Ir al contenido

Usuario:La SEA/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

HISTORIA[editar]

La SEA -Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina- surgió en el año 2001 como iniciativa de un numeroso grupo de escritores argentinos, necesitados de encontrar una organización que verdaderamente los representara. Los primeros debates se realizaron en Foros de Escritores de todo el país. A mediados del mismo año, buscando ampliar la participación, se organizó una primera asamblea en el teatro del Club Español en la ciudad de Buenos Aires, donde se reunieron alrededor de doscientos escritores. Luego de un extenso debate, se resolvió la creación de una nueva entidad y se designó una Comisión Directiva Provisoria encargada de allanar el camino administrativo hacia la misma. La segunda reunión fue en el Museo Roca, en el barrio de la Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires, donde se consolidó la lista de primeros adherentes. En la tercera reunión se creó la Asamblea Constitutiva que aprobó el Estatuto y se eligió a la primera Comisión Directiva de la SEA. Desde ese momento la asociación ha superado sus objetivos y crecido sostenidamente en el número de adherentes.

Primeros adherentes[editar]

El lanzamiento de la propuesta de crear una nueva sociedad de escritores tuvo una adhesión inusual por lo inmediata, cerca de 500 personas se convirtieron en miembros en tan solo los primeros años de esta entidad. Tan vertiginosa adhesión a la propuesta expresaba dos realidades muy evidentes: 1) el rechazo que provocaban otras tradicionales instituciones que no respondían a las necesidades reales de los escritores y 2) el hartazgo que ya provocaba en la ciudadanía un gobierno paralizado, que culminó con el levantamiento del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y de varios del interior los días 19 y 20 de diciembre de 2001.

ESPÍRITU[editar]

El gran deseo al fundar la SEA fue recuperar la memoria y reivindicar a las Escritoras y Escritores de las últimas generaciones argentinas, aquellos que pagaron muchas veces con su vida (o con la persecución y el ostracismo) el costo de su elección estética, política y existencial.

Por eso, la creación de la base de datos que alimentaría el primer volumen Palabra Viva en 2001, fue el segundo acto fundacional de la SEA.

De ese compromiso con la memoria y de la reivindicación de las luchas de escritores precedentes nació la vocación por mantener, como premisa permanente, la defensa irrestricta de los derechos humanos en general y de los derechos de las Escritoras y los Escritores en particular.

El segundo objetivo fue construir y fortalecer, en todo el país, una entidad gremial de los Escritores, entendiendo por escritores a aquellos que utilizan la palabra como herramienta para recorrer el infinito territorio de la creatividad artística.

El espíritu de La SEA, entonces, se constituye con una metáfora: "Queremos escribir nuestro Libro. Queremos que nos dejen escribir nuestro Libro. Y que nuestro Libro sea leído por la sociedad. Y que las Escritoras y los Escritores tengan el reconocimiento y el apoyo que su oficio, tan digno y necesario como cualquier otro, merece. En la SEA no tenemos edad. Mejor dicho: tenemos la edad de las compañeras y compañeros que nos precedieron. La de los que han andado un largo camino. La de los que recién empiezan. La de los recienvenidos. Tenemos la edad de los textos que escribimos y la de los que vamos a escribir. Qué buscamos, pusimos en el título que nos trajo hasta aquí. A riesgo de que nos malinterpreten: buscamos todo. La palabra es nuestro continuo presente. Y el futuro, nuestra especialidad"[1]

MISIÓN[editar]

Difusión de Autores[editar]

Desde su origen –y reforzándolo con hechos como la creación de la Biblioteca Graciela Cabal– la SEA busca promover la lectura y difusión de los autores argentinos. Por eso, cada miembro nuevo que ingresa a la sociedad, dona sus obras para así aumentar el fondo de su Biblioteca. Asimismo, la Biblioteca está abierta al público y hay a disposición de quien quiera consultarla más de tres mil libros de autores argentinos.

