Ir al contenido

Usuario:Krokovski/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nace el 25 de octubre de 1832 en la villa de María, Almería. Sus padres -Juan Pedro Arcas Arjona y Antonia Lacal París- eran del municipio de Vélez-Blanco. Su padre era guitarrista aficionado y desde muy pronto enseñó a tocar a Julián (y a sus hermanos Estanislao y Manuel, que alcanzaron cierta notoriedad[1]​), bajo las directrices del método de Dionisio Aguado.

Se muda a Málaga continuando su formación con José Asencio (discípulo directo de Aguado) e interpretando recitales privados. Entabla profundas relaciones profesionales y amistosas que le harán regresar numerosas veces, y es presentado al guitarrista Antonio Trinidad Huerta cuando este visita la ciudad en el transcurso de una gira de conciertos. Con 16 años empieza a tocar en auditorios, realizando la primera de sus giras, debutando en Granada, Madrid y otras ciudades.

Ya consagrado concertista, a principios de la década de los cincuenta conoce en Sevilla al novel guitarrero de Almería Antonio de Torres, animándole a que se dedique profesionalmente a la construcción de guitarras tras tocar una de ellas. La amistad entre ambos se prolongó hasta el final de la vida de Arcas. Las colaboraciones del guitarrista ayudaron a la creación de un modelo de instrumento que se constituyó en pauta a seguir. Torres construyó en 1856, a petición de Arcas, una guitarra que posteriormente fue bautizada como "La Leona", y que fue utilizada por el guitarrista en muchas de sus giras. Arcas la consideraba como el mejor de los instrumentos que hubiera tocado jamás. No menor fue la valoración posterior de esta guitarra que hicieron Tárrega, Llobet, Pujol, Sainz de la Maza y otros[2][3]​.

También por esta época, emprende una intensa actividad concertística por distintas ciudades. En 1853, 1854 y 1855 realizó conciertos en Madrid, y fue seguramente en alguna de estas visitas cuando tocó, presentado posiblemente por los duques de Montpensier, en el Palacio Real ante Isabel II, quien le profesó una profunda admiración que favoreció su carrera y su prestigio profesional. También en 1855 acompaña a los duques de Montpensier en un viaje a bordo de un vapor por Italia, en la que parece ser su primera salida al extranjero, realizando conciertos en distintas ciudades –Génova, entre ellas-.

Entre 1857 y 1862 realizó conciertos en Palma de Mallorca, Valladolid, Logroño, Sevilla, Córdoba, Málaga, Murcia, Madrid y Barcelona (ciudad donde seguramente residía, con su familia), logrando elogios de crítica y público.

En 1862 tras un recital en Castellón de la Plana escucha al "niño prodigio" Francisco Tárrega. Arcas le anima a dedicarse plenamente a ser concertista y se ofrece incluso a darle clases particulares en Barcelona, hecho que no llegará a materializarse por la intensa actividad concertística de Arcas[1]​.

Al final del verano de 1862 Arcas viaja a Inglaterra, actuando en la residencia de Londres del duque de Wellington y en el palacio de los duques de Cambidge, en Brighton. Obtiene la admiración de la princesa Mary Adelaide, melómana que organiza fiestas privadas en su honor, y el elogio de la prensa británica.

De regreso a España, se vuelve a establecer en Barcelona desde donde reanuda sus conciertos. Entre 1864 y 1870 actúa en Barcelona, Terrassa, Málaga, Granada, Murcia, Sevilla, Cádiz, Lisboa, Valencia, Murcia, Cartagena... El año 1865 se le nombra Maestro Honorario del Conservatorio de Madrid, y es investido Caballero de la Real Orden de Carlos III, galardón conseguido solamente por otro guitarrista, Trinidad Huerta.

En 1872, probablemente enfermo, retorna a Almería retirándose de la actividad concertística (aunque esporádicamente realiza algunos conciertos). Abre un establecimiento dedicado a la venta de petróleos, negocio que fracasa en 1876. Reemprende entonces sus giras concertísticas, tocando entre 1876 y 1881 en Granada, Jaén, Almería, Jerez de la Frontera, La Unión, Murcia, Manresa, Sabadell y Palma de Mallorca. El último concierto que se ha documentado lo realizó en 1881, en el Teatro Principal de Almería, junto a varios discípulos.

