Ir al contenido

Usuario:Mariana Nicol Erquicia Camacho

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ubicación[editar]

Ubicación panorámica del Templo

El Templo de San Francisco de Potosí se encunetra ubicado en el Departamento de Potosí- Bolivia, Provincia Tomás Frías. El Templo se encuentra en la Calle Nogales esquina Tarija.

Historia[editar]

Se fundó en 1597 y se reformo en 1605, y el actual se construyó entre 1707-1726. El claustro principal es el original del siglo XVI.

Iglesia y convento de San Francisco también llamado de San Antonio de Padua. Claustro más antiguo de Potosí data de 1602. Orden Franciscana vino con los jesuitas. Se construye inicialmente en el 1547, dos años después del descubrimiento de Cerro Rico pero solo quedan las criptas de esa construcción. 1707-1726 se reconstruye el convento en piedra pura con arco de medio punto. Colección importante de pinturas de Gregorio Gamarra, peruano de la escuela cuzqueña y alumno de Pitti. Pintura del mestizo Melchor Pérez de Ordin en la sacristía representando la elevación de la cruz en la crucifixión. Iglesia con altar de estilo neoclasico con figura del Cristo de la Veracruz a quien le crece el pelo y la barba según la creencia, con Talla en madera de maguei y la cruz en madera de cedro. Las Criptas son lo único que queda de 1547. Los tejados preciosos y se puede pasear por ellos.

El cuarto y estudio del Padre Zampa, italiano fundador del Convento.

Por último destacar la gran labor que realiza el Prior del Convento Padre Eugenio Natalinni, oriundo de Pisa, Italia.

Familias ricas potosinas creían que si enterraban a sus muertos debajo de las iglesias, tenían posibilidades de llegar más rápido al cielo. Ya en el gobierno de Antonio José de Sucre (1826), esto fue prohibido, por temas de sanidad. Entonces muchos cuerpos fueron trasladados al primer cementerio de la ciudad. Sin embargo, en este lugar quedan restos, que pueden ser observados, bajo la única recomendación de tener el respeto necesario. Uno de ellos el de un monje de la orden.

La novedad en este lugar es que pronto se abrirá una sala con cuadros del pintor cochabambino Melchor Pérez de Holguín, ya que bajo la custodia de estos religiosos hay reliquias de un valor incalculable, así lo dio a conocer la guía del museo eclesiástico, Laura Leaños. Tanto ella como sus colegas, son celosos con los visitantes, quienes deben saber que pisar el altar mayor, por ejemplo, es considerada una falta grave para los católicos, ya que se trata de tierra santa.

Cubierta del Templo

Arquitectura[editar]

Estilo de la iglesia es Barroco con material de Cantera. Consta de:

Nave principal 1

Cúpula 1

Torres 2

Es una Iglesia de tipo basilical de tres naves con piales cruciformes, nave central cubierta con bóveda de cañón corrido y los laterales con cúpulas, el crucero está cubierto por tres cúpulas de medio punto; los muros son de cal y canto, las cúpulas son de piedra laja con pintado interior simulando al ladrillo y los pilares de piedra sillar. La portada presenta un arco trilobulado, la torre es de planta cuadrada con cubierta, cuyos faldones están revestidos con cerámica vitrificada.

Se conserva el claustro original, de planta cuadrangular compuesta por tres arquerías de medio punto y una de ojivas con perfiles góticos que descansan sobre columnas dóricas.

Referencia[editar]

- Guía de Arquitectura, Potosí- Sevilla 2004

- https://www.laregion.bo/el-convento-de-san-francisco-en-potosi/