Usuario:MRS~eswiki/comunleng

De Wikipedia, la enciclopedia libre
versión personal - el artículo oficial de la enciclopedia fue borrado por seguidismo a la wikipedia en inglés*

(*) que sólo contenía una traducción muy aproximativa de los dos primeros párrafos de la versión en español

I Introducción[editar]

La comunleng, o sea, la "lengua común", es un idioma creado en el año 2000. Para situarlo, se puede decir que:

  • Para un lego en las lenguas inventadas, la comunleng no parece tan artificial y rígido como el esperanto. Por ejemplo, no hay un sufijo único para todos los verbos, o todos los sustantivos, o todos los adverbios... Hay más raíces, y no se le ocurre hacer derivar la palabra madre de la palabra padre, como el esperanto (patrino < patro), porque esto no se corresponde con los idiomas naturales.
  • No padece los defectos de los idiomas naturales como le ocurre en cierta medida a la interlingua, que tiene, por ejemplo, una ortografía no fonética (consonantes dobles, letras griegas: ph, th, rh, y ...) al lado de otra simplificada pero poco usada.
  • No tiene una herencia única, como el latino sine flexione y el Basic English.
  • No es una yuxtaposición de palabras tomadas de varios idiomas, como el europanto.
  • Incluye algunos rasgos gramaticales desconocidos en Europa, que no aumentan su complejidad, pero sí su capacidad expresiva y su precisión.

La comunleng es una lengua con raíces europeas, esencialmente tomadas de los idiomas latinos y germánicos (y del griego para las raíces universales). Pretende tomar lo mejor de cada idioma europeo, y ser inteligible para toda persona con conocimientos de una lengua del sur del continente y otra del norte.

Es un idioma con una escritura fonética, sin excepciones gramaticales (en particular en la conjugación), busca (y logra) ser más conciso y preciso que los idiomas que le han servido de base.

Al oído, tiene más del idioma latino que germánico, aunque esto hay que matizarlo: las palabras raramente acaban en vocal, y pueden presentarse sucesiones de consonantes algo más largas que en español o italiano. Las vocales están repartidas de manera más equitativa (con relación al español, hay más úes, menos aes y és).

II Alfabeto y pronunciación[editar]

El alfabeto consta de 22 letras, que son:

a, b, <, d, e, f, g, h, i, j, l, m, n, o, p, r, s, t, u, v, x, z.

Las vocales tienen el mismo valor que en español, la j y la z son las del francés, la g y la h son como en alemán (la g siempre fuerte), la x se pronuncia como en portugués, gallego, catalán y vascuence, y la < es la fusión de la c y la k, y también es siempre fuerte (mientras no existan teclados con esta letra en mayúscula se la puede remplazar por una c o una k ante la e y la i; para respetar el orden alfabético es mejor utilizar la c). Y por supuesto, la b y la v no tienen nada que ver, pues la v es la vigente en todo el continente menos en la península.

Sus nombres son: a, be, <e, de, ef, ge, ha, i, ji, o, pe, er, es, te, u, ve, ix, zed.

Para denotar algunos sonidos extranjeros, se emplean además la q para el sonido de la jota, la ü y la ö, como en alemán, o como en francés u y eu, la ë para la e "muda" francesa, o como en holandés o como ciertas úes del inglés, y la ñ como en español.

El acento tónico cae siempre en la vocal o diptongo que precede a la última consonante de la raíz de la palabra. Suena complicado, pero es casi lo mismo que en español, sin las excepciones de la ene o de la ese, ni las numerosas excepciones que precisan acento escrito. Ejemplo: telefon (sobre la o), juni (sobre la u), fajan (=hicieron o hacían), sobre la a, porque la raíz es fa,monosilábica (infinitivo del verbo).