Después de años sin verse, se encuentra en Alicante con su antiguo alumno Francisco Tárrega (en 1879 o en 1881).

A finales de enero de 1882, en el transcurso de uno de sus viajes, cae enfermo en Antequera y se ve obligado a guardar cama en una casa de huéspedes. Fallece el 16 de febrero de 1882, siendo enterrado en el cementerio de esta localidad.

Obra[editar]

Compuso un total de 52 obras, de las que (según los títulos que aporta el propio compositor) 44 son originales y 8 son arreglos. La mayor parte de sus composiciones fueron escritas para una sola guitarra, siendo algunas para dúo de guitarras. Se incluye en el catálogo de Julián Arcas la fantasía de su hermano manuel "Ballo in Maschera".

Además de los 8 arreglos, entre sus originales encontramos 11 piezas basadas en obras de otros autores (en su gran mayoría zarzuelas y óperas italianas muy conocidas). Este grupo ejemplifica la importancia de las transcripciones de obras conocidas en el panorama concertístico del momento, y el furor que causaba la ópera en la sociedad.

Por otro lado, se agrupan una serie de obras del catálogo de Arcas como aquellas inspiradas en "temas regionales españoles"[4]​, bien sea referido a formas folklóricas [5]​ (punto de La Habana, boleras, jota, muñeira, murciana, fandango, malagueña, rondeña, peteneras, tema tirolés...) o directamente relacionado con el incipiente flamenco (soleá, polo, serranas...).

Un tercer grupo integrado por Mazurcas, Valses, Polonesas, Minuettos, polacas, preludios, variaciones... completa el catálogo del compositor.

La obra de Julián Arcas se publicó en tres ediciones, todas ellas en Barcelona. La primera de ellas la realizó en "La Ausetana". La siguiente la edita él mismo, y la firma como autor y propietario, con grabados de J. Budó. La última y más completa es la publicada por Hijos de Andrés Vidal y Roger entre 1891 y 1892, siendo una publicación póstuma: tras la muerte de Julián, su hermano Manuel heredó sus pertenencias, y fue la viuda de este último quien cedió la obra de ambos a dicha editorial.

Además de las obras publicadas en estas tres ediciones, conocemos algunas obras no editadas gracias a los manuscritos conservados por Francisco Tárrega.

Obras editadas en vida de Arcas[editar]

En "La Ausetana"[editar]

  1. Cuatro piezas para guitarra, litografía de Federico Durán y España, Barcelona, 1860.
  2. La rondeña para guitarra sola, ed. La Ausetana, litografía de Federico Durán y España, Barcelona, 1860.
  3. Dos piezas para guitarra. Polaca fantástica, Polka mazurca, ed. La Ausetana, calcografía de Federico Durán y España, Barcelona, 1861.
  4. Dos piezas y un estudio para guitarra. Escena y aria final de “Lucia de Lammermour”, ed. Federico Durán y España, Barcelona, 1861.
  5. Una pieza y un preludio para guitarra. Fantasía sobre motivos heterogéneos, ed. Federico Durán y España, Barcelona, 1861.

Edición propia, grabados de J. Budó[editar]

  1. Dos piezas y dos estudios, calcografía de Juan Budó, Barcelona, 1860.
  2. El delirio. Fantasía para guitarra, calcografía de Juan Budó, Barcelona, 1860.
  3. Vísperas sicilianas. Melodía y bolero para guitarra, calcografía de Juan Budó, Barcelona, 1860.

Edición póstuma[editar]

Hijos de Andrés Vidal y Roger.[editar]

Primera serie (1891)

  1. El delirio, fantasía
  2. Traviata, fantasía (sobre "La Traviata" de Verdi)
  3. Variaciones sobre un tema de Sor
  4. Barbero de Sevilla, motivo (sobre el "Barbero de Sevilla" de Rossini)
  5. Marina, tango (sobre "Marina" de Arrieta) y dos estudios.
  6. Bolero
  7. Manuelito, vals
  8. La cubana, danza
  9. El Madrileño, schotisch
  10. Rondeña
  11. Mi segunda época, fantasía
  12. Murcianas
  13. Soleá
  14. Vísperas sicilianas, melodía y bolero (sobre "Vísperas Sicilianas" de Verdi)
  15. Polaca Fantástica
  16. La saltarina, mazurka
  17. Fantasía sobre motivos heterogéneos.
  18. Dos preludios
    1. Preludio sobre la ópera Guillermo Tell (sobre "Guillermo Tell" de Rossini)
    2. Preludio en Re
  19. Lucia, escena y aria final (sobre "Lucia de Lammermour" de Donizeti)
  20. El postillón de la Rioja (sobre "El Postillón de la Rioja" de Cristobal Oudrid)

