Usuario:Fuengirola0907/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Botella es un producto natural utilizado en áreas de medicina alternativamedicina complementaria que incluye ingredientes de plantas curativas tradicionales de toda la isla  La Hispaniola, donde se utilizan para el tratamiento médico tradicional[1]

La Botella[2]​ es de origen de la República Dominicana y se usa principalmente en América Latina y en América del Norte.

A pesar de varios centenarios de avance médico y la importación de fármacos útiles y aprobados muchos dominicanos, sobre todo la generación mayor hasta el presente prefieren el uso de la Planta medicinal.

En las zonas rurales y en las zonas montañosas, la mayoría de las familias locales tienen su propio jardín de hierbas, con sus plantas para tratar sus problemas de salud, de la familia o de los vecinos. Las personas con conocimientos especiales sobre los poderes curativos de las plantas se conocen como Curandero o Chamán.

La Botella es un producto tradicional por lo general producido por los herbolarios[2]​.

Monte cerca de San Cristóbal, República Dominicana

Producto[editar]

La Botella es un remedio casero que  puede tener una gran variedad de diferentes contenidos. Por lo tanto no se puede decir cual es  la receta original[2]​ de La Botella. Algunas recetas mezclan  miel y azúcar, otras contienen semillas y otras se preparan con flores y pueden contener raíces y/o hojas. Sin embargo, otra composición contiene conchas molidas o hojas carnosas, algunas Botellas solamente se calientan y otras se cocinan durante mucho tiempo. A muchas La Botella se añade polvo de hierro, lavanda, manzanilla, aspirina, ron o malta.

En el campo suelen decir, cuanto peor es la enfermedad, más ingredientes tiene La Botella para curar o aliviar la enfermedad y el sufrimiento.

Las recetas más comunes se refieren a problemas de fertilidad[2]​ en las mujeres y hombres y la regulación de los calambres menstruales. La Botella es preparado por expertos, que preparan Botellas para jóvenes y niños en desarrollo.

Las Botellas son tan variadas como enfermedades hay. Aparte  los mencionado Curanderos preparan Botellas para enfermedades respiratorias, reumatismo, la pérdida ósea y indigestión.

La Botella - plantas medicinales y sus ingredientes activos[editar]

La ciencia intenta descubrir las propiedades curativas de ciertas plantas mediante el análisis de sus ingredientes y clasificación en grupos. Pero el último secreto de una planta medicinal es la  composición especial de una variedad de sustancias que aún se desconocen en su mayor parte hasta hoy en día.[3]​Hay que acentuar que muchas hierbas y plantas medicinales que se utilizan en La Botella, no están aprobadas por la industria farmacéutica. Estas plantas generalmente se consiguen solo por los curanderos, chamanes, y alquimistas.

Variaciones del producto[editar]

Existe una gran variedad de uso de La Botella. Sin embargo, las recetas más comunes se refieren a problemas de fertilidad[2]​ en mujeres y  hombres y la regulación de los calambres menstruales.

La Botella sirve hasta para achaques diarios tales como dolor de garganta, fiebre, vómitos, diarrea y otros problemas de salud para los que se pueden preparar botellas.

Imitaciones[editar]

La Botella se prepara en toda la República Dominicana. No por  expertos, sino por  curadores autoproclamados sin conocimientos académicos de las molestias ni de las plantas medicinales. Por consiguiente las tasas de éxito no solo son bastante bajas sino a veces hay que contar con daños a la salud con una composición o receta incorrecta de La Botella. Una garantía, reembolso o incluso pagos de daños están excluidos desde el principio.

Eso también saben los compradores de La Botella. La confianza en este producto o en el productor de La Botella, el curandero, no deja lugar a dudas para la gente de esta región.

Preparación de La Botella[editar]

Todos los ingredientes de La Botella son sumas de plantas o derivados en base de plantas e hierbas de la República Dominicana. En el sur de la República Dominicana las hojas, madera, raíces, semillas e hierbas se cocinan durante un largo tiempo. Después de eso, los componentes sólidos de esa poción se quitan por completo a través de varios filtros. Todo lo que queda es el líquido que se puede utilizar como una bebida similar al té.

El consumo y el sabor de La Botella[editar]

La Botella se entrega al cliente en botellas de 2 litros. La aplicación dura 10 días (el usuario tiene que tomar un vaso de 0,2 diarios). Debido a que La Botella se produce sin Cconservantes[4]​ se almacena en la nevera para extender la vida útil del remedio. El sabor de La Botella es diferente de botella a botella dado a los diversos ingredientes, sin embargo, prevalece en todas las Botellas  un sabor a regaliz.

Allí se preparan las botellas  (cocina típica en zona rural de la República Dominicana

Recetas[editar]

No existe una receta única y universal para sanar o aliviar de una u otra enfermedad. Más bien, el conocimiento de las plantas medicinales y el arte de la preparación de La Botella eficaz se ha transmitido a través de generaciones de curadores. De esa manera se han establecidos  recetas eficaces, sin transferir los conocimientos a disposición de terceros. Para muchos curanderos la venta de una Botella es la única fuente de ingresos para mantenerse[5]​. Publicar estas recetas eficaces pondría  su existencia en peligro, ya que  muchos dominicanos son muy pobres.

Lista de ingredientes[editar]

La isla de La Hispañola tiene la mayor biodiversidad en el Caribe (región). Allí se puede encontrar la variedad más grande de plantas y animales más amplia en el Caribe.

En Haití, la parte occidental de la isla, sin embargo, eso no vale desde hace mucho tiempo.