III Vocabulario[editar]

Para tener rápidamente una idea del aspecto general de esta lengua, aquí está una lista con algunas palabras, que todo europeo culto podrá entender:


  • ia - no. ( sí - no )
  • met - sen. (con - sin)
  • pi< - gran. (pequeño - grande)
  • forier - ier - hoi - moron - posmoron. ( anteayer - ayer - hoy - mañana - pasado mañana)
  • nou - ald. (nuevo - viejo)
  • mult - po - zer (mucho(s) - poco - muy )
  • <olors: rouj, blau, iel, gruin = verd, oranj, violet, uait, xuart, braun, grais... (diptongos casi siempre)
  • numers: nul, un, do, tri, fir, faf, ses, set, oit, nov, des, desun, desdo... deses = des ses, ...doan, trian, ... novanov = novan nov, sent, mil, milion... (tres letras o menos para las cifras)
  • menses: januar, februar, marx, april, mai, juni, juli, august, setember, oitober, november, desember. (se reconocen las cifras de 7 a 10)
  • dais dul vi<: lundai, marsdai, mer<urdai, jovidai, venusdai, saturndai, soldai. (nombre de los planetas y astros, lo que corresponde a la etimología)
  • familie: home - fema - <ind - <indo - <inda - bruder (frato) - sester (sora)- <uzino - <usina - on<el (tio) - tante (tia). (note la doble herencia latina y germánica).
  • auto - haus - hotel - hospital - telefon - televizi - radio - s(t)rat - site - land - mar.

A continuación, serie de voces formadas de forma más metódica:

¿cuando?siemprenuncaa vecesen cualquier momentootra veza menudoahora
uen ?aluennouensomueneniuen oteruen multuen = ofenu = ora

Con el mismo modelo:

¿Donde ?por todas partesen ninguna parteen alguna parteen cualquier lugaren otra parteen muchas partesaquí, allá
ov ?alovneovsomoveniovoterov multovhir, der

también:

¿ Qué ?todonadaalgo cualquier cosaotra cosamuchas cosasesto
ua ?alua = alenouasomua (ua)eniua oteruamultuadizua

y:

¿ Quién ?todosnadiealguien cualquieraotra personamucha genteél, ella, esta persona
<i ?alon = alesneonsomon (on)enion oteronmultonil, ela, dizon


Algunas palabras de uso frecuente tienen dos formas: una clásica que sirve para las derivaciones, y otra más fácil de pronunciar: "escribir" se puede decir s<riv o sriv, "calle" es "strat" o "srat", "el tiempo" (que pasa) es temp o tem, "perfecto" es perfe<t o perfet...

IV Bases gramaticales[editar]