Segunda serie (1892)

  1. Boleras
  2. Colección de Tangos
  3. Tanda de valses
  4. Andante
  5. El paño ó sea el Punto de la Habana
  6. Rondó
  7. Los panaderos
  8. La rubia de los Lunares, habanera (versión 1 guitarra, arreglo de "La rubia de los Lunares" de Iradier)
  9. El Trovador, aria y miserere (sobre "El Trovador" de Verdi)
  10. La batalla, capricho descriptivo
  11. Gaetana, mazurka (arreglo "Gaetana" de Keterer)
  12. El beso, vals (Il bacio) (arreglo de "Il bacio" de Arditi)
  13. Marcha fúnebre de Thalberg (arreglo de la "Marcha fúnebre" de Thalberg)
  14. Jota aragonesa
  15. Andante y estudio de Prudent (arreglo de "Andante y estudio" de Prudent)
  16. Fausto, fantasía
  17. Polonesa
  18. Minueto en Mi menor
  19. Minueto en sol
  20. Guayabito, tango
  21. La favorita, fantasía (sobre "La Favorita" de Donizeti)
  22. Norma, sinfonía (arreglo de "Norma" de Flotow)
  23. Marta, sinfonía (arreglo de "Marta" de Bellini)
  24. La incógnita, fantasía

Añadidas más tarde, en esta misma edición (1893)

  1. La rubia de los lunares (versión para dos guitarras, arreglo de "La rubia de los lunares" de Iradier)
  2. Ballo in Maschera, fantasía para una guitarra (obra compuesta por Manuel Arcas)
  3. Rigoletto, Fantasía para dos guitarras (sobre "Rigoletto" de Verdi. Compuesta por Julián y Manuel Arcas)

[editar]

  1. El fagot, vals
  2. Sueño de Rosellen

Obra inédita publicada en la edición de Melchor Rodríguez (1993)[editar]

  1. Soleares (para dos guitarras)

Obra inédita de la Colección Palatín (2012)[6][1][editar]

  1. Jota
  2. Pot-purrí malagueño
  3. Panaderos
  4. Jaleo por punto de fandango

Arcas y el flamenco[editar]

A Julián Arcas se le ha considerado, con criterio dispar, desde músico nacionalista con raíz en la música popular andaluza a padre de la guitarra flamenca[5]​.

No solamente se le relaciona con el arte flamenco gracias a algunas de sus composiciones de corte flamenco, sino que además tuvo relación con artistas del flamenco. Trabó amistad con el tocaor Rafael Barroso[7]​; su profesor José Asencio publicó un libro de obras populares y flamencas, influyendo probablemente a Arcas hacia este arte; el tocaor Paco el Barbero interpretó en conciertos obras de Arcas tras su muerte, habiendo antes entablado una relación profesional; algunas de las obras compuestas por Arcas se incorporaron al repertorio de algunos tocaores flamencos: José Otero escribió 40 años después de su muerte:

Los tocaores actuales, cuando ejecutan alguna composición en la guitarra, para que los escuchen, dicen: Seguidillas gitanas de Arcas; Malagueñas, javeras o granadinas de Arcas, y casi todos los toques y falsetas flamencas llevan el sello de Arcas[8]​.

Si bien no se le puede considerar estrictamente un tocaor, sí enriqueció enormemente la guitarra jonda con técnicas propias de la guitarra clásica como el arpegio, los trémolos o los ligados[5]​. Sigue vigente aún hoy una de sus piezas flamencas más importantes, conocida como Soleá de Arcas.

Profesor[editar]

Además de desarrollar su faceta de compositor y concertista profesional, Julián Arcas fue maestro de numerosos concertistas como Juan Parga Bahamonde, Juan Pernas, Román y Manuel García Martínez, Luis Soria Iribarne, Carlos García Tolsa y Jose de Cobo. Además probablemente ejerció de profesor en el Conservatorio de Madrid y dio lecciones a Tárrega cuando éste aun era jóven.

