Ir al contenido

Usuario:Jorge norberto cornejo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis Silveyra Olazábal (1849-1902), fue ingeniero civil, decano de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires y socio fundador de la Sociedad Científica Argentina (S.C.A.). Forma parte de la primera generación de ingenieros egresados en Argentina. Es reconocido por sus aportes en la problemática de la pavimentación, el tratamiento de residuos y el agua en la Ciudad de Buenos Aires. [1]

Biografía[editar]

Luis Silveyra Olazábal nació en Montevideo el 21 de junio de 1849, arribando a Buenos Aires cuatro años después. A pesar de su nacimiento en Uruguay, a partir de la legislación de la época se lo consideraba de nacionalidad argentina. De hecho, la familia Silveyra era natural de Córdoba, Argentina, pero debió trasladarse a Montevideo en 1844 cuando el joven Agustín Silveyra, futuro padre de Luis y opositor al régimen rosista fue requerido por la organización policial rosista conocida como La Mazorca. Agustín tuvo una destacada actuación como industrial. Entre sus diversas acciones en ese sentido cabe destacar la fundación, en 1864, de una sociedad de la que fue el principal accionista y que, entre sus logros, construyó un camino carretero por la costa de Misiones[2]​.

En 1865 Luis Silveyra ingresó en el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, creado ese mismo año por el rector Juan María Gutiérrez, para seguir sus estudios en la carrera de Ingeniería Civil, que completó en 1870 con la tesis ya mencionada.

Silveyra fue uno de los llamados “doce apóstoles”, la primera generación de ingenieros nacionales, egresados de la Universidad en 1870 y que, a través de su acción profesional, académica y política intentaron desplazar la hegemonía de los ingenieros extranjeros que llegaban al país apoyados por empresas consolidadas. Esto último, en el caso de Silveyra, no impidió que en ciertas oportunidades trabajara en conjunto con esos ingenieros extranjeros a quienes se buscaba desplazar.

La actividad profesional de Luis Silveyra Olazábal fue muy intensa. Junto con los ingenieros ingleses John F. La Troble Bateman y John Coghlan, especialistas en redes de suministro de agua, cloacas y desagües, intervino en obras del puerto de Buenos Aires, en la construcción de puentes en la provincia y en la instalación de servicios de agua en la capital. Silveyra, en representación de la provincia de Buenos Aires, actuó como perito en la demarcación de límites de la Capital Federal, entregando en 1888 el plano definitivo de los mismos, junto con Pablo Biot, que representó a la Nación.

Además, Silveyra tuvo a su cargo el estudio de la rectificación, desagües y ordenamiento del Arroyo del Gato, en la provincia de Buenos Aires, efectuó los estudios del puerto de Quequén Grande e intervino en el problema de los desagües de la zona inundable del sur de la provincia, entre muchas otras obras.

En el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, Luis Silveyra ocupó un cargo honorario en el que presentó importantes proyectos técnicos, como la incineración domiciliaria obligatoria de los residuos combustibles y un proyecto sobre el abastecimiento de aguas subterráneas para el barrio de Belgrano.

En 1872, a los 23 años, fue uno de los socios fundadores de la Sociedad Científica Argentina, iniciando dos años después su actuación académica.

En 1874, al reorganizarse la Universidad Provincial de Buenos Aires se creó la Facultad de Matemáticas y Silveyra fue nombrado para desempeñar las cátedras de Construcciones y de Mecánica Racional. Poco después se incorporó como Académico Titular de la referida Facultad.

En 1876 y 1878 tomó parte esencial en la redacción de los nuevos planes de estudio que se implantaron en la Facultad. En ellos figuraba por primera vez la asignatura Ensayos de Materiales y posteriormente, durante su Decanato, se adquirieron las primeras máquinas para el laboratorio destinado a tal efecto.

Cuando el 7 de febrero de 1881 se nacionalizó la Universidad de Buenos Aires, Silveyra pasó a ser Académico de la nueva Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, cargo que conservó hasta su fallecimiento[3]​. En esta época el Decano de la Facultad era al mismo tiempo el Presidente de la Academia[4]​. Posteriormente, Silveyra fue elegido nuevamente para desempeñar los dos referidos cargos durante el período 1895-1899.