  • Este idioma es esencialmente analítico, como la mayoría de las lenguas europeas. La colocación de las palabras en la frase es libre con tal de no confundir el sujeto y el objeto. El orden más neutro (sin énfasis) es Sujeto + Verbo + Objeto( = Complemento ).
  • No existe género gramatical, es decir que los sustantivos y los adjetivos no tienen formas masculinas o femeninas (aún cuando se aplican a seres sexuados). El género sólo aparece en pronombres personales: il (él), ela (ella), 'ils' (ellos) y elas (ellas).
  • Género indefinido: Existen pronombres personales que sirven para ambos géneros: el (él o ella, muy práctico cuando desconoce el sexo de la persona designada, como por ejemplo en una carta enviada a varias personas), els (ellos o/y ellas),y hay otros pronombres que no existen en español it (designa un objeto), its (su plural). Cuando se trata de seres vivos,la final -o corresponde al sexo masculino, la final -a al femenino, y la final -e corresponde a un neutro que puede significar que no conoce el sexo, o que se refiere a ambos sexos (en plural): <indo, <inda, <inde, <indes: un chico, una chica, un chico o una chica, chicos y chicas. Del mismo modo: <uzino, <uzina, <uzine(s): primo, prima ...
  • El plural se nota añadiendo s (o es si realmente no se puede pronunciar la palabra por exceso de consonantes), a los sustantivos. No se concordan los adjetivos con los sustantivos, ni el verbo con el sujeto, como se verá en la conjugación.
  • Número indefinido: En los idiomas europeos, un sustantivo tiene que estar en singular o en plural. Se desconoce el dual (en la conjugación) que existe por ejemplo en árabe, y también se ignora el número indefinido presente en japonés. El dual se puede expresar (de manera incompleta) por nos do, vos do, els do e bos, es decir nosotros dos, vosotros dos, ellos dos y ambos. El número indefinido se obtiene lógicamente suprimiendo la marca del singular y la del plural: vee man se opone a vee un man y vee mans, pues no se dice si se ve a un hombre (o mujer) o a varios. No se puede predecir si este giro será de uso no confidencial, aparte quizás en los campos de la filosofía y poesía, donde puede tener su interés, o si será meramente una manera de eludir la expresión "uno o varios" + sustantivo, que es bastante pesada. Pero ¿ Porqué privarse de este giro, si no costó nada inventarlo ? Se puede afirmar que el número indefinido es una posibilidad latente (no implica inventar una nueva palabra) de nuestros idiomas que nunca fue aprovechada.
  • La negación se nota con no antepuesto (negación fuerte) o con net pospuesto (negación débil): no have (no tengo) o have net. La negación y el plural sólo se indican una vez en la frase: no quiero nada (doble negación) se dice vole noua o no vole somua(negación simple). srivbu<s (cuadernos) do srivbu< (dos cuadernos do es plural).
  • Los artículos a y de de los idiomas latinos tienen la misma función en <omunleng, aunque no se emplean tan a menudo como en español.
  • El artículo indeterminado es un, el determinado es ul o lu segun el gusto del locutor y el contexto fonético de la frase,con plural uls o lus (más común), los artículos contraídos no sorprenderan al hispanohablante: a + ul = al, de + ul = dul, a + lus = als o as, a + un = an (opcional), de + lus = duls o dus.
  • El genitivo sajón se generaliza a todo sustantivo, ( y si éste está precedido de un artículo, lo lleva este último) con una terminación -(e)z. Ejemplo: Peterz teorem (el teorema de Peter- sin artículo). lu prais dizez haus (el precio de esta casa - de diz suena feo), bu<(e)z titel (el título de libro). El genitivo sajón se puede aplicar a pronombres personales, para evitar ambiguedades. Por ejemplo: se sentó en la misma mesa que él, y tomo su vaso. ¿ De quien es el vaso ? Si es del sujeto (el que se sienta) se emplea el pronombre usual de la tercera persona,masculina: sai; y si es del complemento (el que ya está sentado) se emplea el genitivo sajón: ilez ( = de il): sita al mezem tabel <e il, e nema sai glas es distinto de sita al mezem tabel <e il, e nema ilez glas. Si no son personas del mismo sexo, no hace falta emplear esta forma, pues los pronombres son distintos, como se verá a continuación.
  • La subordinada se introduce por la palabra <e, que corresponde al español "que", pero su empleo es facultativo en la mayoría de los casos, cuando no puede haber ambigüedad. Sin embargo no se aconseja prescindir de esa partícula, pues estructura la frase. Por ejemplo: vole <e il gouo moron (quiero que él se vaya mañana).
  • El comparativo y el superlativo pueden formarse de dos maneras: añadiendo mer y mest ante del adjetivo, o añadiendo los sufijos -er y -est a los mismos. Por ejemplo: alder dan ...,ul aldest (más viejo que, el más viejo), mer fasil dan, mest fasil (más fácil, lo más fácil). Para los adjetivos de una sílaba, se aconseja la primera forma, y para los de más de dos, la segunda.


V Conjugación[editar]

Primero veamos los pronombres personales. (nominativo = sujeto, acusativo = C.O.D, dativo = C.O.I, genitivo = posesivo, sustantivo: el mío, el tuyo ...)

nominativoacusativodativogenitivo substantivo
Imimemaimain
tutitetaitain
illoiloesaiain
elalailaezaizain
el, itlilexaixain
Uoiueuaiuain
sise
nosnoisnuesnozernozen
vosvoisvuesvozervozen
ilsloisloesozerozen
elaslaislaesazerazen
elslislesezerezen
itslislesizerizen
Usoisuesuzeruzen


I significa lógicamente yo, U es usted, Us es ustedes. si e se : relativo al sujeto (incuyendo la reciprocidad, en plural), y no a otra tercera persona. El resto no representa dificultad. Para referirse a una persona que no es el sujeto de la frase, se puede emplear el genitivo sajón.


