Ir al contenido

Usuario:InMontes/Taller/Mayte Villalba Díaz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
InMontes/Taller/Mayte Villalba Díaz

María Teresa Villalba Díaz es una bioquímica y bióloga molecular española, especialista en alergología, investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

Biografía[editar]

En el año 1987, Villalba Diaz lee su tesis "Estudio de la fosforilación de la fosfolípido metiltransferasa por proteína quinasas"[1]​, dirigida por el doctor Jose María Mato, en la que investiga la estructura receptora de insulina y búsqueda de mensajeros intracelulares.

Es docente en la Universidad Complutense de Madrid desde el año 1991, en el departamento de Biología y Bioquímica Molecular I[2]​. Ha sido, además, secretaria de este departamento entre 2010 y 2014.

Desde 2011, es catedrática en Bioquímica y Biología molecular, y desde 2014, es vicedecana de Investigación y Relaciones Internacionales en este mismo departamento.

Villalba Diaz ha formado parte como Investigadora Principal de cinco grupos de investigación en la UCM[3]​ desde 2012, todos ellos centrados en alergia: alérgenos en alimentos vegetales, en polen, en medicamentos... así como posibles tratamientos y reacciones adversas. Estas investigaciones explican el aumento de casos de alergia en los últimos años: influye el modo de preparar los alimentos, en los que se mezclan varios ingredientes[4]​; o la presencia de nuevas especies vegetales que se han extendido por el mundo debido a la desertificación[5]​.

Villalba Díaz ha participado, además, en proyectos de divulgación científica entre los años 2007 y 2012, en varios proyectos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones científicas). Entre ellos, ha participado en Mujeres y Ciencia y en la Noche de los Investigadores.

Premios y reconocimientos[editar]

  • Premio a mejor noticia divulgativa en el I Concurso de Divulgación científica UCM, con el artículo "Yo soy alérgico... ¿y tú?
  • Premio a mejor noticia divulgatica en el VI Concurso de Divulgacion científica UCM, con el artículo "¿Estamos seguros de lo que comemos? El riesgo de los alérgenos ocultos".[6]​ *es un pdf

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. www.educacion.gob.es https://www.educacion.gob.es/teseo/createpdf?origen=3&idFicha=15447 |url= sin título (ayuda). Consultado el 18 de diciembre de 2018. 
  2. «UCM-Universidad Complutense de Madrid». www.ucm.es. Consultado el 18 de diciembre de 2018. 
  3. «Ficha bibliométrica UCM de Villalba Diaz». 
  4. «Noticia - La forma de preparar los alimentos influye en las alergias, que se han duplicado». vinv.ucr.ac.cr. Consultado el 26 de diciembre de 2018. 
  5. Razon, La (14 de marzo de 2016). «Alergias: más tempranas, más severas y más prolongadas». www.larazon.es. Consultado el 26 de diciembre de 2018. 
  6. www.ucm.es https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-57864/2016/20160204_noticia_premio3.pdf |url= sin título (ayuda). Consultado el 26 de diciembre de 2018. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]