Usuario:Ines.corral/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Otilia Mó es reconocida internacionalmente por sus aportes científicos en el área de química-física, especialmente en la química computacional. Su trabajo no se ha limitado estrictamente a lo académico, política y socialmente ha trabajado activamente por la igualdad de las científicas tanto dentro como fuera de España, así como en el desarrollo de programas de transferencia de conocimiento en la Universidad Española y Europea.

Otilia Mó

Profesora Otilia Mó
Información personal
Nombre completo Otilia Mó Romero
Nacimiento 24 de diciembre de 1947 (76 años)
Pontevedra, España
Familia
Cónyuge Manuel Yáñez Montero
Hijos 3
Educación
Educado en Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Químico Teórico
Sitio web

Bibliografía[editar]

Nació el 24 de Diciembre de 1947 en la ciudad de Pontevedra. Se trasladó a la ciudad de Santiago de Compostela para estudiar Química, se licenció en 1970 con Premio Extraordinario por la Universidad de Santiago de Compostela. Se doctoró en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid en 1974, con la tesis doctoral "Contribución al estudio teórico de complejos de transferencia de carga" dirigida por los profesores Fernández Alonso y José Ignacio, también recibiendo Premio Extraordinario. Al finalizar la tesis doctoral prosiguió su carrera académica en Estados Unidos como investigadora postdoctoral en el grupo de John Pople, Premio Nobel en Química en 1998. En 1976 vuelve a España a la Universidad Autónoma de Madrid, y donde continua con el cargo de catedrática de Química Física del departamento de Química.

Actividad Política y de Dirección[editar]

La profesora Mó ha participado activamente en distintos organismos científicos, politicos y sociales, entre los cuales podemos destacar:

  • Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, formo parte de la creación de este instituto (1993) y ejerció los cargos de Secretaría Académica y Directora entre los años 1990 y 1995.
  • Directora General de Programas y Transferencia de Conocimiento de la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación (2008). Durante su gestión se logra con éxito completar las convocatorias del plan nacional, Consolider 2010, y se crea la convocatoria de Campus de Excelencia de la Universidad española.
  • Vicepresidenta del Management Committee en la European Chemistry Thematic Network Association (Actualidad).

Actividad Investigadora[editar]

La Profesora Mó ha publicado más de 350 artículos científicos y varios capítulos de libros, posee más de 8800 citas y un índice h igual a 49 [1]​. Ha formado parte en más de veinte proyectos de investigación, en los cuales ha ejercido como investigador principal en algunos de ellos. En 2018, es destacada por la revista Journal of Physical Chemistry entre las seis mujeres con mayor número de publicaciones en el área de química-física. [2]

Profesora Otilia Mó en su despacho en la Universidad Autónoma de Madrid
Profesora Otilia Mó en su despacho en la Universidad Autónoma de Madrid

Dirige el grupo de investigación Estructura Molecular y Reactividad Química con el Profesor Manuel Yáñez, se han centrado en estudios teóricos de sistemas de importancia biológica e industrial. Especialmente han destacado en el estudio de interacciones débil, por ejemplo enlaces de hidrógeno y de berilio; reacciones químicas entre complejos iónicos; sustancias de interés para el desarrollo y mejoramiento de células fotovoltaicas orgánicas; entre otros.

Reactividad de Especies Iónicas[editar]

Desde su tesis doctoral ha estudiado reacciones entre especies cargadas en fase gas, especial interés le ha brindado a las interacciones entre compuestos orgánicos con metales. Entre los múltiples trabajos realizados por la Profesora Mó y su grupo de investigación podemos destacar:

  • Espectroscopia, fragmentación y estabilidad de complejos entre moléculas orgánicas y métales. Los estudios teóricos acerca de la estabilidad de este tipo de sistemas han ayudado a interpretar y diseñar estudios experimentales de gran importancia biológica. Especialmente han estudiado la interacción de aminoácidos, péptidos y bases nitrogenadas con metales que pueden ser encontrados naturalmente en sistemas biológicos, de tal manera que han podido proponer una explicación a posibles fallos en estos tipos de sistemas. [3], [4], [5], [6], [7], [8], [9]
  • El efecto escorpión, la estructura de los complejos Li+ con derivados alquil-bencénicos era desconocida para los experimentales, a través del uso de la química computacional fue posible predecir dicha estructure. Los estudios teóricos determinaron que la complejidad del sistema se debe a que la cadena alquílica se pliega sobre el metal, lo cual da a la estructura una forma similar a una cola de un escorpión. [10]

Interacciones No-Covalentes[editar]

Su trabajo de investigación en esta área ha sido innovador, especialmente el relacionado con enlaces de hidrógeno y los enlaces de berilio, [11]​.

  • El grupo de investigación de la Profesora Mó fue el primero en dar una explicación teórica a la estructura y estabilidad de clústeres de agua, en este trabajo fue descrita por primera vez la cooperatividad entre los enlaces de hidrógeno en dichos clústeres, lo cual explica muchas de las extraordinarias propiedades de esta molécula. [12]
  • Los enlaces de berilio son una interacción no-covalente entre hidruros o halogenuros de berilio con bases de Lewis, y fuerón descritos por primera vez por la Profesora Mó, el Profesor Yáñez y colaboradores. Este tipo de interacción muestra propiedades fascinantes que pueden tener aplicaciones industriales en el área de almacenamiento de hidrógeno [13], [14]​ o en el diseño de nuevos dispositivos electrónicos. [15], [16], [17]​ Debido a la alta toxicidad de los derivados de berilio esta línea de investigación tiene una gran importancia en la química del berilio, ya que son los cálculos mecano-cuánticos los cuales han sido utilizados para predecir las propiedades y aplicaciones de estos compuestos.