Ejemplos:

  • parles me o me parles : me hablas
  • oi duxes o duxes oi: usted se está duchando, o usted se ducha, según el contexto.
  • Diz es zai bu< : es su libro (de ella)
  • Sai auto es nou: su coche (de él) es nuevo
  • Todas la frases que siguen significan lo mismo: él envía una carta a la chica. Podrán ver que el orden de las palabras es bastante flexible, con tal de no confundir el sujeto con el objeto.

il send al juvena un letre (frase completa)

il send lae un letre = il lae send un letre (le envía una carta)

il send li al juvena = il li send al juvena (la envía a la chica)

il send li lae = il li send lae = il li lae send = il lae send li (se lo envía).

La regla es que el pronombre tiene que preceder el nombre, si el caso se presenta.

Existen dos conjugaciones: una de estilo escandinavo, es decir que el verbo es invariable con relación a la persona, pero el uso del pronombre personal es obligatorio (exepto para la tercera persona donde puede haber otro sujeto), y otra de estilo latín, donde no se precisa pronombres, pero el verbo toma la marca de la persona y del número. Veámoslo con un ejemplo: el verbo haber: hav

  • I hav, tu hav, el hav, nos hav, vos hav, els hav.
  • have, haves, hav, havem, havet, haven.

No se puede mezclar los dos estilos: nos havem es erroneo.

  • El futuro se forma añadiendo una o al final de la raíz: I havo, tu havo ... o havoe, havos, havo, havom, havot, havon.
  • El preterito con una a : I hava ... o havae, havas, hava, havam, havat,havan.


  • El imperativo con una i: esie, esis, esi, esim, esit, esin (es es el verbo ser o estar). Existe en todas las personas, lo que es una novedad, que se tiene que ilustrar.

Cuando uno se habla a si mismo diciéndose: Tengo que hacerlo se está dando más o menos una orden, por lo tanto se puede traducir por : musie fa li o I musi fa li. Del mismo modo, ¡Que se vayan! (ellos) corresponde a un imperativo: goin !. La negación no transforma como en español el imperativo en un subjuntivo: No me toques es no tuxis mi.

Hay dos modos: el modo real, que corresponde al indicativo, y el irreal que corresponde al subjuntivo y que incluye al condicional. El irreal existe en preterito, presente y futuro, y se emplea siempre que hay una duda de la ... realidad acerca de lo que se afirma.Se forma añadiendo una u. La concordancia de los tiempos es como sigue:

  • Op haves temp, srivos ... : Si tienes tiempo, escribirás... Es muy probable.
  • Op havus temp, srivuos ...: Lo mismo, pero menos probable.
  • Op havuas temp, srivus ...: Si hubieras tenido tiempo, estarías escribiendo... es la frase anterior, traslatada en el pasado. Se evita los tiempos compuestos, en esta clase de frases. El presente tiene valor de gerundio. havuas es preterito irreal, srivus es presente irreal. La consecuencia de la hipótesis se ubica(ría) en el presente.
  • Op manjuas am matin, no esuos hungri for midai: Si hubieras comido esta mañana, no tendrías hambre antes del medio día. La hipótesis está en el pasado, y la consecuencia en el futuro (todavía no son las doce).

He aquí la conjugación completa del verbo manj (comer):

indi<ativ (real) subjon<tiv (ireal)
prezentpreteritfutur <om. prezent<omp. preterit <omp. futurimperat.prezent preteritfutur
manjemanjaemanjoe have manjedhava manjedhavo manjedmanjiemanjuemanjuaemanjuoe
manjesmanjaesmanjoshaves manjedhavas manjedhavos manjemanjismanjusmanjuasmanjuos
manjmanjamanjohav manjedhava manjedhavo manjedmanjimanjumanjuamanjuo
manjemmanjammanjomhavem manjedhavam manjedhavom manjedmanjimmanjummanjuammanjuom
manjetmanjatmanjothavet manjedhavat manjedhavot manjedmanjitmanjutmanjuatmanjuot
manjenmanjanmanjonhaven manjedhavan manjedhavo manjedmanjinmanjunmanjuanmanjuon
s<andinav <onjugasi
.. manj.. manja.. manjo .. hav manjed.. hava manjed.. havo manjed..manji.. manju.. manjua

