Ir al contenido

Usuario:Josemiguel93/Escala Soler

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La escala Soler, creada por José M. Soler, mide el grado de desarrollo sociológico de un país o región de acuerdo con una perspectiva trotskista. Tiene seis grados (del 0 al 5), correspondientes a siete tipos de régimen político y un sistema con letras para expresar sistemas que no coinciden con los números o no son perfectamente descritos por éstos.

Niveles[editar]

Nivel 0[editar]

Carencia de tecnología o forma de gobierno que no sea la tribu (casi siempre patriarcal). En esta fase aparecen dos o tres caducos (elementos que desaparecen en fases posteriores, pero que son necesarias para el desarrollo): la religión, la familia y la moneda. Los dos primeros caducos generan otro que marca el comienzo del siguiente nivel. En este estado puro no se encuentra ningún país, pero las tribus amazónicas podrían considerarse un nivel 0.

Nivel 1[editar]

Diversos regímenes autoritarios o totalitarios. Se genera el caduco que más durará (hasta el final de la transición): los países, en conjunción con el patriotismo. Comienza otro caduco que tardará en definirse: el capitalismo. Este primer progreso se produce solo. Las guerras comienzan a ser frecuentes. Aparecen las revueltas y la idea de democracia. El rey empieza a verse comprometido, y comienza la siguiente fase. En la actualidad, en el nivel 1 ya quedan pocos reyes (Arabia Saudí, Brunei...), pero se puede considerar también nivel 1 a los países con dictaduras de tipo fascista o teocrático.

Nivel 2[editar]

Monarquía parlamentaria. El capitalismo se consolida, y aparece otro caduco: el sufragio, que tiende a ser universal . Comienza la idea del estado que cuida a sus ciudadanos, como la sanidad y la educación públicas y gratuitas. Empieza a trazarse el camino hacia fases posteriores. Se definen las ideas políticas -otro caduco- que no significan, según el autor, más que querer ir en la escala arriba o abajo. La religión, de acuerdo con el autor, es el resultado de la ignorancia y las malas condiciones de vida. Por tanto, perdería fuerza a finales de esta fase.

Nivel 3[editar]

República. Se reafirma el estado protector. Las tendencias políticas hacia niveles superiores adquieren protagonismo. Las que proponen quedarse o retroceder se radicalizan, llegando a la hostilidad si cuentan con un sector importante de la población. Dos casos de 2-3-1 son II Reich de los Káisers-República de Weimar-III Reich de Hitler y Alfonso XIII-II República-franquismo. La diferencia está en que en Alemania consiguieron reafirmar su 3, ya que el 1 estuvo casi totalmente dentro de una guerra, y en España se regresó al 2, ya que el 1 fue resultado de una guerra, por lo que la actual monarquía parlamentaria sería herencia del franquismo.

Nivel 4[editar]

Dictadura del proletariado. Desaparece el sufragio, que se sustituye por la Junta o Soviet. Desaparecen muchos caducos. Los principales son el capitalismo y la religión. Las religiones desaparecerían, pero dejarían parte de sus valores en la sociedad laica. Ya no hay males dentro del país, y las posibles amenazas exteriores están controladas.

Nivel 5[editar]

Los estados desaparecen, la alfabetización es del 100%, no hay religiones y la familia no es restringida a un grupo pequeño, sino una comuna -es decir, pasa de ser un conjunto cerrado a un conjunto abierto. Todos hablan los idiomas que quieren mas otro universal (el autor es defensor del esperanto). Todo esto combinado con una tecnología avanzada y sostenible. Un ejemplo de nivel 5 es la revolución española del 36, donde la CNT y otros sindicatos organizaron gran parte de España tras el golpe de Franco. En palabras de George Orwell (creador del Gran Hermano): "Era, en la teoría, una igualdad absoluta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo"

Estados "anómalos"[editar]

Inestabilidad política[editar]

La forma de estado se ve amenazada por fuerzas políticas regresistas (de derechas) o progresistas que pretenden realizar el proceso saltándose muchos pasos. Se representa con (sistema actual)-A-(fuerza de cambio). Según las fuerzas sean nacionales o extranjeras se añade un 1 o un 2, respectivamente. Para mayor claridad es conveniente anotar el nombre de ambos.

Guerra[editar]

Es la confirmación de la inestabilidad política. Se debe a la amenaza hacia sí que interpretan los regresistas o la frustración por la falta de cambio de progresistas extremistas. Los 1 y 2 se usan como en la inestabilidad. (sistema anterior)-B-(fuerza atacante). Para expresar el resultado se usa >.

Sistemas anómalos[editar]

Similares a uno en lo oficial y a otro en lo social: (sistema de jure)-C-(sistema de facto). Si está en una fórmula se anota el código entre paréntesis.

Guerra fría y combate con apoyos internacionales[editar]

Es útil, sobretodo, para Historia. Se escribe la b en minúscula, o en mayúscula si están en conflicto directo en otro país (p. ej.:Guerra de Corea). Los principales aparecerán en mayúscula y los segundos en minúscula. Se escriben como guerras civiles, pero sin el 1.

Ejemplos[editar]

(4c1)URSS-b-(3c1)EEUU (guerra fría) 4urss-4VIETNAM DEL NORTE-B-(3-C-1)EEUU-0vietnam del sur>4Vietnam (Guerra de Vietnam) 3II REPÚBLICA-4urss-3brigadas internacionales-B1-1SUBLEVADOS-1alemania-1italia.>1c0 España. (Guerra Civil Española) 1-A1-5>(2-C-1)-A1-5>(2-C-1)-B1-(5)>3 (Guerra Civil Nepalesa)

internacionalismo[editar]

José M. Soler consideró, de acuerdo con el trotskismo, que la revolución no podía seguir sin salir de las fronteras. De hecho, no podría siquiera llegar al nivel 5, y mantenerlo en el nivel 4 prolongadamente supondría la implantación del estalinismo (4c1).