Usuario:Juani Trinchero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Raúl Orlando Artola[editar]

Raúl Orlando Artola (Las Flores, provincia de Buenos Aires, 1947) es uno de los poetas más destacados de la Patagonia de las últimas décadas. Escritor, periodista y docente, reside en Viedma (Río Negro) desde mediados de los años ’70, y ha publicado un gran volumen de poemas y libros de distintos géneros, con activa participación en revistas y encuentros de escritores de la región a partir de la década de 1980.

Texto alternativo.

Infancia e influencias[editar]

Entre los cinco y los seis años Artola comenzó a leer y escribir, por lo menos en sus rudimentos. Desde allí nunca ha dejado de practicar la lectoescritura. A partir de esta práctica, la palabra aburrimiento desapareció para siempre de su lenguaje coloquial. Su padre y su abuela materna, polos del poder familiar entre los que debía oscilar Raúl, tenían sendas bibliotecas, bien diferenciadas, que fueron fuentes de placer y aprendizaje, refugios ante el oleaje interior y las mareas exteriores. Emilio Salgari, Julio Verne, Arthur Conan Doyle, Mark Twain, Emile Zola, Gustavo Adolfo Bécquer, enciclopedias, diccionarios, manuales de anatomía, botánica y zoología, la historia antigua y sus mitos, entre otros, integraron el primer arcón de lecturas, que con pocas variantes nutrió su base literaria hasta la adolescencia. Sus primeros textos fueron intentos de salir de los moldes escolares, a pura intuición, precisamente dentro de la educación formal, en clases de lengua e iniciación literaria. Allí fue decisiva la sutil inteligencia y el entusiasmo de una profesora, Nieves Alonso, quién le enseñó textos de los grandes españoles y latinoamericanos: Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, César Vallejo, Nicolás Guillén, Roberto Arlt, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti. A posteriori Artola descubrió renombradas obras de Hermann Hesse y Walt Whitman, Edgar Allan Poe y Franz Kafka, pero también a Susana Esther Soba [1922-2011], la poeta oriunda de la ciudad de Saladillo, cuyos libros circulaban de mano en mano (como por ejemplo el inolvidable “Militancia del corazón” fundía, para su asombro y gusto, dos movimientos del alma que parecían contradictorios en aquella época). Y le siguieron en su influencia adolescente Eugenio Montale, Fernando Pessoa, Cesare Pavese, Raúl Gustavo Aguirre, Vicente Huidobro, Rainer Maria Rilke, César Fernández Moreno, Antonin Artaud, Charles Baudelaire, Georg Trakl, Alejandra Pizarnik, Conrado Nalé Roxlo, Olga Orozco, Elizabeth Azcona Cranwell, Jaime Sabines y Rafael Cadenas.


Trayectoria[editar]

Dentro de su obra poética destacan Antes que nada (Fondo Editorial Rionegrino-EUDEBA, 1987, premiado por la Secretaría de Cultura de la Nación), Aguas de socorro (Último Reino, 1993) y Croquis de un tatami, premiado en el concurso “25 Años de Lucha” y publicado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, en el año 2002. Posteriormente dio a conocer Teclados (Libro El Suri porfiado, Buenos Aires, 2011), Registros de hora prima, (La Carta de Oliver, Buenos Aires, 2014), y La mirada corta (Antología poética 1976-2016)(La Carta de Oliver, Buenos Aires, 2017). Tiene como obra inédita el poemario Cisne de cuello negro (2015-2020). En paralelo publicó El candidato y otros cuentos (Secretaría de Cultura del Chubut, 2006), premiado por el XXIII Encuentro de Escritores Patagónicos de Puerto Madryn, y La mujer ágrafa y otros infundios (El Jinete Insomne, Buenos Aires, 2018). También redactó Ensayos breves sobre los ritmos de la creación, Las manías y ritos del poeta, El narrador y la lucha con el lenguaje, Siempre inasible, y Las herramientas de la percepción y el conocimiento que fueron publicados en editoriales de la revista-libro El Camarote (2004-2010) y en el medio gráfico Arte y Cultura desde la Patagonia, creado por su hijo Ignacio Javier Artola en Viedma, que en quince números trimestrales publicó a más de cien autores (la gran mayoría patagónicos) y reseñó casi otros tantos libros de todos los géneros. Por otra parte, Editorial Espacio Hudson y El Extremo Sur reunieron en 2012 con el título La periferia es nuestro centro algunos apuntes sobre política, cultura, territorios y experiencias, una compilación surgida de la labor periodística de Artola. Su obra poética ha sido incluida en distintas antologías, entre ellas Poesía y Cuento patagónicos, editada por la Fundación Banco Provincia del Neuquén y la Subsecretaría de Cultura de Neuquén (1993), Poesía del sur de la Argentina y Chile, de la colección “Desde la Gente” del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (Buenos Aires, 2000), y en

Nueve monedas para el barquero (Verulamium Press, St. Albans, Inglaterra, 2005). También ha participado en varias antologías publicadas en Latinoamérica, como las de las revistas Arquitrave, de Colombia, y Fórnix, de Perú. En 2015 apareció en España a través de La frontera móvil, una antología de la poesía contemporánea de la Patagonia argentina, que reunió a 16 autores por selección de la poeta y filóloga Concha García (publicado por Ediciones Carena, Barcelona). Su tarea como editor y difusor se ha visto reflejada en la antología consultada y comentada Poesía/Río Negro (volumen I), en la que Artola incluyó a 23 autores de esa provincia y que publicó el Fondo Editorial Rionegrino (2007) y luego el segundo volumen de esa obra, en la que presenta a otros 21 poetas jóvenes rionegrinos con el título Las Nuevas Generaciones (FER-Editorial Universitaria de Río Negro, 2015). Su legado como literato también ha sido ampliado a través de la docencia, al coordinar talleres literarios desde 1995 y hasta 2011 en diversos puntos de la Patagonia.


Enlaces externos[editar]