.. manjuo

La segunda forma del imperativo emplea los pronombres, lo que resultará soprendente pues no es el caso en la gran mayoría de los idiomas europeos. Aquí de nuevo se ha aplicado el axioma de no dejar casillas vacías: si sirve, mejor, sino, no importa. La primera conjugación también tiene un defecto: en el caso de los escasos verbos que finalizan por una vocal al infinitivo (que se confunde con la tercera persona del singular), puede haber en ciertos tiempos, una acumulación de vocales fuertes que no se pronuncian con facilidad. Para resolver este problema, se puede preferir la segunda forma, o añadir la consonante j entre la raíz y el sufijo: Por ejemplo, el verbo go (ir) tendría que dar gooe en la primera persona del futuro, y goae el la del pasado. Las forma correctas son gojoe y gojae. Lo mismo sucede con el verbo fa(hacer), que da, en las mismas condiciones, fajoe, y fajae.
Inicialmente estaba previsto añadir la semiconsonante i,pero con la práctica esta se fue transformando en j (se acepta todavía la i).

V Formación del vocabulario[editar]

Para formar una palabra, primero se determina su raíz, y luego su terminación (sufijo) y eventualmente un prefijo. Las raíces se forman comparando las raices de los idiomas europeos, y tomando la más universal o más estable en su forma. Se favorece además las raices cortas.

Si la raíz es de origen latino o griego y es importada por idiomas tanto latinos como germánicos, entonces no hay que pensarlo dos veces: se adopta esta raíz.

Si existen dos raíces distintas para cada area lingüistica, entonces hace falta estudiar el caso de cerca, con varios criterios: homonimía, facilidad de pronunciación, extensión exacta de su uso ...

Pero lo más difícil es cuando una palabra cambia de forma en casi todos los idiomas: es el caso de las palabras "pronto", y "lapiz". En cuanto a los sufijos, esta lengua se distingue de los idiomas naturales por no acumularlos: sólo puede haber uno. Por ejemplo, en castellano tenemos las construcciones siguientes:

nación (raíz), nacional = nación + al, nacionalismo = nación + al + ismo. nacionalizar = nación + al + izar
En comunleng, es: nasion, nasional = nasion + al, nasionismu = nasion + ismu. nasioniz = nasion + iz

VI Orden de las palabras[editar]

En los idiomas germánicos, la norma es colocar el adjetivo antes del sustantivo que califica, mientras que en los idiomas latinos es lo contrario. En la comunleng, se aceptan ambas formas, con la posibilidad de permitir la expresión de ciertos matices. Sin entrar en el debate de cual forma es la más natural, podemos observar que a veces no son, sicológicamente, iguales. En efecto, cuando se empieza por el adjetivo, éste está en la mente del locutor o del oyente, y por lo tanto influye sobre el significado del sustantivo, mientrás que en el orden inverso, el sustantivo se expresa libremente, y luego ve su significado modificado por el adjectivo. Esquematicamente, podemos decir que la mente pasa por dos estados en el último caso, y por uno sólo en el anterior. Por ejemplo, cuando se dice, muy despacio, « campo magnético », uno tiene el tiempo de visualizar un paisaje bucólico antes de entender que se trata de un mar de flechas e iones. Esto, claro, no sucede al oír « magnetic field ». Además, este orden nos lleva naturalmente a fusionar las palabras, pues el significado ya ha fusionado, y decir « Magnetfeld » preferentemente a « Magnetisches Feld ». En la lengua común, se puede decir <amp magneti<, magneti< feld y magnetfeld. (feld = <amp). En un mismo texto, se puede aventajosamente emplear las tres formas. Al inicio conviene mejor la forma latina, que recisa mejor las relaciones entre los elementos, y luego pasar a la forma inversa, que respeta mejor la unidad del significado, y para terminar, emplear la forma fusionada (si existe) para aliviar el texto, y variar para no aburrir al lector.

Por ejemplo : fiestas del final del año : festes dul fin dul iar, luego : finiarz festes, y al final: endiarfestes.

