Usuario:Jslizarazol/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Instituto de Estudios Ambientales IDEA[editar]

El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, se constituyó en 1989 como un organismo interfacultades e intersedes mediante el Acuerdo No. 127 de 1989 del Consejo Superior Universitario[1]​. Sus funciones misionales han sido la investigación, la formación y la extensión en temas ambientales, enfocadas en las relaciones complejas entre ecosistemas y culturas, desde una mirada participativa e interdisciplinaria en integración con otras instituciones científicas y sociales del país.

Nace en respuesta a la necesidad de incrementar la capacidad nacional para una gestión política, científica y tecnológica del medio ambiente y de los recursos naturales, además de ello, se propone como un mecanismo para ampliar la participación de la Universidad Nacional en el análisis de las relaciones sociedad-naturaleza​ Se crea entonces como una unidad académica de carácter interdisciplinario con capacidad para orientar y coordinar los estudios ambientales en la Universidad.

Historia[editar]

Como resultado de las actividades adelantadas por el Comité de Área de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional, bajo la coordinación del profesor Germán Márquez, se elaboró el documento “Propuesta para una Política Ambiental de la Universidad Nacional” (1987) donde se proponía que la Universidad asumiera el compromiso de incorporar la temática ambiental en su accionar académico, así como la creación de un centro de estudios ambientales como ejecutor de dicha política.

Se instaló en la sede Bogotá en marzo de 1991, bajo la dirección del profesor Augusto Ángel Maya. Posteriormente, en 1994, se gesta en el instituto la propuesta para la creación de un programa de posgrado en estudios ambientales, proceso que culmina en 1998, con la creación del Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo - PMAD, hoy activo en las sedes Bogotá (bajo la administración de la Facultad de Ciencias Económicas), Manizales y Medellín.

El programa de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo - PMAD de la sede Bogotá, cuya coordinación académica se encuentra en manos del IDEA, recibió el 1 de marzo de 2022 la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, por un término de 8 años.

Directores del Instituto de Estudios Ambientales IDEA

Directores[editar]

  • Augusto Ángel Maya (1990- 1993)
  • Julio Carrizosa Umaña (1993- 1998)
  • Jairo Sánchez Acosta (1999- 2001)
  • Germán Márquez Calle (2001- 2005)
  • Laura Cecilia Osorio Muñoz (2005- 2006)
  • Tomás León Sicard (2006- 2010)
  • Nohra León Rodríguez (2010- 2014)
  • Carmenza Castiblanco Rozo (2014- 2018)
  • Susana Barrera Lobatón (2018- 2022)
  • Sara Eloísa Del Castillo Matamoros (2022- Actualidad)

Sedes[editar]

Objetivos[editar]

El objetivo central del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia es contribuir al conocimiento complejo del ambiente, comprendido como las relaciones entre los ecosistemas y la cultura; a través de la investigación, la formación y la extensión. De esta manera, busca proponer soluciones viables a los problemas y conflictos ambientales que enfrenta el país, promoviendo la construcción del pensamiento ambiental y el desarrollo de sociedades sustentables en el marco del trabajo interdisciplinario e interinstitucional de la Universidad.

Programas académicos[editar]

La generación de conocimiento sobre el ambiente, la promoción del uso sustentable de los recursos y las propuestas de solución a problemas regionales que afectan la calidad de vida de los grupos humanos se logra mediante la investigación científica y el avance tecnológico, implementados a través de los programas académicos de posgrado, diplomados y proyectos académicos del IDEA en cinco áreas de investigación: Estudios Ambientales y Agrarios, Gestión Ambiental, Economía y Ambiente, Ecología, Conflictos Ambientales y Territorio, y Pensamiento y Educación Ambiental.

Las actividades de investigación, formación y extensión del IDEA se fundamentan en la colaboración interdisciplinaria e interinstitucional con el propósito de comprender y proponer soluciones a las problemáticas y oportunidades derivadas de la interacción entre sociedad y naturaleza, en la búsqueda de la transformación social hacia la sustentabilidad.

  • Doctorado en Estudios Ambientales
  • Doctorado en Agroecología
  • Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
  • Especialización Turismo, Ambiente y Territorio




Legado y obra[editar]

El ambientalismo complejo[editar]

La visión ambiental de Julio Carrizosa Umaña se fundamenta en una comprensión profunda y holística de los problemas ambientales, considerándolos como entidades complejas y multifacéticas que requieren soluciones sistémicas[2]​. Enfatiza la importancia de reconocer las interconexiones y relaciones entre los componentes de un sistema ambiental. Esta visión también destaca una comprensión multicausal de los problemas, reconociendo la interacción de múltiples factores y procesos. Asimismo, Carrizosa resalta la perspectiva diacrónica, comprendiendo los problemas ambientales a lo largo del tiempo y su evolución histórica[3]​.

