León, Ensayador Primero de la Real Casa de Moneda de la Nueva España, que en 1750 adquirió el inmueble y lo acondicionó. De acuerdo a los documentos resguardados en el Archivo Histórico Isidro Fabela, se sabe que después la Casa fue habitada por don Pedro Alcántara del Valle, Juez de la Balanza también de la Real Casa de Moneda, quien construyo el segundo piso de la casa.[3]

Fernández del Castillo comenta en su libro que la Casa del Risco o del Mirador que en 1847 sirvió de hospital para los heridos durante la Guerra de Intervención, y después de cuartel general para los yanquis, asimismo fue el lugar en el que se sentenció a los “patricios” (el batallón irlandés que se unió a la defensa mexicana contra los invasores y que tenía el escudo de San Patricio).[4]

Posteriormente, la Casa fue convertida en vecindad durante varios años, con el consecuente deterioro que esto le ocasionó, fue desalojada y puesta en venta en 1931, fue en 1933, que don Isidro Fabela adquirió la famosa Casa del Risco.[5]

Desde esa fecha don Isidro Fabela y su esposa Josefina Eisenmann de Fabela, se dieron a la tarea de restaurarla y decorarla como era años anteriores. Sin embargo, después de varios años, en 1958 decidieron donar al pueblo de México a través de un Fideicomiso del Banco de México su Casa del Risco, con mobiliario, pinturas, esculturas, artes aplicadas, la biblioteca y archivos, convirtiéndose en el primer museo donado por un particular.[6]

En 1963 fue inaugurado el Centro Cultural Isidro Fabela, el Museo de la Casa del Risco y la Biblioteca, con la presencia del entonces presidente de México, el Lic. Adolfo López Mateos.[7]

Salas de exhibición[editar]

El museo cuenta con 7 salas permanentes donde se encuentra obras de arte mexicano barroco, arte europeo sobre paisajes y retratos coleccionados por Isidro Fabela y su esposa Josefina Eisenmann. Además, se exhiben las habitaciones más importantes de la casa que permanecen intactas desde que la deshabitaron sus dueños, estas son: El Comedor, La Recámara y el Estudio de los Fabela.

Sala 1. Arte Barroco Religioso[editar]

Imagen sala 1 del Museo Casa del Risco

Parte fundamental de la cultura del México virreinal es el Arte Barroco que se desarrolló durante el siglo XVII y alcanzó la plenitud de su expresión en el XVIII. Una de las características de este, es el gusto por la exuberancia en la forma y la ostentación sujeto a un segundo plano las dimensiones humanas por la aspiración a lo divino, dramático, fantástico y teatral.[8]

Dentro de esta sala se encuentras obras como Virgen de los Dolores, La Divina Pastora, La Piedad, San Francisco de Asís, obras talladas en madera, fraileros y libros.


Sala II. Arte Religioso Europeo[editar]

Sala de Arte 2 Casa del Risco

Las obras reunidas por don Isidro Fabela ofrecen una breve visión del arte religioso europeo, que se desarrolló entre los siglos XV al XVII y en la que destacan obras de los flamencos Jacob Cornelisz van Oostsanen y David Tenniers, el Joven y del italiano Francesco Francia. [9]​Se pueden apreciar obras como: La Crusifixiòn, Madona Parmensis, Las Tentaciones de San Antonio Abad, además, se encuentran objetos como bancas conventuales.

Sala III. Arte Barroco Civil[editar]

Durante el periodo que comprende el Arte Barroco, la sociedad civil española y criolla tenia la necesidad de mostrar y asegurar su estatus privilegiado ante la sociedad, la manera en que lo hacían era con los objetos que resguardaban al interior de sus casas, desde pinturas hasta muebles y ropa.[10]

Por ello, dentro de esta sala se encuentran pinturas como; Duquesa española, Retrato de Dama y Niños, Caballero, además de hay sillas, espejos, muebles y alhajeros.

Sala IV. Pintura de paisaje y escenas costumbristas[editar]

El matrimonio de los Fabela apreciaba el género costumbrista. En esta sala encontraremos pinturas que se inscriben cómodamente dentro de los amplios parámetros de este género que representa escenas exteriores, cotidianas y con animales.[11]​ Por ejemplo: Primavera, Rincón del corral, Vacas en el vado, Mujer leyendo, por mencionar algunos.

Sala V. Retrato europeo de reyes y nobles[editar]

Don Isidro Fabela tuvo especial fascinación por los retratos y en su colección se encuentran espléndidos ejemplos de personajes de la corte francesa, austriaca, inglesa y española[12]​, por ejemplo; Reina María Teresa de Austria, Madame de Lauzon, Enrique II Rey de Francia, entre otros retratos y artículos.

Sala VI. Comedor del matrimonio Fabela[editar]

Como el nombre lo indica, esta sala se enfoca en exponer una recreación del comedor de los Fabela, mostrando las sillas, mesas, algunas pinturas, muebles y una colección de platos orientales, europeos y mexicanos.

Sala VII. Estudio de Isidro Fabela[editar]

Esta sala muestra la reconstrucción del estudio de don Isidro Fabela, donde se muestran algunos de sus logros personales como medallas, diplomas y reconocimientos.

El Mirador[editar]

La Casa del Risco tiene una torre ubicada en el lado derecho de la fachada, la cual se mantenía cerrada hasta 2010 que se incorporo la escalera que perimite el acceso. Además, se abrieron dos nuevas salas, una dedicada al antiguo barrio de San Ángel y la otra al Batallón de San Patricio, coprotagonista en la epopeya de la Invasión Americana de 1847.[13]

Mirador de la Casa del Risco

Referencias[editar]

https://www.museocasadelrisco.org.mx/historia

  1. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  2. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  3. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  4. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  5. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  6. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  7. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  8. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  9. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  10. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  11. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  12. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  13. Risco, Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del. «Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco». Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2024.