VII Más vocabulario[editar]

<omunleng Español <omunleng Español
aalegacostar
aldviejolegumelegumbre, hortaliza
amamarlev silevantarse
amuramorlezleer
apelmanzanaligestar acostado
aperabrirlin<sizquierda
arbor, baum, trearbollong (spas)largo
armbrazoloualquilar
auto (automobil)coche, automóvilmapero, mas
avion, flitoigaviónmadermadre
bau, <onstruconstruirmanse (pron. indefinido)
bauadedificiomanjcomer
bebibebemarxcaminar, andar
beinpiernamenton, <inbarbilla, mentón
blauazulmenxhumano (sust.)
botpote, barcomoronmañana
bruder, fratohermanomultmucho
<aldfríomund,munboca
<anpoder, ser capazmurmuro
<apcabezanacerca, próximo
<astelcastillonaznariz
<avalcaballonono
<ind (o,a,e)niño,a,-nod, nesesit, re<iernecesitar, requerir
<lamllamarnuahora, ya
<lozcerrarnuvnube
<omveniroo
<ontercontra

<onconocero<s, buebuey
<opcompraroberencima de
<ortcortooieojo
<ozincocinaon<el (tio,a,e)tío
<rigritaroroido, oreja
<uvacaparlhablar
<uestpreguntarpaterpadre
<uzin (o,a,e)primo,a,-pen(bolpen,fulpen)bolígrafo
dan< (di, Oi)gracias (a ti, a usted)perpera
devantdelante, en frentepi<pequeño
dormdormirplazirplacer
dorter, filiahijaplegtener la costumbre de
dretderechapopoco


proa favor de
drin<beberport, dorpuerta
eyposdespués
esser, estarpren, nemtomar, coger
es<ut,listeescucharprestprestar
EspaniaEspañaraize, (viaj)viaje
fahacerre<trecto
falsfalsorespond, antuordreponder, contestar
felisfelizrireir
femamujerrobrobar
fenesterventanaroujrojo
ferlejossa, didecir
festfiestasamenjunto
fierorgullososavsaber
filie, gexesterhijo/asester, sorahermana
fingerdedosiel, himelcielo
flivolarsit(si)sentar(se)
forantessno, nevnieve
fortuned, li<iafortunadoso<calcetín
FransiaFranciason, filio(a,e)hijo
frend (o,a,e)amigo,a,-sopsobre
fronten frente desorisonreir
frutfrutaspiljugar
fut, piepiésriv (s<riv)escribir
GermaniaAlemaniasrivbu<, <aderncuaderno
gev, xen< (da)dar, regalar (donar)stanestar de pie
goirstandponerse de pie
gomegoma de borrarsrad, stradcalle
grangrandestulsilla
gruin, verdverdetabelmesa
hangestar suspendidotante, tiatía
hatsombrerotim, e<ipequipo
havhabertu
hengsuspendertuaifel, dutduda
hinterdetrás de, atrástualetservicios, aseos
hoihoyUusted
hoiemiraruarm, hetcaliente
homehombre (masc.)uateragua
horoíruinx, dezerdesear
hudmadera, leñaunderdebajo de, bajo
Iyoutilútil
iavarcierto
ielamarillovein, hoilllorar a gritos
ierayervendvender
ignorignorarvezin, nabor (o,a,e)vecino,a,-
ItaliaItaliavolquerer
jayavolf(o,a,e)lobo,a,-
juven(o,a,e)jovenxam, vergonievergüenza
langmucho tiempoxant, sang, cantocanto, canción
larj, ampelanchoxapoveja
legacostarxefjefe
legumelegumbre, hortalizaxuzapato
lev(si)levantar(se)zermuy
lezleerzitestar sentado


cuerpo humano <orp human
cabeza <ap
cabello har
ojo oie
oído, oreja or
nariz naz
boca mund, mun
barbilla menton, <in
cerebro serebro
cuello hals, (<ol)
brazo arm
mano hand
dedo finger
codo elbog
espalda ru<, (dors)
vientre abdomen
pierna bein
pie fut, pie
rodilla <ni


Autor: M.Romero Schmidtke

Véase también:[editar]