Planes de Lectura[editar]

"El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo “amar”…, el verbo “soñar”…"[2]Daniel Pennac

Las escritoras y escritores que integran la SEA, pretenden que niños, jóvenes, adultos, que aquellos que no tienen acceso a los libros, y que también a la población con capacidades diferentes, les llegue la lectura. Por eso, desde sus comienzos se organizaron ciclos de prácticas lectoras informales, abiertas, desacralizadas. Lecturas de poesía, cuentos, fragmentos de novelas, reportajes donde el escritor intereactúa con el lector. Lector con lector, lector con escritor.

En 2006 Raúl Mansilla, Presidente de la delegación Neuquén, realizó un Plan de Lectura, titulado Plan de Reparación de la Cultura Escrita en el norte de la Patagonia. Este plan consistió en un cronograma de actividades destinadas a promover la lectura y revalorizar la palabra como práctica codificadora de la cultura universal y a la vez que generadora de identidad. Resulta imprescindible recordar que una parte significativa de la población de dicha región tiene antepasados poco alfabetizados o provenientes de culturas ágrafas como la mapuche. A este emprendimiento se sumaron la Universidad Nacional del Comahue, el Instituto Italiano di Cultura –a través del aporte de libros de su colección Un mar de Sueños–, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes, entre otros. Es digno destacar que este plan de reparación de la cultura escrita en la Patagonia fue desarrollado por escritores y docentes, hecho que le otorga un condimento especial para la captación y en este caso, la formación de lectores. El programa culminó con un concurso en donde los escritores de la región elegidos fueron publicados en una colección coeditada con el Ministerio de Educación de la Nación y de la que se repartieron miles de ejemplares.

Desde la sede central de La SEA se desarrolló una Campaña de Lectura seguida de un Plan titulada “Leer Despierta”, que ha sido presentada al Fondo Nacional de las Artes. Esta Campaña tuvo por objeto poner en movimiento a todos los actores que componen la cadena del libro. La lectura dignifica, incluye en el sistema social, vuelve al ser humano más crítico y reflexivo. Es un derecho que deben tener todos los habitantes del país para participar de la lucha contra la desigualdad social, la marginalidad y la pobreza. Como herramienta indispensable para el mejoramiento de la productividad de la economía, la lectura permite la creatividad artística, el conocimiento científico y tecnológico, y sobre todo reflejar un proyecto de comunidad. Por ello desde la SEA se pomociona la lectura de escritoras y escritores argentinos.

SOCIOS HONORARIOS[editar]

Todos los años, en conmemoración del día del escritor, La SEA realiza los nombramientos de los nuevos Socios Honorarios, quienes se consideran meritorios de este título debido a su gran trayectoria y legado a las letras argentinas.

13 de junio de 2016: Julio Bepré, Luis Chitarroni.

15 de junio de 2015: Tomás Abraham, Sylvia Iparraguirre, Luis Gregorich, Paulina Juszko.

13 de junio de 2014: Edgardo Cozarinsky, Pablo Rieznik, Victor Redondo, Osvaldo Guevara.

13 de junio de 2013: Tununa Mercado, Alberto Laiseca.

13 de junio de 2012: Aldolfo Nigro, Eduardo Grüner, Elvira Orphée.

16 de junio de 2011: Rafael José Beláustegui, Alberto Luis Ponzo, Edgar Morisoli, Luisa Valenzuela.

10 de junio de 2010: Alejandro Nicotra, Gustavo Roldán.

13 de junio de 2009: Pacho O´Donnell, Griselda Gambaro, Luisa Futoransky.

13 de junio de 2008: Angélica Gorodischer, Abelardo Castillo.

13 de junio de 2007: Hugo Padeletti, Osvaldo Bayer.

13 de junio de 2006: Ruth Fernández, León Ferrari, Ernesto Goldar, Ana Emilia Lahite, Noé Jitrik, León Rozichtner, María Meleck Vivanco, José Luis Mangieri.

  1. «ESPÍRITU | Sea». www.lasea.org.ar. Consultado el 12 de enero de 2017. 
  2. «“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”. Frase de Daniel Pennac, seudónimo de Daniel Pennacchioni, escritor francés nacido en Marruecos, compartida por @mrdavidmorel.». A partir de una frase. 28 de junio de 2016. Consultado el 12 de enero de 2017.