Ir al contenido

Usuario:Manuel Erruz Peregrina/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jordi Díez Fernández
Información personal
Nacimiento 5 de marzo de 1966
Valladolid (España)
Información profesional
Área Escultura

Jordi Díez Fernández Valladolid 5 de marzo de 1966. Escultor contemporáneo español, cuyo trabajo actual se caracteriza principalmente por la creación de esculturas en acero inoxidable. La expresión figurativa, especialmente la fig ra humana, es el eje en que gira la obra de Jordi Díez. Las diferentes etapas de su trabajo anterior vienen determinadas por la utilización de materiales diversos, que utiliza para crear: piedra, madera, hierro y terracota.

Biografía[editar]

Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose Suma Cum Laude en la especialidad de Escultura. Comenzó rápidamente su trayectoria profesional con la participación en varios proyectos de notable envergadura: esculturas en diferentes pabellones de la Expo 92 de Sevilla, intervenciones en los teatros: Teatro Alfil, Teatro Albeniz y Teatro María Guerrero de Madrid, entre otros, y colaboraciones en monumentos de obra pública, siempre en paralelo a la producción de su propia obra. En 1993 abre su primer taller en la localidad madrileña de Fresnedillas de la Oliva , y tres años después en Barcelona, en el barrio artístico del Poble Nou, trasladándose cuatro años después a la localidad barcelonesa de Centelles, donde se encuentra en la actualidad.

Obra[editar]

Según Jordi Díez, para su trabajo ha sido muy importante limitar en lo posible las influencias externas. ”Lo que yo mismo, en mis primeros tiempos, interpretaba como poca convicción en mi camino, hoy sé que era en realidad un saludable instinto de preservar la propia voz. Recuerdo haberlo comprendido hace muchos años al leer una entrevista a un conocido director de orquesta. En un momento dado, el entrevistador le preguntaba si componía su propia música. El director, bastante molesto, respondió algo como “para componer es necesaria la cabaña en el campo, y eso hoy ya no existe”. Naturalmente se refería a un espacio mental. Comprendí que ese espacio era lo que yo había estado preservando, y que sí existe. No me refiero a que no reconozca en mí influencias. Siempre he reconocido con toda humildad en la Grecia clásica, en la obra de Miguel Ángel y de Beethoven los tres referentes más claros en mi trabajo. Han estado demasiado presentes en mis horas de taller como para no verlo así. No creo que exista un trabajo absolutamente original, porque el género humano constituye una comunidad atemporal. Pero la cuestión es si el propio trabajo alimenta la cultura humana o sólo se alimenta de ella”. Jordi Díez desde sus inicios muestra un marcado interés por la figura humana, así como una fuerte tendencia a lo monumental. “Cuando me preguntan por el origen de mi trabajo, o qué es lo que me hizo desear ser escultor, o incluso cuál es mi primer recuerdo escultórico, en seguida me viene al recuerdo la imagen de los bajos de un gigantesco caballo de bronce bajo el que mi madre, teniendo yo cuatro o cinco años, me colocó un día. Era el Rocinante del grupo escultórico de D. Quijote de la Mancha y Sancho Panza situado en la Plaza de España de Madrid. Recuerdo la sensación de potencia de esas fuertes patas, la poderosa panza sobre mí, los rotundos testículos y verga… recuerdo mirar desde ese portentoso espacio al exterior y parecerme ese exterior irreal, endeble. Esa experiencia me ofreció por primera vez de forma consciente el ansia por un mundo de Titanes” El joven escultor comienza el trabajo de su propia obra utilizando los materiales tradicionales en la creación de esculturas. Desde el principio da la máxima importancia al dominio del oficio: Modelado en arcilla, construcción mediante soldadura de estructuras de gran formato sobre las que modelar, ejecución de moldes y de reproducciones en diversos materiales, tanto sintéticos como de fundición de bronce y hierro, talla de piedra y madera, utilización de morteros técnicos, etc, le hacen merecer el apelativo por parte de varios expertos de “escultor de raza”. En un repaso rápido de sus obras más significativas, encontramos en esos primeros tiempos la escultura monumental “Leda”, realizada en mármol, ubicada en un espacio urbano de la localidad madrileña de Majadahonda y “Esclavo”, escultura monumental en mármol igualmente, hoy en colección particular

Exposiciones[editar]

Galería Otto en Madrid, 2006 Art Madrid 2007 Santiago de Compostela (no recuerdo la galería. Lo investigaré) 2008 L’Alberguería de Vic, 2013 Museu de Valls, 2013. Art Bassel, 2014 (no sé si investigar en las otras ferias a las que me ha llevado Villa del Arte, para hacer bulto. Incluso la propia Villa, cuando tuvo expuesta Celia) ART 2015 La Bienal de Londres


Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]