Ir al contenido

Usuario:JulianGaSan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

LA REALIDAD AUMENTADA EN LA ESCUELA[editar]

  1. La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir la visión de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico, es decir, los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, logrando de esta manera crear una realidad aumentada en tiempo real.

Es importante resaltar que es conocida en inglés por las siglas AR (Augmented Reality), se está convirtiendo progresivamente en una tecnología que poco a poco se está incorporando a diferentes esferas o ámbitos, destacando el educativo.

La Realidad Aumentada es un tema relevante y actual que puede ser empleado en el aula como parte del proceso educativo, para ayudar a dinamizar las sesiones y fortalecer la asimilación y retención de los contenidos en el alumno.

El origen de este tipo de realidad se encuentra en los comienzos de la segunda mitad del siglo XX. Y es que fue, en concreto, en el año 1962 cuando un director de fotografía llamado Morton Heilig dió forma a un simulador que incluía no sólo imágenes y sonido sino también olores y vibraciones. 

La realidad aumentada será una herramienta que revolucionará el mundo educativo. En la actualidad no es solo en los centros de enseñanza donde esta forma de acceder al aprendizaje se está ejecutando.Además, da un toque extra de motivación que mejora la atención y trabajo por parte del alumnado sobre el contenido a tratar. 

Ejemplo de AR

Turismo, publicidad, comercio, son muchos las áreas o campos económicos donde la AR se está utilizando con mas frecuencia.

EXISTEN VARIOS NIVELES DE REALIDAD AUMENTADA:

- Nivel 0: Hiperenlaces en el mundo físico. Los activadores en este nivel son los códigos QR que nos enlazan con sitios web.Si tienes un lector de códigos QR instalado en tu dispositivo móvil, al escanear el siguiente QR te llevará donde quieras. Se puede hacer en la escuela y no es costoso.

- Nivel 1: Realidad aumentada basada en marcadores. En este nivel los activadores son marcadores, figuras que cuando las escaneamos normalmente obtenemos un modelo 3D que se superpone en la imagen real.

- Nivel 2: Realidad aumentada sin marcadores. Los activadores son imágenes, objetos o bien localizaciones GPS.

- Nivel 3: Visión aumentada. Realidad aumentada incorporada en gafas (google glass) o en lentillas biónicas. Es mas profesional.

¿De qué forma puede la realidad aumentada ser un instrumento de apoyo en la educación?

Kato afirma que: “Creo que la realidad aumentada es la mejor forma de conexión entre el mundo real y los contenidos digitales, esta característica permite al usuario reforzar el aprendizaje de los contenidos educativos mediante su asociación con el mundo real”.Con la realidad aumentada podemos salir del aula y aprender de lo que vemos, se trata de un concepto diferente de aprendizaje basado en el descubrimiento. Del mismo modo es una herramienta muy útil dentro en la clase, ayuda a reforzar y asentar los conocimientos, mediante la visualización de modelos 3D.

También en la formación profesional podemos encontrar ejemplos de aplicación de realidad aumentada, sólo que en este caso se plantea un problema, el aprendizaje vago; es decir, para qué voy a asimilar y retener conceptos si con el uso de unas gafas de realidad aumentada tengo todas las instrucciones a seguir para llevar a cabo mi trabajo.

Sea como sea, es indiscutible la gran utilidad que este tipo de tecnologías tiene en el sector de la formación, quizás las próximas reformas educativas debieran tener más en cuenta este tipo de avances para mejorar la calidad de la educación.

En este sentido, ¿qué se puede hacer con RA en el ámbito educativo?

a)   Los libros de texto mejorarían su nivel de interactividad, permitiendo visualizar objetos en 3D, integrando ejercicios en donde el alumno/a pudiese explorar dichos objetos desde todas las perspectivas posibles. Por ejemplo, pensemos en principios básicos de anatomía, en artefactos de ingeniería o en obras de arte que pudiésemos ver desde diferentes ángulos.

b)   La realidad aumentada también permitiría conocer información sobre ubicaciones físicas concretas o, inclusive, que profesores, alumnos y familias puedan crear itinerarios, escenarios y experiencias basadas en la geolocalización. Tal es el caso de aplicaciones como Eduloc o de iniciativas como Espira.

c)   Es una tecnología que puede resultar muy interesante para que los más pequeños exploren su realidad más cercana desde otra perspectiva.

d)   También es posible integrar la RA a través de metodologías de trabajo más activas y de corte constructivista como WebQuests, mejorando la motivación del alumnado y contribuyendo al aprendizaje por descubrimiento.

e)   Desde el punto de vista del e-learning, puede integrarse en cursos on-line para la adquisición de aprendizajes prácticos e inclusive incorporarse a través de juegos virtuales basados en el reconocimiento gestual y la geolocalización.

f)    Otra de las ventajas de uso de realidad aumentada es su integración con diversas áreas curriculares como matemáticas, ciencias, educación física, idiomas, conocimiento del medio, etc. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en learnAR.