La salud del ingeniero Silveyra fue delicada durante varios años. En 1881 y 1885 viajó a Europa para recabar la opinión de los mejores especialistas, volviendo siempre un tanto mejorado, pero sin un completo restablecimiento, lo que lo obligó a solicitar reiteradas licencias. Falleció el 16 de julio de 1902.

Aportes en materia urbanística[editar]

Los ideales de la S.C.A. influyeron poderosamente sobre el pensamiento y la acción de Silveyra, como se advierte en su tesis de grado, titulada "Mejoras de las vías públicas de la ciudad de Buenos Aires".[1]​ En ella estudió los diversos tipos de pavimentación aplicables en la ciudad, junto a la forma de implementarlos en la práctica. El problema destacaba por su doble valor urbanístico y sanitario, pues los charcos que se formaban en las calles eran focos en los que se desarrollaba el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. La tesis de Silveyra se enmarca dentro de los postulados del higienismo, que era la ideología imperante en el pensamiento de la S.C.A. tanto en materia médica como en todo lo relativo al diseño urbano en general[5]​.

Se puede encontrar una preocupación similar en las asignaturas dictadas por Silveyra en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas: Caminos Carreteros, Hidráulica y Construcciones Civiles, así como en los proyectos presentados durante su actuación en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, relativos a la incineración domiciliaria obligatoria de los residuos combustibles y el abastecimiento de agua para el barrio de Belgrano[6]​.

Por otra parte, hacia 1898, el Ing. Ángel Gallardo convocó a un grupo de personalidades de la actividad académica con el objetivo de discutir una serie de cuestiones vitales para la universidad, tales como la autonomía y la gratuidad, entre otras. Uno de los convocados fue Luis Silveyra, y así podemos conocer su pensamiento acerca de estas problemáticas. El debate fue publicado ese mismo año en los Anales de la S.C.A., con el sugestivo título de “La Reforma Universitaria”[7]​.

Reconocimientos[editar]

La Facultad de Ingenieria de la UBA expidió su título en forma gratuita y publicó por su cuenta la tesis, premios que en ese momento se otorgaban a quienes habían sido alumnos destacados. Se publicaron numerosas necrológicas para honrar su memoria. Entre ellas, destacamos el siguiente párrafo del editorial de la Revista Politécnica de 1902[8]​:

    “Egresado de la Facultad con las mayores distinciones que ésta otorgaba entonces a sus alumnos más aventajados, supo abrirse camino rápidamente, logrando, sin pretenderlo, figurar bien pronto en primera línea en el gremio de ingenieros nacionales y ocupar elevados puestos en la Universidad y en la Administración Oficial, dejando en todos ellos marcada huella de su gestión laboriosa y honrada.”

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Silveyra, Luis (1870). Mejoras de las vías públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta Americana. 
  2. Larran de Vere, Alberto (1949). Héroes del trabajo en la Argentina. Editorial Atlántida. 
  3. Díaz de Guijarro, Eduardo; Baña, Beatriz; Borches, Carlos; Carnota, Raúl (2015). Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. EUDEBA. 
  4. Halperín Donghi, Tulio (2013). Historia de la Universidad de Buenos Aires. EUDEBA. 
  5. Cornejo, Jorge Norberto; Barrero, Carmen; Roble, María Beatriz; Roux, Patricia; Suárez Anzorena Rosasco, Juan; Condorí, Blanca (2013). «Los primeros pasos de la ciencia y la tecnología en la Argentina: los Anales de la Sociedad Científica Argentina». Anales de la Sociedad Científica Argentina 256 (2): 5-15. 
  6. Cornejo, Jorge Norberto; Roux, Patricia; Roble, María Beatriz; Barbiric, Dora (2018). «El Ingeniero Luis Silveyra: sus aportes al urbanismo y a la reforma universitaria». Anales de la Sociedad Científica Argentina 263 (3): 27-38. 
  7. Cornejo, Jorge; Barbiric, Dora; Roble, María Beatriz; Roux, Patricia (2019). «Un "debate reformista" en la Universidad de Buenos Aires anterior a 1918». En Marcela Aspell, ed. La Reforma Universitaria de 1918. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. p. 108-123. ISBN 978-950-33-1521-7. 
  8. S/autor (1902). «Luis Silveyra». Revista Politécnica I (32): Página editorial.