Ir al contenido

Usuario:Mikelzubi/Taller Alberto Bianchi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alberto S. Bianchi
Información personal
Nacimiento Bandera de Argentina Argentina Buenos Aires
Fallecimiento edad:71 años
Buenos Aires
Nacionalidad Argentino
Información profesional
Ocupación Periodista
Traductor
Dramaturgo

Alberto Bianchi (Buenos Aires 1898-1969) fue periodista, orador y traductor anarquista argentino.

Fue un activo militante anarquista durante las primeras décadas del siglo XX en un contexto de fuerte actividad política. Participó de forma destacada colaborando como traductor y corrector con los periódicos La Obra y La Antorcha, de tendencia más radicalizada que la propulsada por el diario La Protesta. Estuvo detenido -junto con Horacio Badaraco- en el año 1927 al caer prisionero durante las fuertes campañas por la liberación de Sacco y Vanzetti que fueron impulsadas por las diversas tendencias anarquistas de la época. Se lo acusó de quemar una bandera norteamericana y fue procesado por “traición a la patria”. Posteriormente, participó en la resistencia a la dictadura de Uriburu. También fue dramaturgo, publicando varias obras, ensayos y traducciones.[1]

Véase también[editar]

Mario Anderson Pacheco fue un obrero y militante anarquista durante las décadas de 1920 y 1930. Autodidacta, le decían el “Negro” Pacheco y se destacó como orador y conferencista. Vinculado al antorchismo tuvo una amplia participación en las luchas sindicales del periodo y mantuvo vínculos con la FORA. En la década de 1930 participo del diario Brazo y Cerebro de Bahía Blanca.

Anapios, L. (2016). Prensa y estrategias editoriales del movimiento anarquista en la Argentina de entreguerras. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16 (2) e-025. , En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7688/pr.7688.pdf



Teodoro Antillí (1885-1923) fue un periodista y teórico anarquista, colaborador de La Protesta.

Nació en San Pedro (Buenos Aires) en 1885. El 2 de enero de 1904 aparece la revista “La Tribunita”, en San Pedro, dirigida por Antillí. Escribió para las revistas porteñas Mundo Argentino y Fray Mocho. Junto con Rodolfo González Pacheco fundó la revista Germinal en 1908 y luego Campana Nueva. Colaboró con La Protesta y a partir de 1910 dirigió La Batalla. Junto a su amigo también dirigió El Libertario, La Obra y el exitoso periódico La Antorcha. Durante la represión del Centenario Argentino fue deportado al Penal de Ushuaia.

Sus artículos fueron reunidos en un volumen editado por La Antorcha, que se tituló Salud a la Anarquía. Defendía la concepción forista (junto con Diego Abad de Santillán y Emilio López Arango) del movimiento obrero anarquista, diferenciándose de las posiciones de Errico Malatesta y Luigi Fabbri, así como del anarcosindicalismo español de la CNT. Era crítico al concepto de lucha de clases, tal como lo manifestó en su artículo "Lucha de clases y lucha social":

Parécenos que debemos explicar en toda su amplitud nuestra idea de “lucha social”, contrapuesta a la idea: “lucha de clases”. Entendemos que va entre ellas la diferencia que hay de lo amplio a lo restringido, de lo eterno a lo pasajero. Es un índice para comprender acciones de magnitud diferente. De hecho, quien se cierra en la lucha de clases está poco habilitado para comprender una lucha social amplia. “Lucha social” como la entendemos nosotros, no es solamente que se dirija a la revolución y a extinguir la existencia burguesa: es también en lo social que entendemos lo “sociable”, la eliminación de toda imposición, especialmente política, de un hombre sobre otro hombre; vemos a la humanidad luchando desde infinitos siglos por darse una verdadera sociedad libre; entramos en este torrente, y así, con tal amplitud, entendemos todo, y principalmente la Revolución. Lucha social es, pues, cosa humana amplia; no sólo se dirige a cambiar la sociedad, sino que ésta sea sociable con los hombres, elimine toda causa de opresión o tiranía, sea una verdadera libre sociedad...
T. Antillí

Falleció el 8 de agosto de 1923, a los 40 años.[2]

Referencias[editar]

  1. Anapios, Luciana (octubre 2016). «Prensa y estrategias editoriales del movimiento anarquista en la Argentina de entreguerras». Anuario del Instituto de Historia Argentina 16 (2). Consultado el 12-06-2020. 
  2. Anapios, Luciana (octubre 2016). «Prensa y estrategias editoriales del movimiento anarquista en la Argentina de entreguerras». Anuario del Instituto de Historia Argentina 16 (2). Consultado el 12-06-2020. 

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

  • A. Cappelletti & C. Rama; El anarquismo en América Latina. Edit Ayacucho, Caracas, 1990