Ir al contenido

Usuario:Nancy González 21/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una pensión consiste en un pago periódico dirigido a un individuo, generalmente después de haber cumplido con ciertos requisitos como haber alcanzado una cierta edad, haber trabajado durante un periodo determinado o haber sufrido algún tipo de discapacidad. En general, las pensiones están diseñadas para proporcionar ingresos a las personas que dejan de ser económicamente activas o que han alcanzado la edad de retiro.

Tipos de pensiones[editar]

En general, las pensiones provienen de diversas fuentes y suelen ser de diferentes tipos:

  • Pensiones de jubilación: son aquellas que se otorgan a las personas que alcanzan la edad de jubilación y han acumulado suficientes años de servicio o cotizaciones. En México, estas pensiones provienen de sistemas de seguridad social gubernamentales como el IMSS o ISSSTE, o también de planes de pensiones privados.
  • Pensiones por incapacidad: se otorgan a las personas que han sufrido una discapacidad que les impide trabajar de manera permanente o temporal. Estas pensiones provienen de sistemas de seguridad social y seguros privados.
  • Pensiones de viudez o supervivencia: se otorgan a cónyuges o familiares dependientes de una persona fallecida, la cuál recibía una pensión. Estan diseñadas para proporcionar apoyo financiero.
  • Pensiones alimenticias: son otorgadas como parte de un acuerdo legal de manuntención, en dónde una persona está obligada a proporcionar apoyo financiero a su cónyuge o hijos después de una separación o divorcio.

Importancia de las pensiones en México[editar]

Las pensiones en México tienen un impacto significativo y abarca diversos aspectos clave que influyen en el bienestar económico y social de los ciudadanos.

  1. Protección social: Las pensiones representan un pilar fundamental del sistema de seguridad social, pues brinda protección económica para los trabajadores después de su retiro. Esto garantiza que las personas mayores puedan curbir sus necesidades básicas, reduciendo el riesgpo de caer en la pobreza durante la vejez.[1]
  2. Inclusión financiera: Las pensiones contribuyen a la inclusión financiera debido a que proporcionan un ingreso regular a los jubilados, que les permite acceder a servicios financieros y participar en la economía, incluso después de haber dejado de trabajar.
  3. Bienestar familiar: Las pensiones tiene un impacto positivo en el bienestar de las familias, ya que funciona como un medio de apoyo económico, lo cual ayuda a reducir la carga financiera de las familias.
  4. Estabilidad económica: Un sistema de pensiones sólido contribuye a la estabilidad económica del país pues brinda seguridad financiera a una parte significativa de la población[2]​.
  5. Desarrollo social: El sistema de pensiones fomenta la equidad y la inclusión social, garantizando un ingreso básico durante la jubilación e intentando reducir la brecha entre los segmentos vulnerables y los más privilegiados.

Evolución histórica del sistema de pensiones en México[editar]

A lo largo del tiempo, el sistema de pensiones en México ha experimentado una evolución significativa.

En 1943 es aprobada la Ley del Seguro Social, estableciendo que la Seguridad social es un servicio público de obligatoriedad, dando origen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 1959 se funda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Debido a la falta de viabilidad del sistema de pensiones de 1943, en el año 1973 se lleva acabo una reestructuración que implica la modificación de parámetros, como el cálculo basado en los salarios de los últimos 5 años y la exigencia de un mínimo de 500 semanas de cotización. Para el año 1983 la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado, es promulgada. En 1992 se fundó el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) como un complemento a las pensiones otrogadas por el IMSS mediante la Ley del 1973. Este sistema implicaba una contribución del 2% del salario, que se depositaba en una cuenta de ahorro bancaria, y un 5%, que se acumulaba en el INFONAVIT. En 1997 es promulgada la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, acompañanada de una reforma a la Ley de 1973. Debido a las presiones fiscales y los cambios demográficos, se hace la transición hacia un sistema de Capitalización Individual y Contribución Definida. Además, como parte de este cambio se crean las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES).

  • En un sistema de capitalización individual y contribución definida, cada trabajador acumula fondos en una cuenta personal a lo largo de su vida laboral, y el monto de su pensión al jubilarse esta determinado por el saldo acumulado en esa cuenta al momento de la jubilación.

Para 2007 la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado experimenta una modificación, en la cual cada trabajador tiene una cuenta individual. Esta reforma implicó un cambio significativo en el sistema de pensiones, ya que antes, los beneficios se basaban en un esquema colectivo, mientras que ahora cada trabajador acumula fondos en una cuenta personal.[3]

Referencias[editar]

  1. Escutia Reza, Lirzy (7 de diciembre de 2023). El sistema de pensiones en México y su importancia en el derecho de las personas adultas mayores para una vida digna. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  2. Herrera Gatica, Julio. «EL SISTEMA DE PENSIONES EN MÉXICO. ALETARGAMIENTO Y MODERNIDAD». Nuestras arcas. 
  3. Asociación Mexicana de Afores (12 de febrero de 2020). «Sistema de Pensiones en México: Historia». Amafore.