Por otro lado, Arcas mantuvo una amplia relación profesional con los guitarristas del momento: Juan Valler Vilche, José Viñas, José Brocá Codina, Antonio Rubira y Vicente Burgarola, de los que obtuvo un profundo reconocimiento profesional.

Fantasía sobre motivos de la Traviata[editar]

La Fantasía sobre motivos de la Traviata es una obra compuesta por el guitarrista almeriense Julián Arcas, posiblemente hacia 1860. La pieza está basada en temas de la ópera "La Traviata" de Verdi.

Aun a pesar de que la edición de Arcas fue anteriormente publicada, suele atribuirse esta obra al compositor Francisco Tárrega.

Sobre la obra[editar]

La obra se engloba en un género muy popular a mediados del S. XIX: las fantasías sobre temas de las óperas más populares del momento, siendo así posible la difusión de estas fuera de los teatros[9]​. Además, las fantasías (y más concretamente, las fantasías sobre música operística) son un género especialmente importante en la literatura guitarrística del siglo XIX (Sor, Arcas, Tárrega..., escribieron numerosos ejemplos)[10]​.

Existe un gran número de fantasías y transcripciones sobre temas de la ópera "La Traviata", publicadas entre los años posteriores el estreno de la ópera y la última década del siglo, aproximadamente hacia 1890[11]​. La mayor parte de estas obras es para piano (compositores como Thalberg, Ascher, Vehils, Ketterer, Prudent...), y están dirigidas a distintos tipos de ejecutantes (desde intérpretes amateur hasta intérpretes con grandes habilidades técnicas), aunque también las hay para instrumento solista (flauta, cello...) con acompañamiento de piano.

Existen varias obras para guitarra inspiradas en la ópera, a parte de la fantasía de Arcas (Fantasías de J. Costa y A. Cano; tanda de valses de T.D. Palacios...).

En la composición de la "Fantasía sobre motivos de la Traviata" aparecen los siguientes temas[12]​:

  • Temas de la sección en modo mayor en el Preludio del Acto I.
  • Aria del Acto III "Addio, del passato bei sogni ridenti"
  • Aria del Acto I "Ah, fors'è lui che l'anima"
  • Aria del Acto I "Sempre libera"

Composición y ediciones[editar]

La primera mención de la que se tiene noticia de la obra hace referencia a un concierto realizado en Madrid, el 22 de Junio de 1862[13]​. Posteriormente, el día 1 de enero de 1863 (durante la gira de Arcas por Inglaterra) aparece el siguiente comentario en The Brighton Gazette, en la reseña de un concierto:

"[…] Senor Arcas’ first perfomance was a fantasia on airs from la Traviata, and most ably and scientifically did he execute the music..."[14]

La primera edición de la obra es la de Hijos de Andrés Vidal y Roger, en Barcelona 1891, edición póstuma que se realizó a partir del manuscrito del compositor heredado por su hermano Munuel y posteriormente por la viuda de este. La edición de Soneto 1993 de Melchor Rodríguez ofrece un facsímil de esta edición[15]​.

Fantasía sobre motivos de la Traviata de Tárrega[editar]

El compositor Francisco Tárrega cuenta en su catálogo con una obra llamada "Fantasía sobre motivos de la Traviata". Esta obra es prácticamente la misma que la obra de Arcas (utiliza los mismos temas que utilizó Arcas, en el mismo orden, orquestados de la misma manera...), por lo que en ocasiones se ha acusado a Tárrega de haber realizado un plagio.

En los programas de concierto en los que Tárrega interpretó esta fantasía aparece Verdi como compositor de la obra (al igual que sucede en otras obras del mismo género, en que aparece el compositor de la obra de la que se utilizan los temas). El mismo Tárrega incluía obras de Arcas en sus conciertos, y confeccionaba sus programas eligiendo transcripciones de prácticamente las mismas obras que elegía Arcas. Por otro lado, no existen documentos en los que Tárrega o sus discípulos (Pujol realizó una biografía y catálogo de su obra[16]​) afirmen que la obra fuese compuesta por Tárrega[14]​.

