Ir al contenido

Usuario:Moreluis0327/Pequeño cerdo capitalista: Inversiones para hippies, yuppies y bohemios

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pequeño cerdo capitalista: Inversiones para hippies, yuppies y bohemios es un libro de caracter financiero con el tema principal de las inversiones.[editar]

Pequeño cerdo capitalista: Inversiones para hippies, yuppies y bohemios, es un libro publicado por Sofía Macías (2013), la cual es encargada de apoyar a la gente con su educación financiera. El principal motivo de este libro es enseñarle a los jóvenes y adultos la manera en la cual pueden invertir su dinero ahorrado y evitar que con el paso del tiempo su valor sea menor. La audiencia central de este libro son los adolescentes debido a la forma en que Sofía les explica los términos financieros para una mayor facilidad de entendimiento. La paciencia es un tema para este libro debido a que las inversiones llevan su tiempo para generar los rendimientos deseados [1]​.

Este libro muestra la importancia de tener una educación financiera y como hacer trabajar tu dinero con algún instrumento financiero. Se enfoca principalmente en dos tipos de mercados financieros: deuda y capital. Estos mercados por naturaleza tienen un riesgo bajo o medio y el rendimiento puede ser bajo o medio. De igual forma Sofía habla sobre invertir en un negocio propio para obtener un alto rendimiento, pero para conseguir este rendimiento se necesita un alto riesgo. En el libro también se toma en cuenta el tema de las AFORES, que son las Administradoras de Fondos para el Retiro[2]​ . El problema de los mexicanos es que temen a las inversiones porque piensan que este tema es para gente que tiene maestrías o doctorados en finanzas o para los millonarios, pero Macías se encarga de enseñarle a los lectores diferentes instrumentos financieros como los cetes, dólares o la Bolsa de Valores para que su dinero se esté trabajando[3]​ .

Primero habla sobre lo que es una inversión. Sofía define inversión como “algo que podemos adquirir hoy a cierto precio con la expectativa- e intención- de venderlo en el futuro a un precio mayor o que nos genere una entrada de dinero”[2]​ . Define los 3 perfiles de inversionistas los cuales son: el conservador, perfil que prefiere unos rendimientos estables y plazos cortos, de igual forma no le gusta el riesgo debido a un pánico de perder; el moderado, el cual acepta riesgos moderados y trata de mantener una pequeña parte de sus inversiones líquidas y las demás en plazo mediano; y finalmente el agresivo, el cual busca rendimientos altos y son amantes de los altos riesgos, también buscan inversiones a largo plazo aunque exista una posibilidad de minusvalía. La secuencia lógica para seguir una inversión es la meta, el plazo, el riesgo y el rendimiento[2]​ .

El foro o espacio dirigido a las inversiones son los mercados financieros, que se rigen por leyes y normas de la oferta y demanda. Estos mercados tienen un efecto dependiente de factores macroeconómicos tales como la inflación, los ciclos económicos, las tasas de interés, la política, los impuestos, las finanzas públicas y la política. Por ejemplo: En México, el Banco de México es el organismo central encargado de controlar la inflación, la cual se define como un aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios de un país . Supongamos que la inflación en México es de 3% durante el 2016 y en el 2017 crece a 4.5%; la inflación afecta a las inversiones debido a que la cantidad de dinero que se tenía en el 2016 ya no será eficiente para adquirir algún producto o servicio en el 2017. Para saber si en realidad se tiene una ganancia, a la tasa de tus inversiones se le debe restar la tasa de inflación, la cual se conoce como la tasa real[2]​ .

En el mercado de deuda se utilizan instrumentos que tienen un bajo riesgo y el plazo puede ser de corto, mediano o largo plazo. Los instrumentos gubernamentales son emitidos por el Gobierno Federal y no tiene un riesgo, lo cual le brinda a los nuevos inversionistas empezar a trabajar su dinero. Según García Santillán[4]​  :

“Unos instrumentos gubernamentales son los CETES, Certificados de Tesorería de la Federación, los cuales tienen un valor nominal de $10 pesos MXN amortizables en una sola exhibición al vencimiento del título, sus plazos son de 28, 91, 182, 264 días y el rendimiento es a descuento. También existen los UDIBONOS, Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal, que están indexados al Índice Nacional de Precios al Consumidor con el motivo de brindarle una protección al inversionista de las alzas inflacionarias, su valor nominal es de 100 udis y el plazo es entre 3 y 5 años con la modalidad de pagos semestrales y el rendimiento es en una operación a descuento y dan una sobretasa superior a la tasa de inflación”.

Este libro puede ser considerado un manual financiero para inversionistas o personas que estén dispuestas a realizar sus primeras inversiones con el motivo de generar dinero en base a ahorros o instrumentos financieros. La autora habla sobre los principales espacios físicos o virtuales financieros con la finalidad de informar a los lectores sobre los riesgos y rendimientos que brindan estos espacios.

Referencias Bibliográficas:

  1. Bautista Rojas, Carlos (2013). «El libro que revolucionó las finanzas personales». Forbes México. Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  2. a b c d Macías, Sofía (2013). Pequeño cerdo capitalista: Inversiones para hippies, yuppies y bohemios. México: Aguilar. ISBN 9786071127174. 
  3. CONDUSEF (2017). «Inversiones para hippies, yuppies y bohemios». Gob.mx. Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  4. García Santillán, Arturo (2007). Sistema Financiero Mexicano: Mercado de derivados. México: Universidad Cristóbal Colón. ISBN 9788469071434.