Células Fotovoltaicas Orgánicas[editar]

La investigadora ha formado parte del proyecto MadridSolar, el cual busca mejorar las propiedades de captación de energía solar y transporte de carga en materiales orgánicos. Su trabajo se centra en la predicción teórica de las estructuras y propiedades de dichos materiales, con especial interes en la función de las interacciones intra- e inter-moleculares en las propiedades de dichos materiales.[18]

Honores y Premios[editar]

  • Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Químicas. Universidad de Santiago de Compostela. Julio de 1970.
  • Premio Extraordinario de Doctorado. Universidad Autónoma de Madrid. Enero de 1975.

Estudiantes de doctorado reconocidos[editar]

Ha dirigido exitosamente 4 tesis doctorales y ha sido tutora de 9, obteniendo la calificación Cum Laude en todas ellas. Entre sus estudiantes se puede destacar a la Profesora Leticia González Premio Dirac de la Asociación Mundial de Químicos Teóricos (WATOC) en 2011. [19]

Enlaces Externos[editar]

Referencias[editar]

  1. Google Académico Otilia Mó [1]
  2. Virtual Issue in Honor of the 150th Birthday of Marie Curie: Highlighting Female Physical Chemists [2]
  3. Inés Corral, Otilia Mó, Manuel Yáñez, Jean-Yves Salpin, Jeanine Tortajada y Leo Radom. "Gas-Phase Reactions between Urea and Ca2+: The Importance of Coulomb Explosions"
  4. Inés Corral, Otilia Mó, Manuel Yáñez, Jean‐Yves Salpin, Jeanine Tortajada, Damian Moran y Leo Radom. "An Experimental and Theoretical Investigation of Gas‐Phase Reactions of Ca2+ with Glycine"
  5. Inés Corral, Al Mokhtar Lamsabhi, Otilia Mó y Manuel Yáñez. "Infrared spectra of charge‐solvated versus salt‐bridge conformations of glycine‐, serine‐, and cysteine‐Ca2+ complexes"
  6. Al Mokhtar Lamsabhi, Otilia Mó, Manuel Yáñez y Russell J. Boyd. "Gas-Phase Interaction of Calcium (Ca2+) with Seleno Derivatives of Uracil"
  7. Ane Eizaguirre, Al Mokhtar Lamsabhi, Otilia Mó y Manuel Yáñez. "Assisted intramolecular proton transfer in (uracil)2Ca2+ complexes"
  8. Al Mokhtar Lamsabhi, Manuel Alcamí, Otilia Mó, Manuel Yáñez y Jeanine Tortajada. "Unimolecular Reactivity of Uracil–Cu2+ Complexes in the Gas Phase"
  9. Al Mokhtar Lamsabhi, Manuel Alcamí, Otilia Mó, Manuel Yáñez y Jeanine Tortajada. "Association of Cu2+ with Uracil and Its Thio Derivatives: A Theoretical Study"
  10. Otilia Mó, Manuel Yáñez, Jean‐François Gal, Pierre‐Charles Maria y Michèle Decouzon "Enhanced Li+. Binding Energies in Alkylbenzene Derivatives: The Scorpion Effect"
  11. Manuel Yáñez, Pablo Sanz, Otilia Mó, Ibon Alkorta y José Elguero" Beryllium Bonds, Do They Exist?"
  12. Otilia Mó y Manuel Yáñez " Study of the methanol trimer potential energy surface"
  13. M. Merced Montero‐Campillo, Manuel Yáñez, Al Mokhtar Lamsabhi and Otilia Mó "Spontaneous H2 Loss through the Interaction of Squaric Acid Derivatives and BeH2"
  14. Kateryna Mykolayivna-Lemishko, M. Merced Montero-Campillo, Otilia Mó, and Manuel Yáñez "Behavior of Carboxylic Acids upon Complexation with Beryllium Compounds"
  15. Oriana Brea, Inés Corral, Otilia Mó, Manuel Yáñez, Ibon Alkorta and José Elguero "Beryllium‐Based Anion Sponges: Close Relatives of Proton Sponges"
  16. Oriana Brea, Otilia Mó, Manuel Yáñez, M Merced Montero-Campillo, Ibon Alkorta and José Elguero "Are beryllium-containing biphenyl derivatives efficient anion sponges?"
  17. M Merced Montero‐Campillo, Otilia Mó, Manuel Yáñez, Ibon Alkorta and José Elguero "Be‐ and Mg‐Based Electron and Anion Sponges"
  18. Anaïs Medina, Christian G. Claessens, G. M. Aminur Rahman, Al Mokhtar Lamsabhi, Otilia Mó, Manuel Yáñez, Dirk M. Guldi y Tomás Torres "Accelerating charge transfer in a triphenylamine–subphthalocyanine donor–acceptor system"
  19. http://watoc.net/watoc.dirac.html "Histórico Premiados Medalla Dirac"]