En la República Dominicana se conocen unas 5600 especies de plantas.

Al menos 1.800 de estas plantas son endémicas - es decir, que sólo existen en la isla de La Hispañola y en ninguna otra parte del mundo. Muchos están en vías de extinción y los botánicos están muy preocupados[6]​. De esta diversidad resulta la composición única[7]​ y siendo así no menos importante el éxito de La Botella.

Los fabricantes de La Botella utilizan aproximadamente 250 especies de plantas que se diferencian según sus diferentes cualidades y propiedades curativas[8]​, nutricional[9]​, estéticas[10]​ y plantas mágicas[11]​.

Mercado de hierbas en San Cristóbal, República Dominicana

Mitos[editar]

Las madres de las zonas rurales dicen que durante la menstruación  "la limpieza con una Botella" juega un papel importante en el desarrollo saludable de los órganos femeninos y en el comportamiento social de los jóvenes.

Si el joven no se comporta adecuadamente, tal como comer una fruta prohibida, una “Botella” que se prepara como un laxante, de las hojas, las raíces o las semillas del árbol del que comió del fruto prohibido, para la limpieza del cuerpo. De esta manera se purifica el "cuerpo sucio" de nuevo.

Se puede explicar la práctica de la prohibición de ciertas frutas y comérselo luego para una "Limpieza del cuerpo sucio" con el fin de controlar a los jóvenes y mantener el cuerpo en equilibrio. En las zonas rurales la opinión generalizada es, que un desequilibrio físico  de los jóvenes causa enfermedades y un comportamiento no adecuado, siendo La Botellas utilizada para restablecer este equilibrio[2]​.

La conexión con el vudú africano y Medicina[editar]

La isla de La Hispañola es el hogar de dos países: la República Dominicana y Haití.

En el caso de que el sanador o curandero sea haitiano, se da la probabilidad de que pertenezca a la religión vudú. El 4 de abril de 2003  el Voodoo fue elevado a religión oficial en Haití.

En su conclusión Marit Brendbekken muestra que la medicina tradicional Dominicana - que incluye La Botella - pertenece a conceptos y prácticas relacionadas con el vudú[12]​ (Haití) y la medicina africana y se basa en la teoría humoral de los fluidos corporales y la medicina tradicional española. Eso incluye esas plantas medicinales mencionadas en su libro - la experiencia de siglos acumulados por los Taínos de La Española (nativos de la República Dominicana), los conquistadores españoles, esclavos africanos y otros.

Loa Loco [2](vudú)

Loco (también Papá Loko) es en la religión vudú la Loa de árboles y plantas. Es el patrón de todos los recursos hechos de plantas y por lo tanto también el protector de los sanadores que trabajan con la medicina de plantas.

Le llaman sobre todo en rituales de curación. El sanador pide apoyo al Loco, para que su medicamentación funcione. A menudo se siembra después del ritual, un árbol o una flor. Puede ser también la corteza (de un árbol ya muerto).

Literatura[editar]

  • Marit Brendbekken; Hablando con la Mata: Estudio Antropológico de la Interdependencia Entre „La Vida Social de Las Plantas“ y la Construccíon de la Identidad Campesina en el área Fronteriza de la República Dominicana; Instituto de Medicina Dominicana; Dezember 1998; ISBN 976-8160-76-4 
  • Carlos Roersch, Instituto de Medicina Dominicana; Medicina tradicional 500 años después: historia y consecuencias actuales : II Seminario Latinoamericano sobre la Teoría y la Práctica en la Aplicación de la Medicina Tradicional en Sistemas Formales de Salud; Instituto de Medicina Dominicana; 1993
  • Yvonne Schaffler; Vodu? Das ist Sache der anderen!: Dominikanische Republik; Spiritualität; Medizin; Ethnomedizin; kulturelle Identität; Heilung; Krankheit; Konzeption; Karibischer Raum; Entwicklungsland; Mittelamerika; Lateinamerika; Wien: Lit Verl., 2009. ISBN 978-3-643-50064-9

Referencias[editar]

  1. Roersch, Carlos (1993). Instituto de Medicina Dominicana, Medicina tradicional 500 años después: historia y consecuencias actuales : II Seminario Latinoamericano sobre la Teoría y la Práctica en la Aplicación de la Medicina Tradicional en Sistemas Formales de Salud (en espanol). 
  2. a b c d e f g Brendbekken, Marit (1998). Hablando con la mata: estudio antropológico de la interdependencia entre "la vida social de las plantas" y la construcción de la identidad campesina en el área fronteriza de la República Dominicana (en spanish). Instituto de Medicina Dominicana. ISBN 9768160764. Consultado el 13 de septiembre de 2017. 
  3. «Principios Activos de las Plantas Medicinales». Consultado el 11.9.2017. 
  4. «peligros de los conservantes artificiales». Consultado el 11.09.2017. 
  5. «La pobreza en República Dominicana». Consultado el 11.09.2017. 
  6. «La flora dominicana, víctima constante del desarrollo». Consultado el 11.09.2017. 
  7. «Größte karibische Pflanzen-Vielfalt». Consultado el 11.09.2017. 
  8. «Plantas curativas». Consultado el 11.09.2017. 
  9. «Plantas Alimenticias». Consultado el 11.09.2017. 
  10. «Plantas esteticas». Consultado el 11.09.2017. 
  11. «100 Plantas Mágicas de la Medicina Natural». Consultado el 11.09.2017. 
  12. Schaffer, Yvonne (2009). Vodu? Das ist Sache der anderen!. ISBN 978-3-643-50064-9.