Existen ediciones (Bèrben (1978), Ariel (1980), Soneto (1993)) en las que la "Fantasía sobre motivos de la Traviata" se atribuye al compositor Francisco Tárrega. Se ha hecho esta atribución posteriormente a la muerte del compositor (quizás por motivo de confusión con una obra publicada en la casa Idelfonso Alier llamada "La Traviata. Tema" o "La Traviata – tema estudio por Tárrega"[14]​). Dichas ediciones se realizaron partiendo de unos manuscritos autógrafos de Tárrega, (Londres 25-07-1893 y Nápoles 08-05- 1903) que pertenecieron al discípulo de Tárrega Walter J. Leckie [2]. La edición de Soneto se realizó a partir de un manuscrito en posesión de Melchor Rodríguez.

En los manuscritos de la colección de Leckie, se encuentra una diferencia con la partitura de Arcas: Tárrega alarga el tema del aria "Ah fors'e lui" y lo orquesta de manera diferente que Arcas (usando un trémolo)[14]​.

Enlaces[editar]

Bibliografía[editar]

  • Melchor Rodríguez (ed.): Julián Arcas. Obras Completas para Guitarra. Nueva edición facsímil de sus ediciones originales. Madrid, Soneto, 1993, ISBN 84-87969-38-0.
  • Adrian Rius: Francisco Tárrega 1852-2002, biografía oficial. Villareal, Ayuntamiento de Villareal,
  1. a b «Biografía: Julián ARCAS LACAL». www.dipalme.org. Consultado el 24 de diciembre de 2015. 
  2. Aguilera, Salvador. «El Cajón de la Calavera Sinfónica: La Leona de Torres ya era muy sensual». Consultado el 24 de diciembre de 2015. 
  3. «LA LEONA, UN INFORME DEFINITIVO». www.antoniodetorres.es. Consultado el 24 de diciembre de 2015. 
  4. «Soneto Ediciones ... Catálogo». www.sonetoediciones.com. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  5. a b c «Julián Arcas y el flamenco de Eusebio Rioja - JONDOWEB - El flamenco mas cabal - Web de cante, guitarra y baile». www.jondoweb.com. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  6. «Lo "último" de Juián Arcas. La obra indédita de la Colección Palatín». www.guillermocastrobuendia.es. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  7. Prat, Domingo (1986). Diccionario biográfico-bibliográfico-histórico crítico de guitarras (instrumentos afines), guitarristas (profesores, compositores, concertistas, lahudistas, amateurs), guitarreros (luthiers), danzas y cantos, terminología,. Columbus, Ohio (USA): Casa Romero y Fernández, Buenos Aires (Argentina), 1934, facsímil de Editions Orphée, Inc. 
  8. Otero, José (1912). Tratado de bailes. De sociedad, regionales españoles, especialmente andaluces, con su historia y modo de ejecutarlos. Sevilla: Tip. De la Guía Oficial. p. 153-154. 
  9. «:: UNIVERSIDAD DE COLIMA ::». www.ucol.mx. Consultado el 26 de diciembre de 2015. 
  10. Casares, Emilio; Alonso, Celsa (1995). La música española en el siglo XIX. Oviedo: Universidad de Oviedo, servicio de publicaciones. p. 345. 
  11. «Resultados de búsqueda - Biblioteca Digital Hispánica (BDH)». bdh.bne.es. Consultado el 26 de diciembre de 2015. 
  12. «Fantasía sobre motivos de la Traviata». guitarra.artepulsado.com. Consultado el 26 de diciembre de 2015. 
  13. «Julián Arcas y el flamenco de Eusebio Rioja - JONDOWEB - El flamenco mas cabal - Web de cante, guitarra y baile». www.jondoweb.com. Consultado el 26 de diciembre de 2015. 
  14. a b c d «La influenca de J. Arcas en F. Tárrega». guitarra.artepulsado.com. Consultado el 26 de diciembre de 2015. 
  15. Rodríguez, Melchor (ed.) (1993). Julián Arcas. Obras Completas para Guitarra. Nueva edición facsímil de sus ediciones originales. Madrid: Soneto. ISBN 84-87969-38-0. 
  16. Pujol, Emilio (1978). Javier Vergara, ed. Tárrega, ensayo biográfico. Buenos Aires.