Este enfoque implica una gestión ambiental participativa y democrática, involucrando a las comunidades locales y otros actores relevantes en la toma de decisiones. Los aspectos clave del ambientalismo complejo son[3]​:

  1. Reconocimiento de la complejidad: los problemas ambientales son complejos y multifacéticos. No se pueden abordar de manera aislada, sino que requieren una comprensión integral de los sistemas naturales y sociales.
  2. Enfoque sistémico: se enfatiza en la importancia de abordar los problemas ambientales de manera sistémica. Esto implica reconocer las interconexiones y relaciones entre los diferentes componentes de un sistema ambiental. Se busca comprender cómo los cambios en un aspecto pueden tener efectos en otros aspectos del sistema.
  3. Comprensión multicausal: La visión ambiental compleja reconoce que los problemas ambientales son el resultado de múltiples factores y procesos que interactúan entre sí. Carrizosa busca identificar y comprender las diferentes causas y factores que contribuyen a los problemas ambientales, incluyendo aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.
  4. Perspectiva diacrónica: Se considera esencial tener una perspectiva histórica y temporal en la comprensión de los problemas ambientales. Esto implica analizar cómo han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo las acciones pasadas han influido en la situación actual. También se busca proyectar hacia el futuro y comprender las implicaciones a largo plazo de las decisiones y acciones actuales.
  5. Gestión ambiental participativa: La visión ambiental compleja destaca la importancia de una gestión ambiental participativa y democrática. Esto implica involucrar a las comunidades locales y a otros actores relevantes en la toma de decisiones y en la implementación de medidas para abordar los problemas ambientales.

Premios y reconocimientos[editar]

Premios[4][5][6][7][8][editar]

Doctorado Honoris Causa[editar]

En septiembre de 2012, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia entregó el título de doctor honoris causa a Jorge Velosa, Emilio Yunis, Julio Carrizosa y Dicken Castro, cada uno por sus destacadas contribuciones a la cultura, la genética, la ingeniería y la arquitectura, respectivamente. Esta distinción es un reconocimiento a los aportes significativos que estos profesionales han realizado en sus respectivos campos y su impacto positivo en la sociedad[9]​.

La distinción al Profesor Julio Carrizosa fue otorgada por la excelencia en su labor de docencia e investigación, su desempeño como servidor público en altos cargos del orden nacional, el desarrollo e implementación de políticas públicas, entre estas el Código Nacional de Recursos Naturales, una política pública pionera a nivel mundial, y la fundación y dirección del Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia.[10]

Membresías honorarias[editar]

El Profesor Carrizosa ha sido distinguido con diversos reconocimientos y designaciones en su carrera. Ha sido miembro numerario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, así como del Consejo Directivo de la Sociedad Colombiana de Economistas entre 1971 y 1973. También ha sido miembro numerario de la Sociedad Geográfica de Colombia y vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Ecología en 1978. Además, ha recibido el título de miembro honorario de la Sociedad Cartográfica de Colombia y de la Asociación de Investigadores Pesqueros, así como de la Asociación Colombiana de Ingenieros Geógrafos. Durante su carrera, ocupó el cargo de presidente del Comité del Medio Ambiente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia entre 1973 y 1976, y ha sido miembro correspondiente del Instituto Ecuatoriano de Recursos Naturales. En reconocimiento a sus contribuciones, fue elegido Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el 7 de julio de 2014[4][5]​.

Lepantes carrizosana[editar]

La Lepanthes carrizosana es una especie de orquídea descubierta recientemente en los Farallones de Cali, en el suroccidente de Colombia, con una flor pequeña y distintiva, nombrada en homenaje a la vida y obra del Profesor Julio Carrizosa Umaña[11]​.

Lepanthes carrizosana es una especie de orquídea perteneciente al género Lepanthes, que se encuentra en la subtribu Pleurothallidinae de la familia Orchidaceae, de tamaño mediano, con flores pequeñas que se encuentran en un racimo congestionado sobre las hojas. Las hojas son delgadas, coriáceas, ovadas, largamente acuminadas, con el ápice emarginado y un apículo abaxial en el centro. Sus pétalos, que son su característica más llamativa, tienen un lóbulo superior oblongo-ovado, mucho más largo que el pequeño lóbulo inferior triangular[12]​.

Referencias[editar]

  1. a b «ACUERDO NUMERO 127 DE 1989 DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO». 
  2. Velásquez, Nelly (2001). «Reseña de "¿Qué es el ambientalismo?" de Julio Carrizosa Umaña». Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Consultado el 01-08-2023. 
  3. a b Cajigas, Juan Camilo (2022). «Pensando con la vision ambiental compleja de Julio Carrizosa*». CS (36): 85-111. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  4. a b «CVH - Julio Carrizosa Umaña». ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  5. a b «Julio Carrizosa Umaña». EcuRed. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  6. «Julio Carrizosa Umaña - La Paz Querida». 25 de marzo de 2020. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  7. «Condecoración al maestro Julio Carrizosa Umaña - Instituto de Estudios Urbanos». ieu.unal.edu.co. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  8. Espectador, El (10 de abril de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM (en spanish). Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  9. «Jorge Velosa desde hoy será doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional». Caracol Radio. 20 de septiembre de 2012. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  10. «Resolución 128 de 2012 del Consejo Superior Universitario». Resolución 128 de 2012 del Consejo Superior Universitario. 4 de septiembre de 2012. Consultado el 01-08-2023. 
  11. «https://twitter.com/ParquesColombia/status/1658513439977766912». Twitter. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  12. Moreno, Juan Sebastian; Galindo-Tarazona, Robinson; Zuluaga Trochez, Alejandro (30 de junio de 2023). «Lepanthes carrizosana, a new species of Lepanthes (Orchidaceae: Pleurothallidinae) from the Southwestern Andes in Colombia». Harvard Papers in Botany. doi:10.3100/hpib.v28iss1.2023.n11. Consultado el 01-08-2023.